29 Julio de 2025

En un contexto desafiante para la economía argentina, la semana pasada dejó señales muy importantes para el mercado financiero y para el futuro cercano. La llegada de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), el aumento de las reservas del Banco Central, la moderación de las tasas de interés y un repunte en las acciones locales fueron algunos de los acontecimientos destacados. Sin embargo, la economía real sigue mostrando dificultades para recuperar su dinamismo, con sectores que aún no logran despegar.
Mariano Otálora hizo un análisis basado en las reflexiones y debates de destacados especialistas en inversiones y economía que aportaron sus perspectivas sobre la situación actual y las oportunidades de inversión: estuvieron presentes la economista Yayi Morales, los periodistas económicos Juan Gasalla y Damián Di Pace, el asesor de inversiones Sebastián Waisgold y Daniel Vicien. El panel desarrolló un análisis profundo sobre los factores que influyen en la economía argentina y las mejores estrategias para capitalizar en este escenario.
Resumen de la semana: señales positivas y desafíos en la economía argentina
El conductor Mariano Otálora sostuvo que la semana financiera fue positiva en varios aspectos. Las tasas de interés comenzaron en niveles elevados, cercanos al 60%, pero se acomodaron hacia la baja, enviando un mensaje alentador para las próximas licitaciones de deuda. Además, se confirmó el visto bueno del FMI, lo que generó un repunte en las acciones locales que estaban debilitadas. El viernes fue especialmente bueno para los bonos y el Riesgo País mostró una leve baja, mientras las acciones argentinas mostraron un desempeño sobresaliente.
En la escena internacional, el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón impulsó al índice S&P 500 a máximos históricos, lo que también impactó positivamente en los mercados emergentes, incluido Argentina. Sin embargo, el dato de actividad económica local de mayo mostró una leve caída mensual del 0,1%, reflejando que la recuperación de la economía real sigue siendo un desafío con muchos sectores aún golpeados.
El respaldo del FMI es un factor clave para la estabilidad financiera argentina. Aunque esta noticia ya estaba descontada por el mercado, su confirmación renovó el interés en las acciones locales y generó confianza para los inversores. No obstante, el gobierno enfrenta el reto de mantener este apoyo y demostrar avances concretos en la economía real.
El comportamiento de las tasas de interés y su efecto en el mercado
Las tasas de interés han sido un tema central en las últimas semanas. Al inicio, la tasa en pesos llegó a valores extremos, con picos de hasta 120% en plazos cortos, lo que generó estrés en el mercado y limitó el rebote de las acciones. Sin embargo, hacia mitad de semana, las tasas se estabilizaron alrededor del 30%, un nivel aún alto pero más manejable, y que incluso ofrece una tasa real positiva si se compara con la inflación proyectada a 12 meses.
Esta moderación permitió que el mercado de acciones y bonos retomara impulso, mostrando que la volatilidad extrema fue un fenómeno temporal. El gobierno también ha anunciado medidas para controlar estos movimientos abruptos, como un llamado a licitación extraordinaria para el 16 de julio, buscando mayor control sobre las tasas.
En esta misma línea, Otálora señaló que el dólar oficial también mostró estabilidad, rondando el umbral de 1.300 pesos, marcando un nivel de equilibrio que el Gobierno pretende mantener hasta las elecciones. Esta estabilidad cambiaria es fundamental para evitar presiones inflacionarias adicionales y mantener la confianza del mercado.
El manejo del dólar y las tasas están íntimamente ligados, ya que tasas de interés más controladas ayudan a contener la demanda de dólares y a evitar saltos bruscos en el tipo de cambio. El desafío seguirá siendo mantener este equilibrio en un contexto donde las presiones políticas y económicas pueden modificar el escenario rápidamente.
Reservas del Banco Central: un tema crítico para la economía
Yayi Morales afirmó que uno de los temas más preocupantes para el Gobierno es la acumulación y mantenimiento de reservas internacionales. Aunque se registraron compras recientes de dólares, la realidad es que muchas reservas se destinan al pago de deuda, ya que Argentina no puede rollear capital en los mercados internacionales y debe afrontar vencimientos con recursos propios.
Esto genera una situación crítica que se debe manejar con cuidado para evitar desequilibrios mayores. La acumulación de reservas es esencial para sostener el tipo de cambio, mantener la confianza y evitar crisis cambiarias. La revisión del FMI pondrá foco en este aspecto, exigiendo compromisos firmes al gobierno.
La economía real: señales mixtas y sectores en recuperación
Mientras la economía financiera muestra señales de mejora, la economía real enfrenta dificultades. Es por eso que Mariano Otálora y el periodista económico Damián Di Pacee analizaron que el dato de actividad económica de mayo mostró una caída leve, pero constante en el arrastre de 2024. El analista señala que algunos sectores, especialmente los bienes transables y exportadores, están funcionando bien. En cambio, el consumo masivo y las ventas minoristas, que dependen del ingreso y el crédito, siguen débiles.
El comercio de proximidad está particularmente afectado por la falta de recuperación salarial y la suba de tasas que encarece el crédito. La morosidad en tarjetas de débito y crédito también ha comenzado a incrementarse, lo que añade presión al sistema financiero y limita la capacidad de consumo y financiamiento de las PyMes.
Además, la volatilidad en las tasas de interés ha generado costos financieros muy altos para muchas PyMes. Algunos bancos financian a costos financieros anuales superiores al 285%, mientras que ciertas líneas de crédito más accesibles, como la del Banco Nación, rondan el 58%. La irregularidad en los pagos y la morosidad elevan aún más estas tasas, lo que dificulta la recuperación económica y la inversión en el sector productivo.
El costo financiero en descubierto en cuentas corrientes puede llegar hasta un 155% anual, un nivel insostenible para muchas empresas. Esta situación genera incertidumbre y puede limitar la creación de empleo y el crecimiento económico en el mediano plazo.
El trade electoral: expectativas y oportunidades en el mercado local
Con las elecciones legislativas en el horizonte, Daniel Vicien manifestó que el mercado comienza a mostrar señales de un "trade electoral", un fenómeno que suele darse cuando se espera que el oficialismo mantenga o mejore su posición en las urnas. Esto genera un repunte en acciones y bonos locales, impulsado por la expectativa de continuidad en las políticas económicas.
El volumen de operaciones en acciones locales ha aumentado, y sectores como bancos y energéticas han comenzado a mostrar subas importantes. Sin embargo, la expectativa está matizada por la incertidumbre política y la necesidad de reformas estructurales para sostener un crecimiento duradero.
Históricamente, estos trades electorales pueden ser efímeros y volátiles. En elecciones anteriores, se han visto subas antes de los comicios, seguidas por caídas rápidas si los resultados no cumplen con las expectativas del mercado. Por ello, los inversores deben ser cautelosos y considerar estrategias diversificadas.
El éxito del trade electoral dependerá en gran medida de la percepción del mercado sobre la capacidad del gobierno para implementar reformas laborales, impositivas y promover la inversión productiva.
Medidas del gobierno para contener la inflación y promover la competitividad
El Gobierno continúa implementando medidas para contener la inflación, como la posibilidad de comprar electrodomésticos sin impuestos hasta un monto determinado a través de Tierra del Fuego, buscando estimular el consumo y reducir precios, describió Mariano Otálora.
Sin embargo, persiste una tensión entre los diferentes actores económicos sobre los márgenes de ganancia y los costos impositivos. Mientras algunos sectores empresariales piden una reducción de impuestos para mejorar la competitividad, otros señalan que los márgenes empresariales son elevados y deben ajustarse.
El periodista económico Juan Gasalla agregó que el índice de tipo de cambio real multilateral ha mejorado en las últimas semanas, lo que ayuda a la competitividad de las exportaciones, aunque el dólar oficial todavía se percibe alto para algunos sectores. La apertura de importaciones y la modernización tecnológica también son aspectos cruciales para mejorar la productividad y la competitividad en el mediano plazo.
El cambio en el esquema monetario y su efecto en las tasas de interés
Desde abril de 2025, el Gobierno cambió su enfoque en la política monetaria, pasando a controlar la cantidad de dinero en lugar de fijar la tasa de interés como objetivo principal. Esto implicó la eliminación de las Letras de Financiamiento (LEFI), instrumentos que antes servían como referencia para las tasas.
La ausencia de estas referencias llevó a una búsqueda del "precio del dinero" por parte del mercado, generando volatilidad en las tasas de interés, aseguró la economista Yayi Morales. Esta situación se tradujo en movimientos abruptos, con períodos de exceso y escasez de liquidez que impactaron en la economía financiera.
Se espera que esta volatilidad se modere en las próximas semanas, especialmente después de las licitaciones de deuda que definan las tasas que el Tesoro Nacional está dispuesto a convalidar. Este proceso es fundamental para estabilizar tanto las tasas como el dólar y anclar las expectativas inflacionarias.
Estrategias de inversión: carteras locales e internacionales
Cartera local: acciones y bonos con potencial de recuperación
Ante un escenario de volatilidad y oportunidades, Sebastián Waisgold armó un portfolio donde recomendó una combinación de acciones y bonos locales con perspectivas de recuperación, especialmente en un contexto de trade electoral. La cartera "argenta" propuesta incluye:
- Banco Hipotecario (10%): todo lo que es Merval ha tenido caídas significativas, dentro de los bancos, esta entidad necesita un 69% para alcanzar sus máximos, tiene un potencial de recuperación importante, especialmente si el rally electoral se consolida.
- Autopista del Sol (10%): ligada al crecimiento del transporte y la automatización, es considerada una "vaca lechera" estable.
- Edenor (10%): uno de los sectores con mejores balances, aunque golpeado en el último tiempo, con potencial de revalorización.
- Bancos Supervielle (15%): sectores clave para el mercado local, con potencial alcista en un contexto de recuperación.
- Pampa Energía (10%) y Metrogas (15%): empresas con buenos números y perspectivas de crecimiento a largo plazo.
- Bonos AE38D (20%): recomendados para mantener a largo plazo, especialmente si se espera una baja del Riesgo País hacia fin de año.
Esta cartera está pensada para inversores con un horizonte de mediano a largo plazo, que busquen aprovechar la recuperación potencial del mercado local.
Cartera internacional: diversificación y crecimiento en mercados globales
Para diversificar riesgos y aprovechar oportunidades globales, Daniel Vicien recomendó una cartera internacional basada en CEDEARs y otros instrumentos:
- Google y Meta: líderes en inteligencia artificial y tecnología, con alta capacidad de crecimiento exponencial.
- Mercados emergentes (Emerging Markets ETF), desarrollados (Developed Markets ETF): fondos que permiten diversificar geográficamente, incluyendo Brasil, China y otros mercados.
- Empresas de mediana capitalización S&P Mid-cap ETF: el objetivo fue salir del S&P 500 en máximos y buscar por afuera de las siete magníficas también.
Por otro lado, Sebastián Waisgold también armó un portfolio internacional donde incluyó:
- Nu Holding: la plataforma brasileña que tiene un gran posicionamiento y se convirtió en la fintech más grande de Latinoamérica y ofrece exposición al sector financiero regional
- Netflix: tras una caída reciente, representa una oportunidad de compra, dada su posición dominante y crecimiento en streaming.
- Costco: cadena mayorista con crecimiento sostenido y marca propia, que ha superado al S&P 500 en rendimiento.
Otras que estaban dentro de la cartera fueron: Vista, Sea Limited, Spotify, Docusign y Lithium Argentina.
Esta cartera busca aprovechar sectores y empresas con modelos de negocio sólidos, con potencial de crecimiento a mediano y largo plazo.
El mundo cripto y Bitcoin: perspectivas y oportunidades
El ecosistema cripto también mostró actividad destacada, con Bitcoin rondando los 118 mil dólares y un repunte en los últimos meses. El fenómeno del "halving", que reduce la emisión de nuevos bitcoins cada cuatro años, suele impulsar ciclos alcistas que podrían extenderse hasta 2025 o 2026.
Yayi Morales explicó que las recientes leyes aprobadas en Estados Unidos para regular las stablecoins, criptomonedas estables, podrían aumentar la demanda y la legitimidad de estos activos. Donald Trump ha expresado su interés en convertir a Estados Unidos en la capital de las criptomonedas, lo que añade dinamismo a este mercado.
Sin embargo, la volatilidad sigue siendo alta, y aunque algunos inversores esperan una corrección para entrar, otros consideran que es momento de posicionarse con riesgo. Las criptomonedas representan una oportunidad de inversión para quienes buscan diversificar y asumir un perfil más arriesgado.
Riesgos legislativos: la amenaza a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR)
Finalmente, Mariano Otálora y Daniel Vicien abordaron un tema preocupante para el sector PyMe que es la posible derogación de artículos vinculados a la Ley de Movilidad Jubilatoria que afectarían el financiamiento a través de las sociedades de garantía recíproca (SGR). Estas organizaciones son fundamentales para avalar créditos y facilitar el acceso al financiamiento para miles de empresas pequeñas y medianas.
El rechazo de múltiples sectores y cámaras empresariales es amplio, ya que una modificación negativa podría restringir el financiamiento, impactando en la generación de empleo y el crecimiento económico. Se espera que el Gobierno y el Congreso tomen nota de esta preocupación para evitar medidas que puedan afectar negativamente a un sector clave para la economía nacional.
Seguí leyendo
- Política monetaria bajo presión: qué pasa con el dólar en Argentina
- Acciones, cedears y bonos para estar invertidos: estrategias en un mercado en máximos
- Emisión cero ¿Alcanza Mercados distantes ¿Por qué sigue el bajón?
- Semana difícil para el plan Caputo, dudas y estrés cambiario. Inversiones para este momento
Más leídas

Dólares frescos para el BCRA
La economía argentina gana aire tras el desembolso del FMI: oportunidades de inversión

Tras años de crisis y procesos judiciales
Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa

El mercado local enfrenta tensiones
La economía argentina bajo la lupa: claves del momento y oportunidades para invertir

El ecosistema cripto vuelve a moverse
El rebote de las altcoins despierta interés: oportunidades y riesgos a considerar

La volatilidad obliga a redefinir carteras
Las mejores estrategias para invertir en un año cargado de riesgos e incógnitas

La búsqueda de refugio ante la inflación
El oro gana protagonismo: guía para entender su rol como inversión en argentina

Reservas, inflación y expectativas en tensión
El delicado equilibrio económico en la recta final hacia las elecciones

Las reservas, el tipo de cambio y la tensión electoral