Martes 26 de Agosto 2025
Oportunidades para el ahorrista

Tasas que se disparan y un Merval volátil: radiografía del mercado

Un panel de especialistas evaluó la volatilidad financiera, el rol de la caución, los cambios del Banco Central y las oportunidades en el sector inmobiliario.

22 Agosto de 2025
Fotos de stock gratuitas de 1000 pesos, administración del dinero, América del sur
Tasas que se disparan y un Merval volátil: radiografía del mercado

El equipo encabezado por Yayi Morales reunió a especialistas para diseccionar una semana intensa: las tasas de interés que se disparan, la volatilidad del mercado cambiario, el comportamiento del MERVAL y el devenir del mercado inmobiliario. En este informe se condensan las conclusiones, cifras y recomendaciones compartidas por Pilar Wolffelt, periodista económica, Soledad Balayan, referente del mercado inmobiliario y tiular de Maure Inmobiliaria y Daniel Pesalovo, asesor financiero. El análisis pone el foco en las decisiones que deben tomar inversores y ahorristas frente a la actual montaña rusa de las tasas de interés y la política financiera.

Resumen ejecutivo: lo más relevante

La conversación dejó varios ejes claros. Primero, las tasas de interés se muestran extremadamente volátiles desde que el mercado dejó de tener Lefis como referencia y comenzó a determinarse más por la oferta y la demanda de liquidez. Segundo, los instrumentos de corto plazo —especialmente las cauciones a un día— han concentrado flujos enormes de pesos, ofreciendo rendimientos diarios que muchos inversores aprovechan.

Tercero, el Banco Central y los bancos tuvieron que negociar cambios de encajes para darle cierta operatividad a las entidades financieras. Cuarto, en el mercado inmobiliario se observan señales de reactivación: aumento de escrituras y reapertura del crédito hipotecario, aunque con cautela ante la volatilidad de las tasas de interés. Finalmente, el MERVAL aparece como una bolsa con potencial, pero con riesgo elevado por la coyuntura política y la inestabilidad de las tasas de interés.

Por qué las tasas de interés están tan volátiles

El punto de arranque es la eliminación o el desarme de instrumentos como las Lefis, que durante meses ofrecían un techo y referencia para la liquidez bancaria. Sin ese instrumento hoy las tasas de interés se determinan de forma más líquida y frecuentemente errática en el mercado. Esa situación expone a bancos, empresas y particulares a movimientos intradiarios y a cambios de rumbo en cuestión de horas.

Pilar Wolffelt explicó que muchos participantes del mercado han migrado masivamente a cauciones a un día para estacionar liquidez a tasas muy altas. En ciertos momentos recientes se registraron montos cercanos a cuatro billones de pesos colocados en cauciones a un día, con tasas que tocaron alrededor del 52% en días puntuales. Esa dinámica explica por qué las tasas de interés suben y bajan con tanta frecuencia: la demanda por instrumentos de muy corto plazo se alimenta de incertidumbre y del deseo de proteger capital nominal frente a la inflación.

La alternativa para quienes no tienen cuenta comitente y prefieren el sistema bancario tradicional ha sido el plazo fijo. En bancos comerciales las tasas de plazo fijo llegaron a ubicarse cerca del 55% nominal, convirtiéndolos en una opción atractiva para ahorristas que buscan estabilidad relativa frente a la vorágine de la tasas de interés.

La volatilidad de las tasas de interés además se retroalimenta con la operación en el mercado cambiario: cuando la persiana de los bancos baja y no hay dónde colocar pesos, las tasas de interés se ven presionadas en la plaza de cauciones y otros instrumentos, lo que produce saltos bruscos.

Una explicación técnica: oferta y demanda de liquidez

En el corazón del problema está la escasez de herramientas con las que los bancos solían administrar su liquidez (por ejemplo, las Lefis). Con menos instrumentos disponibles, la competencia por colocaciones seguras y de corto plazo elevó las tasas de interés en instrumentos como cauciones, pases y Letras del Tesoro. A esto se sumó el impacto de medidas regulatorias (como cambios en encajes) que afectaron la capacidad de los bancos para operar.

La reacción del mercado fue rápida: subas de las tasas de interés en horas, movimientos en el contado con liquidación y en el MEP y, en respuesta, el Gobierno y el Banco Central buscaron mecanismos para estabilizar el clima financiero, aunque sin eliminar la volatilidad de manera definitiva.

Medidas regulatorias y la disputa entre bancos y el Banco Central

La semana estuvo marcada por la tensión entre el sistema financiero y la autoridad monetaria. El Banco Central elevó inicialmente los encajes al 50% —la proporción de depósitos que los bancos deben mantener inmovilizados—, lo que generó malestar en el sector. Los bancos denunciaron que esa decisión les quitaba "cintura" para administrar liquidez y para financiar crédito, y forzó una reunión urgente.

Como respuesta, se dispuso ajustar la forma de calcular los encajes: pasar de tomar el bruto a medirse sobre el neto, permitiendo así que los bancos hicieran "juego" entre distintos instrumentos de liquidez (cauciones, pases, etc.) y recuperaran un margen de maniobra. Esa maniobra técnico-regulatoria tuvo por objetivo moderar la volatilidad en las tasas de interés y evitar que los desajustes operativos provocaran saltos mayores en el cierre del día.

Anuncio sobre modificación de encajes y su impacto en las tasas de interés

En paralelo, hubo días en los que la tasa de caución mostró saltos intradiarios: una tasa cerraba en determinado valor, y al cierre del mercado la realidad cambiaba porque los bancos "bajaban la persiana" y ya no colocaban pesos al mismo ritmo. Ese fenómeno generaba confusión entre inversores y prensa; la medida sobre encajes trató de reducir ese efecto, pero no eliminó la volatilidad en las tasas de interés.

Impacto en el mercado cambiario y en el dólar

El vínculo entre las tasas de interés y la presión cambiaria es directo. Un alza en las tasas de interés en pesos suele contener el apetito por dólares en el corto plazo porque los instrumentos locales rinden mucho, mientras que una caída de las tasas de interés puede reactivar la búsqueda de cobertura en moneda extranjera.

Durante la charla se mencionó la caída del contado con liquidación (CCL) en jornadas recientes —una señal de que la presión sobre ese tipo de cambio había disminuido en determinados momentos—, pero la expectativa política (elecciones, sondeos provinciales) y la trayectoria de las reservas siguen condicionando el mercado y las tasas de interés implícitas en distintos plazos del dólar.

La conclusión práctica es clara: las decisiones sobre mantener posiciones en pesos o en dólares no pueden ignorar el nivel y la volatilidad de las tasas de interés. Muchos inversores optan por dolarizarse; otros, por aprovechar el carry en instrumentos en pesos cuando las tasas de interés son atractivas.

Mercado inmobiliario: reactivación, escrituras y rendimiento del alquiler

Soledad Balayan explicó que el mercado inmobiliario viene mostrando señales de reactivación, especialmente cuando el dólar se mantiene relativamente estable. Varios indicadores coinciden: mayor cantidad de escrituras, regreso de gente a la compra y, fundamentalmente, la reapertura del crédito hipotecario.

Evolución interanual de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires, con aumento del 36%

Datos relevantes mencionados por Soledad:

  • En junio hubo un incremento interanual del 36% en la cantidad de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires respecto al año anterior.
  • Se registraron 957 escrituras con hipoteca en el período analizado, un salto notable desde cifras prácticamente nulas.
  • A nivel de desempeño, hoy alrededor del 20% de las escrituras en CABA se realizan con crédito hipotecario (dato hasta junio).

Estos números muestran que el crédito hipotecario, aunque todavía limitado y con requisitos estrictos, está volviendo y aporta un efecto multiplicador sobre la demanda: muchas de esas compras responden a familias que buscan vivienda y que ahora acceden a cuotas que consideran manejables.

Rendimiento del alquiler en 2025: ¿qué se puede esperar?

La rentabilidad bruta del alquiler —según el análisis de Soledad Balayan— volvió a niveles más aceptables respecto a los peores meses de la Ley de Alquileres y la pandemia. Hoy se estiman rendimientos brutos de alrededor del 5% promedio, descontando que los gastos de mantenimiento y expensas pueden restar en promedio un 5% adicional de rentabilidad neta en ciertos inmuebles. En los años '90 la rentabilidad bruta llegó a ubicarse cerca del 12% en un contexto muy distinto (con crédito abundante y estabilidad).

Importante: la rentabilidad depende mucho del stock y del formato. Los inmuebles pequeños suelen dar mejor rendimiento relativo por metro cuadrado, pero ahora existe sobreoferta de monoambientes en alquiler en ciertos barrios, lo que baja el precio y complica la rentabilidad inmediata.

Comparación de rentabilidades de alquiler y ejemplos de expensas en relación al alquiler

Pozo vs. usado: consideraciones prácticas

Un tema clásico que volvió durante la charla fue si conviene comprar "en pozo" o buscar un inmueble usado. La respuesta no es única y depende del objetivo:

  • Si el objetivo es inversión y falta capital inicial, el pozo históricamente permitió ingresar con menos dinero al inicio. Pero hoy, con la suba del costo de la construcción y una mayor oferta de usado, el beneficio relativo del pozo se reduce.
  • Si el objetivo es habitar la propiedad o generar renta inmediata, el usado puede ser más conveniente porque se puede alquilar ya y acceder a créditos hipotecarios para financiar la compra.
  • Para comprar en pozo conviene estudiar exhaustivamente el track record del desarrollador: cumplimiento de plazos, respaldo financiero y calidad de terminaciones.

Soledad Balayan recomendó evaluar la oferta del mercado local y considerar que las hipotecas recientemente reaparecidas pueden cambiar la ecuación de compra de pozo versus usado.

Crédito hipotecario: quién accede y qué implica asumirlo

Entrar a un crédito hipotecario hoy requiere disciplina financiera. Los bancos exigen que el solicitante demuestre ingresos estables y, generalmente, se pide un aporte inicial (por ejemplo, el 20% del valor en dólares de la propiedad). Además, las cuotas suelen estar indexadas por inflación o por algún índice mixto, por lo que el tamaño de la cuota puede aumentar con el tiempo.

La recomendación fue clara: antes de tomar un crédito hay que evaluar la estabilidad laboral, la posible evolución salarial y mantener un colchón de liquidez para afrontar eventualidades (por ejemplo, reparaciones extraordinarias o incrementos de expensas). La volatilidad de las tasas de interés puede afectar la predisposición de los bancos a otorgar nuevos créditos y también la conveniencia de financiarse a determinado plazo.

Debate sobre quiénes pueden acceder a crédito hipotecario y requisitos como el 20% de anticipo

Dónde poner la plata ahora: carteras y estrategias según perfil

La mesa presentó dos marcos de inversión propuestos por Daniel Pesalovo: una cartera "moderada" con foco global en tecnología e inteligencia artificial y una cartera más "agresiva/local" orientada al MERVAL y a oportunidades argentinas. A continuación se desglosan las ideas y las estrategias sugeridas.

Cartera moderada y global: tecnología e IA

Daniel Pesalovo recomendó papeles ligados a semiconductores y maquinaria para fabricación de chips, pero con una mezcla de nombres consolidados y apuestas de oportunidad. Entre ellos:

  • Qualcomm: fabricante de chips para dispositivos móviles. Se lo considera una compañía con potencial de crecimiento por la demanda de tecnología móvil y conectividad.
  • ASML: monopolio global en máquinas para fabricación de semiconductores (considerada "momia" por su estabilidad, con beta relativamente baja en comparación a otras techs).
  • AMAT (Applied Materials): proveedor de equipamiento para la industria de semiconductores y hard tech; fue mencionado como candidato para rebotar tras correcciones.
  • Empresas de software y seguridad como Palo Alto y Palantir se mencionaron como interesantes pero sobrevaloradas en el corto plazo: son para tener en radar y seleccionar con cuidado.

Qualcomm como una de las elecciones de la cartera moderada; visión de largo plazo e interés por IA

La tesis de fondo para esta cartera global fue la apuesta a la revolución de la inteligencia artificial y a la cadena de valor de los semiconductores, con un mix de empresas de "fierros" (hardware y maquinaria) y software.

Cartera agresiva o local: MERVAL y oportunidades argentinas

En el frente local, Daniel Pesalovo destacó que el MERVAL se había desacoplado de Wall Street y que existían papeles con precios castigados que podrían recuperar mucho en un escenario político-financiero favorable. Entre los nombres mencionados:

  • Banco Galicia (GGAL): se mencionó como una acción castigada (cotizando, según la charla, en torno a USD 46 en algún momento) que podría ofrecer oportunidades especulativas durante la ventana electoral.
  • YPF: valor estratégico ligado a Vaca Muerta y al sector energético, con expectativa de flujos futuros que podrían sostener a la compañía independientemente del signo del gobierno.
  • CEPU (posiblemente Central Puerto o una empresa del sector energético): otra apuesta al sector energético y a la defensa del flujo de caja de empresas productoras de energía.
  • Supervielle y otros bancos menores: se mencionaron para estrategias de trading con opciones.

La recomendación de Daniel Pesalovo a inversores audaces fue clara: si se opera en el MERVAL conviene utilizar estrategias con opciones (por ejemplo, comprar puts como seguro o vender algunas coberturas), fijar stops y no operar apalancado sin entender el riesgo. También destacó que Argentina es una bolsa de alta volatilidad y alta recompensa para quien tolera el riesgo y gestiona bien su exposición.

Análisis del MERVAL y mención de Galicia como posible oportunidad en dólares

Estrategias sencillas para distintos perfiles

Para inversores conservadores o ahorristas que no quieren abrir cuenta comitente:

  • Aprovechar plazos fijos bancarios con tasas atractivas (cerca del 55% en algunos bancos en el momento de la charla).
  • Evaluar bonos cortos y letras del tesoro para objetivos concretos (viajes, pago de cuotas), siguiendo la lógica de alinear horizonte y necesidad de liquidez.
  • Si se dispone de cuenta comitente, cauciones a un día pueden ser una alternativa para capturar rendimientos altos en pesos con poco riesgo de variación de precio del principal.

Para inversores con mayor tolerancia al riesgo y experiencia:

  • Operar papeles locales castigados con estrategias de opciones: comprar calls/cuotas selectas o comprar puts como seguro ante rallies contrarios.
  • Considerar posiciones en CEDEARs o en acciones globales del sector tecnológico para combinar crecimiento con diversificación.
  • Apalancamiento: Daniel Pesalovo destacó que el apalancamiento puede multiplicar ganancias, pero también pérdidas; lo recomendó solo para operadores formados y con manejo de riesgo.

El debate sobre análisis técnico vs. política: ¿sirve el análisis técnico en Argentina?

Un tema recurrente fue si el análisis técnico es útil en un mercado tan influenciado por eventos políticos. Daniel Pesalovo sostuvo que en Argentina, en períodos electorales y con la volatilidad que se observa, el análisis técnico pierde relevancia porque los movimientos responden muchas veces a expectativas políticas y no a patrones técnicos tradicionales. En otras palabras: en escenarios donde la variable "política" domina, la lógica de soportes y resistencias puede quedar de lado.

Por su parte, otros panelistas aportaron matices: aunque el análisis técnico no sea la guía principal, puede ayudar para la gestión de posiciones cortas y para determinar niveles de stop. En definitiva, combinar técnicas y políticas resulta más prudente que apoyarse exclusivamente en una metodología.

Elecciones, riesgo país y escenarios posibles

La proximidad electoral añade un componente clave al análisis. Pilar Wolffelt explicó que, en condiciones normales, el Riesgo País (y los bonos) responden a la percepción de capacidad de pago y a la acumulación de reservas del Banco Central. En el momento de la charla, el Riesgo País rondaba los 700 puntos y, según los panelistas, podría seguir oscilando en torno a ese nivel, con días mejores y días peores dependiendo de medidas macrofinancieras y del sentimiento político.

Escenarios planteados:

  • Si el Gobierno logra consolidar su fuerza política y la capacidad de mantener equilibrio financiero, el mercado podría estabilizarse y los bonos mejorarían gradualmente, reduciendo parte de la presión sobre las tasas de interés.
  • Si hay una percepción de deterioro político o sorpresa en las PASO provinciales/encuestas, podríamos ver episodios de tensión con subas del Riesgo País y reacciones en las tasas de interés, así como en los tipos de cambio alternativos.
  • Una victoria clara del oficialismo o una señal de acuerdo con organismos internacionales (por ejemplo, el FMI) podría abrir ventanas para reacomodamientos favorables en activos locales.

El mensaje para inversores fue llegar diversificado a la ventana electoral y usar coberturas si se apuesta por movimientos direccionales en el MERVAL o en bonos.

Instrumentos que merecen atención: cauciones, obligaciones negociables y Lecaps

Durante la transmisión se hizo hincapié en tres instrumentos que hoy concentran interés:

  1. Cauciones a un día: instrumentaron la mayor parte de la migración de pesos en busca de rendimiento. Ofrecen altísimas tasas de interés nominales en corto plazo y son útiles para estacionar liquidez. Sin embargo, su volatilidad exige monitoreo diario.
  2. Obligaciones negociables: durante un periodo estuvieron muy en boga. Aunque perdieron algo de atractivo cuando las tasas de interés subieron y el mercado se desarmó, siguen siendo alternativas para quienes buscan rendimientos razonables y conocen el riesgo de crédito del emisor.
  3. Lecaps y Letras del Tesoro: alternativas para bancos y grandes inversores que buscan instrumentos con cierta previsibilidad. Su relación con las tasas de interés y con la política monetaria del Banco Central es directa.

La recomendación de Pilar Wolffelt fue que cada inversor evalúe su perfil y horizonte: los instrumentos de corto plazo son útiles para preservar capital y capturar altos rendimientos nominales mientras persista la volatilidad de las tasas de interés, pero para objetivos de largo plazo conviene diversificar y no depender exclusivamente de rendimientos en pesos.