Martes 28 de Octubre 2025

Financiamiento para PYMES: oportunidades reales en el mercado de capitales

En Argentina hay un menú de financiamiento mucho más variado del que se suele imaginar. Aunque el contexto macro a veces parezca hostil, las pymes cuentan hoy con alternativas concretas para conseguir fondeo, desde sociedades de garantía recíproca hasta emisiones en dólares. En este texto compartimos desde el programa Qué Hacemos con los Pesos, las ideas centrales que venimos observando en la plaza y cómo las empresas pueden aprovecharlas. Nos informamos con Juan José Preciado, CEO en RICSA.

Mundo Dinero por Mundo Dinero

28 Octubre de 2025

Las empresas pequeñas y medianas ya no están limitadas solo al crédito bancario. Entre las herramientas más relevantes están:

  • Sociedades de garantía recíproca (SGR): permiten avalar obligaciones y facilitar el acceso a financiamiento.
  • Obligaciones negociables: instrumento utilizado por muchas pymes para emitir deuda en el mercado de capitales.
  • Pagarés: familia amplia (avalados, garantizados, directos) con oferta competitiva, tanto en pesos como en dólares.
  • Descuento de pagaré y factura electrónica: cada vez más accesible y con mejores montos y tasas.
  • Factura de crédito: un segmento en fuerte crecimiento donde grandes empresas descuentan facturas y proveen liquidez a la cadena de valor.

La última estimación indica que casi el 37 38% de las pymes ya se financian a través del mercado de capitales. Es un número alto y en crecimiento: la oferta existe y se está expandiendo.

Dolarizado o en pesos: dónde están las oportunidades

Ante tasas en pesos que pueden ser altas por la Tamar o la Lecap, los instrumentos dolarizados llaman la atención. Muchos inversores que monetizaron y retiraron divisas del cepo (unos 17.000 millones de dólares) buscan alternativas que les permitan mantener un ajuste por dólar sin refugiarse exclusivamente en la tenencia de billetes.

El mercado ha respondido ofreciendo:

  • Tasas en dólares para plazos largos entre aproximadamente 8 y 11%.
  • En plazos cortos (menos de 180 días), especialmente en el segmento avalado en dólares, tasas del orden de 6 a 7%.

Eso hace sentido para empresas cuya actividad está correlacionada, directa o indirectamente, con divisas: sectores como el agro, la minería, oil and gas y empresas exportadoras empiezan a animarse a financiarse en dólares porque su cadena de valor los respalda.

"Creo que parte de la recuperación económica... es que el mercado seduzca a todos aquellos inversores que se monetizaron, salieron del cepo con 17.000 millones de dólares, y empiecen a buscar alternativas", resaltó el CEO de RICSA en el programa Qué Hacemos con los Pesos, Canal Mundo Dinero. 

No obstante, hay dólares que se quedaron inactivos dentro del sistema. Monetizarlos y canalizarlos hacia activos dolarizados sería una oportunidad clara para movilizar ahorro hacia inversión productiva.

 

ricsa
ricsa

Explosión del segmento de factura de crédito

En los últimos 16 meses la factura de crédito se convirtió en un segmento que explotó en volumen. En septiembre se operaron 36.000 millones de pesos en factura de crédito. Antes, empresas como YPF concentraban casi todo el mercado; hoy su participación se ha reducido y otras compañías de primer nivel se suman mes a mes.

Un dato ilustrativo: en septiembre YPF representó 13.000 millones de un total de 36.000 millones. La tendencia es que más grandes emisores descuenten sus facturas, lo que mejora liquidez y dinamiza cadenas de pago.

Tasas en pesos: qué pasó recientemente

Las tasas en pesos mostraron una reducción notable en pocas semanas. En las últimas tres semanas hubo caídas de entre 17 y 18 puntos en ciertos rendimientos. Eso abre un espacio para comparar alternativas y buscar instrumentos que ofrezcan rentabilidad ajustada al riesgo.

Si buscas financiarte en pesos, hay que mirar tanto el costo del fondeo (por ejemplo una Tamar más 13) como la comparación con bonos de la misma curva: a veces la diferencia no es tan grande.

La gran distorsión: impuestos provinciales y falta de infraestructura

Más allá de las fuentes de financiamiento, hay una distorsión que afecta la competitividad de las pymes y que generalmente recibe menos atención: la carga impositiva provincial y municipal.

"La distorsión en las PYMES en materia impositiva no te lo genera tanto los impuestos nacionales como los impuestos provinciales. Un ingreso bruto de una PyME va directo, nunca lo compensás", indicó Juan José Preciado, CEO de RICSA. 

Algunos puntos críticos:

  • Ingresos brutos: gravan ventas en provincias, suelen ser difíciles de compensar y terminan por ser muy gravosos.
  • Tasas municipales: muy heterogéneas entre municipios, crean incertidumbre y desigualdad competitiva.
  • Competencia fiscal entre provincias: provoca migraciones de actividad y decisiones productivas condicionadas por la presión impositiva.
  • Hechos operativos que generan tributos: por ejemplo, pasar con un camión por una provincia puede generar obligación de tributar en esa jurisdicción, aun cuando no hubo venta; eso es una fuente de complejidad y costos para las pymes.
  • Infraestructura deficiente: rutas deterioradas, ausencia de logística ferroviaria adecuada y déficits en vialidad que incrementan costos sin que las tasas cobradas por esos servicios reviertan en mejoras.

Todo esto reduce la productividad y la competitividad, muchas veces más que el costo financiero. Si se quiere una recuperación productiva sostenible, hay que mirar seriamente la agenda provincial y municipal.

Conclusión: cómo aprovechar el momento

En síntesis, hoy hay más herramientas para financiar a las pymes que en el pasado reciente: mercado de capitales, factura de crédito, pagarés y emisiones en dólares. La clave pasa por:

  1. Monetizar y canalizar los dólares ociosos hacia activos dolarizados y obligaciones negociables para impulsar inversión.
  2. Incentivar a las empresas con actividad vinculada a divisas a tomar financiamiento en moneda dura cuando les convenga.
  3. Fomentar el uso de factura de crédito y otras soluciones de corto plazo que ya muestran dinamismo y buenas tasas.
  4. Atacar las distorsiones fiscales provinciales y mejorar infraestructura para reducir costos reales de producir y transportar.

El mercado de capitales puede ser un motor para la financiación pyme. Pero para que ese motor funcione de verdad, hace falta coherencia fiscal y mejora en infraestructura. Si logramos eso, muchas empresas que hoy dudan se van a animar y la economía en su conjunto lo va a notar.