Jueves 31 de Julio 2025

Invertir con inteligencia: herramientas y criterios clave para tus finanzas

Un análisis detallado conducido por expertos en finanzas y marketing. Se desglosan los puntos clave, consejos de inversión, herramientas tecnológicas y aspectos regulatorios que todo inversor debe conocer

29 Julio de 2025
salvar, dinero, hucha, finanzas, monedas, economía, poder, dinero en efectivo, euros, ahorros, inversiones, divisa, concepto, ocurrencia, hucha, hucha
Invertir con inteligencia: herramientas y criterios clave para tus finanzas

INVERTIR de Forma INTELIGENTE: Qué Hay Tener en Cuenta para tus Inversiones

En el mundo actual, donde la economía está en constante cambio y las oportunidades de inversión surgen a diario, entender cómo y dónde invertir es fundamental para construir un futuro financiero sólido. Yayi Morales profundiza junto con profesionales como Santiago Bullrich, director de marketing en Buen Bit, Gabriel Sánchez, director en Argenconsultores y Camila Manera, especialista en inteligencia artificial y consultora, en consejos prácticos y análisis clave para quienes buscan optimizar sus inversiones, desde activos tradicionales hasta innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial, pasando por seguros de ahorro y aspectos fiscales cruciales.

Consejos para invertir en contextos volátiles

Ante un escenario con elecciones próximas y movimientos internacionales, como las negociaciones de aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea o Japón, la volatilidad es un factor clave a considerar al momento de invertir.

Santiago Bullrich, director de marketing de Buen Bit, recomendó:

  • Realizar compras recurrentes (DCA - Dollar Cost Averaging ): Esta estrategia permite promediar precios y reducir riesgos al no entrar todo el capital de una sola vez.
  • Estar atentos a noticias globales: Cambios políticos o económicos en países vecinos como Brasil pueden afectar la percepción e inversión en mercados argentinos.

Se destaca también la importancia de diversificar y mantener una visión a largo plazo para aprovechar las oportunidades que surgen en medio de la volatilidad.

Los cinco activos claves para invertir hoy

Con base en el análisis de mercado de Yayi Morales y las recomendaciones de Santiago Bullrich, desarrollaron cinco activos que se consideran oportunidades interesantes para distintos perfiles de inversores. Describieron estos activos, sus características y el porqué de su elección.

1. S&P 500: la columna vertebral de la cartera

El S&P 500 es un índice que representa las 500 empresas más grandes y relevantes de Estados Unidos. Históricamente, ha rendido un 10% anual en promedio, con fluctuaciones naturales en el camino.

Este activo es ideal para inversores que buscan una opción sólida y confiable a largo plazo, funcionando como un plan de retiro o ahorro estructurado. Santiago Bullrich, director de Marketing en Buen Bit señala que destinar un 40% de la cartera a este índice puede ofrecer estabilidad y crecimiento constante.

Presentación del SP 500 como activo recomendado

2. Tesla: más que una automotriz

Tesla se presenta no solo como una empresa automotriz, sino como un jugador clave en la transición hacia la energía limpia y la automatización. 

Su enfoque en energía eléctrica, robotaxis y tecnologías disruptivas la posiciona como una acción con gran proyección a futuro, especialmente atractiva para inversores jóvenes o con mayor tolerancia al riesgo.

A pesar de algunos trimestres recientes menos favorables y la distracción de su CEO Elon Musk en temas políticos, Tesla mantiene un potencial significativo, convirtiéndose en una oportunidad para comprar a precios atractivos tras correcciones.

Análisis de Tesla y su proyección futura

El profesional invitado sostuvo que la reciente apertura de cafés y restaurantes vinculados a Tesla no se ve como un negocio principal, sino como una estrategia de marketing innovadora. Estos espacios funcionan como estaciones de carga para autos eléctricos, ofreciendo una experiencia automatizada y futurista que refuerza la marca.

3. EWZ: Una apuesta por Brasil a largo plazo

EWZ es un ETF que agrupa a las principales empresas brasileñas, similar al S&P 500 pero enfocado en Brasil. La estrategia aquí es acumular activos a precios bajos, esperando un cambio de rumbo político y económico que eleve su valor en un horizonte de 4 a 5 años. Esto requiere paciencia y visión a largo plazo.

Explicación del activo EWZ para invertir en Brasil

4. Nubank (NU): Banco Digital con Potencial

Nubank es uno de los bancos digitales más grandes de Latinoamérica y está en expansión en México y otros países. Actualmente cotiza a precios bajos debido al contexto económico brasileño, pero sus fundamentales y proyección de crecimiento lo convierten en un activo atractivo para inversores que quieren apostar a Brasil.

Esta inversión implica un riesgo moderado, pero con la posibilidad de alto rendimiento a mediano y largo plazo.

5. Bitcoin: La Criptomoneda Líder

Bitcoin es un activo que ha formado parte de la cartera de muchos inversores desde hace años. Se recomienda una estrategia constante de acumulación (DCA) para aprovechar su potencial de crecimiento a largo plazo.

Se destaca que Bitcoin no tiene un precio de salida definido, ya que la idea es acumular y mantener una posición sólida en el ecosistema cripto.

Cotización y análisis de Bitcoin como activo de inversión

Seguridad y Autocustodia

Para quienes invierten en Bitcoin, se recomienda el uso de hardware wallets (como Ledger) para mantener la autocustodia y proteger los activos a largo plazo, evitando riesgos asociados a exchanges.

Inteligencia artificial: una herramienta estratégica para las finanzas

La inteligencia artificial (IA) no es solo una tendencia, sino una herramienta estratégica que está transformando la forma en que profesionales y empresas gestionan sus procesos y toman decisiones financieras.

Para Camila Manera, experta en el área, incorporar la IA en el trabajo diario permite mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la rentabilidad. Aquellos que adoptan estas tecnologías ganan una ventaja competitiva significativa.

Se está viviendo un momento de quiebre: mientras algunos todavía ven la IA como un juego, otros la usan para optimizar tareas, automatizar procesos y generar resultados tangibles.

La diferencia entre quienes adoptan la IA y quienes no será cada vez más marcada. Se prevé que en menos de 10 años, la brecha será enorme, impactando directamente en la empleabilidad y productividad.

Cómo empezar a usar la IA en tu día a día

Para quienes quieren comenzar a implementar la IA, la clave está en identificar tareas repetitivas y buscar automatizarlas mediante herramientas accesibles como ChatGPT, Perplexity o N8N.

Camila Manera, especialista en IA, explicó que un buen ejercicio es:

  1. Dedicar 10 minutos a listar las tres tareas más repetitivas que realiza semanalmente.
  2. Buscar soluciones de IA que permitan automatizarlas o hacerlas más eficientes.
  3. Implementar y ajustar estas herramientas para maximizar el ahorro de tiempo.

Esto puede significar reducir hasta un 50% del tiempo invertido en ciertas actividades, liberando horas para tareas de mayor valor.

Casos de uso más comunes de la IA

Los sectores donde la IA ha tenido mayor impacto incluyen:

  • Soporte al cliente: Chatbots conversacionales que interactúan de manera natural y eficiente.
  • Automatización de marketing: Flujos de mensajes personalizados y programados para clientes y prospectos.
  • Gestión interna: Herramientas que optimizan la búsqueda de información y la generación de reportes.

Además, las plataformas de IA permiten personalizar agentes virtuales para necesidades específicas, facilitando la integración en distintos procesos empresariales.

Seguridad y privacidad en el uso de IA

Es fundamental tener precaución al ingresar datos sensibles en plataformas de IA, especialmente en versiones gratuitas donde la información puede ser almacenada y compartida. Para uso empresarial, se recomienda emplear versiones con entornos cerrados y controlados.

Seguros de ahorro: una herramienta conservadora para el futuro

Frente a un sistema previsional en declive, los seguros de ahorro se posicionan como una opción para complementar la jubilación y construir un colchón financiero a largo plazo. Se trata de un producto que combina protección de vida con capitalización. Esto significa que, además de brindar cobertura, permite acumular un fondo que puede retirarse con intereses tras un período determinado.

Gabriel Sánchez, director en Argenconsultores, señaló que sus características principales son:

  • Se destina un monto mensual definido para ahorro.
  • El capital acumulado es heredable y no embargable.
  • Para quienes están alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, puede ser deducible.
  • Es un producto pensado para el largo plazo, generalmente con un horizonte de 10 a 15 años.

Además, entre los beneficios destacan la estabilidad y la seguridad, ya que las inversiones son conservadoras y reguladas por la Superintendencia de Seguros. Además, en casos de problemas con la compañía, otras aseguradoras suelen absorber los contratos, protegiendo al asegurado.

Sin embargo, no es un producto para obtener alta rentabilidad en el corto plazo, ya que en los primeros años existen comisiones y restricciones que limitan el rescate. Se recomienda comenzar a pensar en seguros de ahorro a partir del sexto o séptimo año para considerar posibles retiros.

Aunque el seguro de ahorro y los seguros de retiro son productos similares, el segundo está orientado exclusivamente a la etapa de jubilación, mientras que el primero puede destinarse a otros proyectos o necesidades financieras.

Preguntas frecuentes y riesgos

  • ¿Cuándo puedo retirar? Generalmente a partir del tercer año se puede hacer un rescate parcial, pero es más conveniente pensar en el largo plazo.
  • ¿Cuáles son los riesgos? Son mínimos, ya que las inversiones son conservadoras y el producto está regulado.
  • ¿Qué pasa si la aseguradora desaparece? Otro seguro suele absorber las pólizas, garantizando el capital.
  • ¿Qué pasa si el titular fallece y la familia no sabe del seguro? Las compañías rastrean a los beneficiarios, pero es fundamental informar a la familia para evitar demoras.

Impuesto a las Ganancias: lo que todo inversor debe saber

El Impuesto a las Ganancias se aplica sobre los ingresos brutos superiores a un piso establecido (alrededor de 2,600,000 pesos). La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) calcula la base imponible descontando gastos estándar, pero es fundamental que los contribuyentes informen sus deducciones para pagar solo lo justo.

Explicación del impuesto a las ganancias y deducciones

Deducciones Permitidas

  • Cargas de familia: cónyuge e hijos menores de 18 años o incapacitados.
  • Gastos médicos y de salud: prepagas y gastos fuera de cobertura.
  • Gastos educativos: cuotas escolares y relacionados.
  • Seguros de vida, ahorro y retiro.
  • Personal de casas particulares: registrar empleados puede significar una reducción significativa del impuesto.
  • Indumentaria y herramientas utilizadas para el trabajo.

Es importante conservar facturas y comprobantes para justificar las deducciones ante la AFIP.

Consejos para optimizar el pago de impuestos

  • Revisar que las retenciones y descuentos sean correctos.
  • Realizar las cargas y deducciones a lo largo del año, no solo al final.
  • Asesorarse con especialistas para identificar todas las deducciones posibles.

Cómo leer reportes de ganancias y tomar decisiones de inversión

Santiago Bullrich, director de Marketing en Buen Bit, explicó que lLos reportes de ganancias trimestrales son documentos clave que las empresas que cotizan en bolsa deben presentar para informar su desempeño financiero. Estos informes influyen directamente en el precio de las acciones y en las decisiones de los inversores.

Importancia de los reportes de ganancias

Conceptos clave para analizar

  • EPS (Earnings Per Share): ganancia neta dividida por la cantidad de acciones emitidas. Es un indicador que ayuda a evaluar la rentabilidad por acción.
  • Expectativas vs resultados: las acciones pueden bajar aunque la empresa cumpla con las expectativas si estas eran demasiado altas.
  • Calendarios de reportes: consultar fechas de presentación para anticipar movimientos en el mercado.

Herramientas de inteligencia artificial para optimizar inversiones

Las plataformas de IA están revolucionando la forma de investigar y analizar empresas y mercados. Herramientas como Perplexity Finance permiten consultar información financiera, noticias y reportes de forma rápida y precisa, facilitando la toma de decisiones.

Además, la creación de GPTs personalizados permite centralizar información específica y recibir asesoría financiera adaptada a los objetivos individuales.

¿Cómo sacarle el máximo provecho a GPT?

  • Crear GPTs personalizados con fuentes específicas para asesoría financiera.
  • Utilizar herramientas de búsqueda avanzada para obtener resúmenes y análisis detallados.
  • Integrar automatizaciones que alerten sobre reportes y noticias relevantes.
  • Auditar siempre la información proporcionada por IA para evitar errores.

Temas relacionados inversiones