11 Agosto de 2025

El analista financiero Andrés Repetto planteó una guía práctica para quienes quieren tomar las riendas de su jubilación. Repetto expuso por qué el sistema previsional tradicional está en tensión, por qué ahorrar "del colchón" ya no alcanza y qué instrumentos convienen según el horizonte temporal del inversor. El mensaje central fue claro: planificar la jubilación exige definir un plazo, elegir la estrategia adecuada y ejecutar con disciplina.
El análisis de Andy Stop Loss presenta las principales conclusiones y las transforma en una guía accionable. Los puntos clave:
- El sistema público de jubilación enfrenta problemas estructurales: mayor longevidad, economías informales y diseño original pensado para vidas más cortas.
- Ahorrar en efectivo —en pesos o dólares— pierde poder adquisitivo; por eso conviene invertir buscando protección frente a la inflación en dólares y generación de renta.
- Elegir el instrumento según el horizonte: para plazos menores a 10 años, renta fija (bonos y obligaciones negociables); para horizontes de 15-30 años, estrategia basada en dividendos y activos de capital.
- Construir una cartera diversificada por sectores y por calendario de cobro para transformar inversiones en ingresos periódicos.
Por qué hoy es necesario pensar la jubilación por cuenta propia
Repetto arrancó explicando que la problemática de la jubilación no es nueva: ya en los 80 y 90 muchos jubilados sentían que la prestación oficial no alcanzaba. Hoy la situación se agrava por dos factores: la expectativa de vida aumentó considerablemente y la base de contribuyentes efectiva es menor en economías con alta informalidad. En palabras del analista: "El sistema está pensado en una época donde la gente no vivía tanto".
Con más años de vida después del retiro y menos aportantes reales, la relación entre años cotizados y años a cobrar es cada vez menos favorable. Eso obliga a que buena parte de la población se plantee complementar la jubilación pública con instrumentos financieros propios que permitan preservar poder adquisitivo y generar renta.
El ahorro tradicional ya no alcanza
Repetto enfatizó que simplemente guardar billetes, tanto en pesos como en dólares, no protege contra la erosión del poder adquisitivo. Citó un dato ilustrativo: desde 2020 hasta el momento del programa, el dólar perdió aproximadamente 25% de poder de compra relativo en cinco años. Por eso, la estrategia debe buscar no solo preservar capital nominal sino generar retornos reales en moneda dura.
La solución pasa por invertir: no todos quieren ser traders, ni es necesario. Existen estrategias conservadoras y semiconservadoras que buscan transformar el ahorro en una renta predecible para la jubilación.
Horizontes y estrategias: cómo elegir según el plazo
La recomendación de Repetto se organiza alrededor de un criterio simple y práctico: ¿en cuánto tiempo se va a necesitar el dinero? Según ese horizonte conviene una u otra estrategia.
"No es que ahorrar no sirva; es que hay que invertir pensando en el largo plazo. Con el tiempo, la bola de nieve del interés compuesto hace el trabajo." — Andrés Repetto
Plazo hasta 10 años: preferir renta fija
Para objetivos en los próximos diez años, Andy Stop Loss propuso una cartera dominada por renta fija: bonos soberanos, bonos corporativos (obligaciones negociables) y papeles cortos con pagos periódicos. La razón: la prioridad es conservar capital y generar un flujo de renta estable, y la renta fija ofrece un perfil de riesgo-rendimiento adecuado en horizontes menores a una década.
Dentro de la renta fija, hay decisiones tácticas que permiten construir una renta mensual o trimestral aun cuando algunos bonos paguen semestralmente. Repetto explicó la necesidad de combinar bonos con diferentes fechas de pago para "llenar" el calendario y generar cobros frecuentes.
Plazo mayor a 10 años: estrategia de dividendos
Si el horizonte es de 15, 20 o 30 años —la típica visión para la jubilación a largo plazo—, la estrategia sugerida cambia: se favorecen empresas que paguen dividendos y, fundamentalmente, que aumenten esos dividendos en el tiempo. En términos simples: comprar empresas sólidas, dejar correr el tiempo y reinvertir o disfrutar de una renta creciente gracias al interés compuesto de los pagos crecientes.
La gran ventaja de este enfoque no es el dividendo inicial sino la tasa de aumento del dividendo: empresas que suben su pago anual un porcentaje constante hacen que la renta por acción crezca exponencialmente con el tiempo. Repetto ilustró esto con el ejemplo de Goldman Sachs: un dividendo corriente de 2,2% pero con aumentos promedio anuales cercanos al 19% en los últimos años. Eso convierte a una renta modesta hoy en una renta sustancial en 5-10 años.
Instrumentos propuestos para un horizonte de 10 años
Andy Stop Loss armó una propuesta concreta orientada a quienes buscan ingresos o protección en los próximos diez años. Los instrumentos escogidos combinan bonos soberanos, bonos cortos y obligaciones negociables corporativas. El criterio de selección fue rendimiento, calendario de pagos y seguridad relativa de cobro.
Bonos soberanos: atractivos por TIR
Los bonos soberanos elegidos ofrecen tasas internas de retorno (TIR) en torno al 14% nominal, un rendimiento que resulta atractivo para muchos inversores cuando se lo compara con alternativas conservadoras. Repetto consideró que, pese a las incertidumbres políticas y económicas, estos pagos son esperables bajo las características del gobierno al momento del análisis.
- Bonos 2030: plazo corto (≈5 años), permiten balancear duración y rendimiento.
- Bonos 2038: largo plazo (>10 años), sirven para tramos de duración algo mayores dentro de la correlación renta fija.
BOPreal y bonos trimestrales
Para completar el calendario de cobros, Repetto incorporó un bono referido (BoPreal) con vencimiento 2026 y pagos trimestrales. La lógica es práctica: como muchos bonos soberanos pagan semestralmente, añadir instrumentos con pagos trimestrales o en meses alternados facilita construir una renta mensual.
Obligaciones negociables corporativas: el caso YPF
En el tramo corporativo, Repetto seleccionó obligaciones negociables de YPF por dos motivos:
- Equilibrio riesgo-rendimiento: YPF ofrecía al analista una combinación atractiva entre solvencia y cupón.
- Accesibilidad: el nominal mínimo para comprar es 1 unidad, lo que facilita el acceso a pequeños inversores. Muchas ON de empresas grandes exigen nominales mínimos mucho mayores (1.000 o 10.000), impidiendo a inversores con bajos montos diversificar.
Cartera de dividendos: selección sectorial y criterios
Para horizontes largos, Repetto presentó una cartera de dividendos compuesta por CEDEARs (certificados de depósito de títulos) de empresas globales. La idea fue construir una cartera genérica, diversificada por sectores y con empresas que históricamente han mostrado capacidad para pagar y aumentar dividendos.
La cartera incluyó empresas de diferentes rubros, cada una elegida por una razón estratégica:
- Sector financiero: Goldman Sachs, JP Morgan — por historial de dividendos y capacidad de recuperación tras crisis.
- Consumo defensivo: Pepsi, Hershey — empresas con demanda estable a lo largo del tiempo.
- Industriales: Snap-on, PACCAR — exposición a herramientas y maquinaria de calidad, con posibilidad de pagos extraordinarios (ej. dividendo navideño de PACCAR).
- Consumo cíclico: Starbucks, Home Depot — crecimiento de marca y adaptación a ciclos económicos.
- Tecnología / semiconductores: Microsoft, Broadcom — crecimiento secular y posibilidad de apreciación de capital junto al dividendo.
Por qué no incluir sectores con futuro incierto
Andy Stop Loss planteó límites éticos y comerciales: ciertas industrias (tabaco, armamento) pueden dejar de ser sustentables o éticamente problemáticas a futuro. También recordó casos clásicos como Kodak, que fue una blue chip que pagaba dividendos y desapareció por un cambio tecnológico. Por eso prioritiza empresas con productos y servicios que seguirán demandándose (alimentos, indumentaria, medicina) y advierte sobre la incertidumbre en tecnología y criptoactivos.
ETF vs selección directa: ventajas y desventajas
Ante la pregunta recurrente —comprar papeles específicos o un ETF de dividendos— Repetto explicó pros y contras.
- ETF (ej. un ETF de dividendos/CEDEAR): ventaja: diversificación automática (puede incluir 200 acciones), reduce el riesgo idiosincrático de una empresa; desventaja: incluye empresas que el inversor podría considerar sobrevaloradas, en máximos históricos o de industrias que no desea respaldar.
- Selección directa: ventaja: control y "selectividad quirúrgica"; desventaja: requiere tiempo, análisis y tamaño de inversión mayor para diversificar adecuadamente.
Cómo evaluar una empresa pagadora de dividendos: criterios prácticos
Para decidir si una acción paga dividendos sostenibles, Andrés Repetto recomendó mirar varios indicadores concretos:
- Dividend yield: el rendimiento actual en función del precio. No debe ser el único criterio.
- Payout ratio: cuánto de las utilidades se destina a dividendos. Un número moderado (ej. 25%) suele ser sostenible; si distribuye el 80% puede ser riesgoso.
- Historial de aumentos: empresas que incrementan dividendos durante años ofrecen señales de fortaleza. Repetto destacó casos como Goldman Sachs, que aumentó dividendo por más de una década y lo hizo incluso tras crisis.
- Estados financieros: revisar balances, flujo de caja y solvencia para confirmar que el pago sea compatible con la generación de utilidades.
- Tendencia de precio: aunque el foco sea dividendo, conviene que la acción tenga una tendencia alcista de largo plazo para evitar que la caída del precio absorba el rendimiento del dividendo.
El papel del interés compuesto en la jubilación
La idea del interés compuesto fue recurrente: no sólo se trata de recibir dividendos, sino de que esos dividendos (o el crecimiento del dividendo) se acumulen en el tiempo. Repetto comparó este efecto con el conocido "cuento del grano de arroz sobre el tablero de ajedrez": al duplicar cantidades repetidamente, el resultado final crece exponencialmente.
El interés compuesto aplicado a dividendos funciona de dos maneras:
- Reinversión de dividendos: con los pagos se compran más acciones, lo que aumenta el número de títulos y, por tanto, los dividendos futuros.
- Crecimiento del dividendo por acción: si la empresa eleva el pago por acción, cada action produce más renta sin que necesariamente se aumente la cantidad de acciones.
¿Cuánto capital se necesita para vivir de dividendos?
Repetto abordó la pregunta práctica que muchos se hacen: ¿con cuánto se puede vivir sin trabajar? Su respuesta fue realista y prudente. Señaló que con sumas pequeñas no es viable esperar vivir sin trabajar. Incluso 100.000 USD, que parece mucho, es apenas suficiente para buena parte de la sociedad si se requiere cubrir gastos vitalicios sin otros activos.
Conclusión: para aspirar a vivir de los dividendos se necesita un capital relevante o complementar la estrategia con otras fuentes de ingreso. No existen soluciones mágicas y conviene desconfiar de propuestas que prometen rentas altas con poco capital.
Riesgos y señales de alerta
Entre los riesgos señalados:
- Empresas que pagan dividendos altos porque no invierten en su negocio y terminan deteriorándose.
- Cambios tecnológicos que destruyen modelos de negocio (caso Kodak).
- ETFs que incluyen empresas que el inversor no desearía tener (armamento, tabaco, etc.).
- Falsas promesas y esquemas con apariencia de renta fija o garantizada.
Repetto insistió en revisar el historial de pago de dividendos, el payout ratio y la salud financiera antes de confiar en un flujo de renta.
Herramientas prácticas para el análisis
Durante la presentación se mostró el uso de portales financieros y herramientas gráficas para evaluar rendimientos, payout y la tendencia histórica del precio:
- Portales con estados financieros y secciones de dividendos para comparar yield y payout.
- TradingView (u otras plataformas) para analizar la tendencia de precio y detectar si la acción ha sido alcista en el largo plazo.
Seguí leyendo
- Del colchón al portafolio: pasos para empezar a vivir de tus inversiones
- Invertir con inteligencia: herramientas y criterios clave para tus finanzas
- El desafío de invertir en Argentina: análisis del contexto actual y del rumbo económico
- ¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo
Más leídas

Claves para entender el momentum
Panorama cripto: Bitcoin y Ethereum entre la oportunidad y el riesgo

Independencia del sistema previsional
Planear mi retiro: las estrategias y oportunidades de inversión que no podés ignorar

Equilibrar ganancias con riesgos
Inversión en opciones: cómo aprovechar beneficios y gestionar riesgos


En un contexto de incertidumbre económica
Del colchón al portafolio: pasos para empezar a vivir de tus inversiones

Causas y consecuencias
La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino

Claves para entender el impacto
Dólar en tensión: qué esperar en agosto entre súpertasas, desembolsos del fmi y decisiones financieras

Crece el debate sobre las estrategias