Jueves 14 de Agosto 2025
Claves para entender el panorama

Inversiones: cómo aprovechar el presente con Brasil repitiendo la historia de la Argentina

Expertos advierten sobre la corrección del rally preelectoral y recomiendan una cartera defensiva que combine renta fija y variable para proteger capital

12 Agosto de 2025
Fotos de stock gratuitas de administración del dinero, análisis de los datos, análisis financiero
Inversiones: cómo aprovechar el presente con Brasil repitiendo la historia de la Argentina

Expertos del mercado analizaron las perspectivas de Inversiones en el marco de un rally preelectoral que ya muestra signos de corrección, el impacto de tasas de interés elevadas y dónde conviene posicionarse antes y después de las próximas elecciones. El panel estuvo encabezado por Mariano Otálora, con aportes de Alejandro Stratiotis de AG Valores, Maximiliano Donzelli, Head de Estrategia & Trading de IOL Inversiones y el economista José Siaba Serrate.

Lo esencial sobre inversiones hoy

Los panelistas coinciden en que el reciente rally preelectoral fue fuerte pero de corta duración. La corrección reciente no sorprendió a nadie: muchos activos locales habían subido con fuerza y la aparición de tasas altas y la proximidad de las elecciones generaron una toma de ganancias y mayor volatilidad.

Frente a este escenario, la recomendación predominante para el inversor es adoptar una estrategia más selectiva y defensiva, privilegiando una mezcla de instrumentos que protejan contra inflación, tasa y tipo de cambio. En términos prácticos, se propone una cartera moderada de referencia compuesta por 60% renta fija y 40% renta variable, con énfasis en bonos ajustables por CER, letras y bonos en dólares o fondos internacionales para diversificar riesgo.

Contexto del rally preelectoral y la corrección

El rally observado durante las últimas semanas obedeció en gran parte a expectativas políticas y cierto alivio internacional. Sin embargo, la llegada de tasas más altas cambió el ánimo.

"Estaban todos esperando un rebote importante y se agotó el miércoles", comentó Alejandro Stratiotis, describiendo la dinámica del mercado en la semana previa a las elecciones.

Panel comentando la corrección del mercado

Maximiliano Donzelli señaló que más allá de la baja puntual, la corrección ayudó a que las valuaciones «coincidieran» con los fundamentos. Puso como ejemplo al sector bancario, donde el price-to-book de algunos bancos pasó de niveles de 1.6-1.7 en el inicio de año a cerca de 1 tras la caída, haciendo que parte del sector volviera a ser atractivo desde el punto de vista de Inversiones.

En mercados con tasas reales tan altas, el efecto sobre el equity es inevitable. Tal como explicaron los expertos, tasas de corto plazo elevadas "destruyen" valor relativo para acciones, y en un país con la dinámica argentina estas tasas tienen un impacto relevante, aunque a veces menos directo que en economías más estables.

Volatilidad en el corto plazo: influencia de las elecciones

La cercanía de las elecciones introduce un factor adicional de incertidumbre. Los panelistas destacaron que la volatilidad irá en aumento en las próximas semanas y que el inversor particular deberá tomar decisiones con ese horizonte en mente.

"Faltan menos de cuatro semanas para las elecciones... y vamos a ver volatilidad", advirtió Stratiotis.

En ese contexto, muchos inversores optan por migrar temporalmente a instrumentos de renta fija con alta rentabilidad nominal en pesos, esperando recomponer posiciones y volver al mercado de renta variable tras conocer resultados electorales.

Estrategia de cartera recomendada: 60% renta fija / 40% renta variable

Presentación de la cartera propuesta: 60% renta fija, 40% renta variable

Maximiliano Donzelli presentó una cartera de corte moderado que busca equilibrio frente a los tres grandes riesgos locales: inflación, tasas de interés y tipo de cambio. La propuesta combina títulos que ajustan por CER, letras de corto plazo en pesos con rendimientos muy altos, bonos en dólares y un fondo común de inversión como sustituto líquido del billete estadounidense.

La lógica de esta estructura de Inversiones es clara:

  • Renta fija (60%): proteger poder adquisitivo mediante bonos indexados y aprovechar tasas reales elevadas.
  • Renta variable (40%): capturar potencial de revalorización en acciones locales e internacionales, manteniendo diversificación sectorial y geográfica.

Renta fija: ¿por qué elegir bonos CER, letra capitalizable y AL30?

Los bonos ajustados por CER fueron destacados por su tasa real atractiva. Maximiliano Donzelli explicó que un bono de este tipo puede ofrecer hoy entre 14-15 puntos por encima de la inflación en determinados momentos, una prima real que no es habitual en economías con tasas normales. Esa prima constituye una protección concreta frente a la erosión inflacionaria y un incentivo para incorporar peso en renta fija.

Las ventajas prácticas de incluir letras de corto plazo capitalizables y el AL30 fueron también explicadas:

  • Letra capitalizable a corto plazo: permite capturar tasas altas en pesos y mantener liquidez para reacomodar la cartera tras eventos políticos.
  • AL30: es un bono en dólares que según Donzelli recupera gran parte de su flujo (aprox. 70%) dentro del horizonte de gobierno actual, lo que reduce la exposición a largo plazo y ofrece un punto de entrada para dolarizar parte del portafolio.

"Pongamos que un bono CER te paga entre catorce y quince puntos por encima de la inflación; ya tenés ahí una buena protección", subrayó Donzelli.

Además, Donzelli propuso incluir un fondo conservador dolarizado (IOL Dólar Ahorro Plus) que busca un rendimiento anual objetivo cercano al 7% y que además cuenta con parte de su cartera invertida en activos extranjeros (Treasuries), lo que mejora la protección cambiaria y ofrece liquidez en 24 horas.

Renta variable: selección local e internacional

En la porción de renta variable (40%), la propuesta contempla una combinación entre oportunidades locales (principalmente utilities y empresas de energía y gas) y apuestas internacionales vinculadas a los grandes temas tecnológicos y la inteligencia artificial.

Acciones locales recomendadas: Vista y TGS

Acciones locales sugeridas

Entre las locales, los analistas destacaron:

  • Vista Oil & Gas: calificada como "una perla", con producción que creció 82% en el último año y EBITDA en alza. Los expertos remarcaron que su valuación no refleja el aumento de producción, por lo que podría ofrecer upside para Inversiones de mediano plazo.
  • TGS y otras utilities vinculadas a Vaca Muerta: recuperación notable en el rally reciente; sectores regulados que tienden a recuperarse con estabilidad macro.
  • Edenor y empresas de distribución energética: se recuperaron y son candidatas para exposición en carteras que busquen dividendos y defensa contra shocks.

"Vista vale lo mismo que hace quince meses atrás, con una producción que en el último año subió un ochenta y dos por ciento", remarcó Donzelli.

Acciones y fondos internacionales

En la parte internacional, el foco fue doble: por un lado, capturar la revolución tecnológica (IA y semiconductores); por otro, diversificar con sectores defensivos y mercados con valuaciones atractivas.

  • Fondos gestionados por gestores consolidados (p.ej. fondos que replican la filosofía de Warren Buffett): vistos como posibles puntos de entrada, con la salvedad de la actual liquidez en sus carteras.
  • ETFs de utilities (XLU) y comunicaciones/tecnología (XLC): para beneficiarse del aumento en demanda eléctrica por centros de datos y del crecimiento en telecomunicaciones y plataformas que integran IA.
  • Acciones selectas: Nvidia, AMD y ASML fueron mencionadas por su papel en la cadena de valor de los semiconductores y la IA.

Comparativa de facturación: Nvidia y AMD

Sobre Nvidia y AMD, Alejandro Stratiotis detalló la masiva aceleración de la facturación de Nvidia desde 2022 y cómo la compañía se consolidó como líder con sus chips para IA, aprobados rápidamente por grandes players como Microsoft y Meta. AMD también muestra crecimiento, pero la valoración y la sorpresa de mercado en los balances favorecen actualmente a Nvidia.

"Nvidia pasó de facturar 27.000 millones en 2022 a cerrar el año pasado en 130.000 millones aproximadamente", explicó Stratiotis sobre la magnitud de la evolución del sector.

Brasil: oportunidad de inversiones y comparación con Argentina

Una de las afirmaciones más contundentes del panel fue la comparación de Brasil con una Argentina de años anteriores. Los analistas consideraron que Brasil muestra actualmente valoraciones atractivas, un escenario político y económico más ordenado y bancos con métricas financieras sólidas (price-to-book alrededor de 1 en varios casos), lo cual lo convierte en un destino relevante para diversificar carteras de inversiones.

Donzelli y otros participantes recomendaron exposición a bancos brasileños como Bradesco, Nubank y jugadores locales a través de ETFs (EWZ) o posiciones directas en papeles bien valuados. La idea es aprovechar un ciclo macro favorable y valuaciones que todavía, según ellos, están "baratas" si se comparan con el potencial de crecimiento.

"Brasil es la Argentina de hace un par de años", sintetizó uno de los analistas, subrayando el atractivo relativo para inversiones en la región.

Bonos, Riesgo País y la decisión sobre mantener o salir

En cuanto al mercado de bonos argentinos, el debate fue franco: los bonos no han mostrado un repunte sostenido y el Riesgo País se mantiene en niveles elevados (alrededor de los 700 puntos). La pregunta recurrente fue si vale la pena mantener bonos con el "premio" actual o si es preferible salir a instrumentos de renta fija en pesos (o incluso obligaciones negociables) hasta pasado el episodio electoral.

Discusión sobre bonos y riesgo país

Stratiotis sugirió que, en momentos de incertidumbre política, una alternativa lógica es cambiar la moneda de la exposición: pasar de bonos en moneda local a instrumentos dolarizados (o a obligaciones negociables - ON) que ofrecen mejor relación entre riesgo y retorno. En la práctica, esto implica aceptar cierto trade-off entre volatilidad de precio y preservación de capital frente a escenarios adversos.

"¿Vale la pena el premio del bono hoy, de acá a las elecciones? ¿Tenerlo hoy o es momento de salir, entrar a tasa o entrar a algún activo y, de última, lo vuelvo a recomprar?", se preguntó Otálora, sintetizando la duda de muchos inversores.

La conclusión fue pragmática: si se piensa en el corto plazo, muchas veces conviene preferir liquidez o renta fija en pesos a tasas muy altas; si el horizonte es más largo y el inversor confía en la capacidad de estabilizar la situación política y macro, entrar en bonos con premio puede ser atractivo, siempre con gestión activa y cambios de moneda oportunos.

Visión macro y política: papel de las bandas cambiarias y la elección

El economista José Siaba Serrate contextualizó el esquema macro: el programa económico transitó desde una meta más rígida a una flotación administrada con bandas. Según él, esa transición permitió una corrección del tipo de cambio real sin causar una crisis inmediata en reservas o un estrés cambiario descontrolado.

José Siaba Serrate explicando la política de bandas cambiarias

"La flotación tiene estas bandas que, de alguna manera, son como... si la cosa va mal, pasa a chequear contra el tope la banda", explicó Serrate, destacando el rol estabilizador del sistema en el corto plazo.

No obstante, Serrate advirtió que el sostenimiento del esquema depende en buena medida del apoyo político y de la capacidad de articular una coalición que permita llevar adelante reformas necesarias. En su opinión, la elección será decisiva: perderla complicaría seriamente la gestión; ganarla no significa que todos los problemas estén resueltos, pero sí que habría margen para continuar con ajustes.

Consecuencias para Inversiones según el resultado electoral

  • Victoria del oficialismo: podría generar alivio político y permitir descompresión de tasas a mediano plazo, lo que favorecería activos de riesgo y bursátiles.
  • Derrota o resultados que generen incertidumbre: habría mayor aversión, potenciales saltos en el Riesgo País y presiones sobre el tipo de cambio, lo que haría preferible refugiarse en instrumentos dólar-linked o renta fija de corto plazo.

En ambas situaciones, la gestión activa y la capacidad de moverse entre monedas (pesos/dólares) serán claves para quien gestione inversiones en el corto y mediano plazo.

Temas sectoriales: IA, semiconductores y energía

El panel dedicó una parte importante a discutir cómo la revolución de la inteligencia artificial está reconfigurando industrias y creando oportunidades de inversiones que no se habían visto desde la era puntocom. Más allá del ruido de mercado, los fundamentos muestran una demanda real por chips y soluciones de hardware y energía para centros de datos.

Discusión sobre inteligencia artificial y su impacto en inversiones

"Estamos viviendo una revolución que no tenemos ni idea para dónde va", resumió Stratiotis sobre la velocidad y la escala del cambio tecnológico.

Las conclusiones sectoriales principales fueron:

  • Semiconductores: Nvidia se destacó por su crecimiento explosivo y la adopción masiva de sus chips por parte de grandes plataformas. AMD, ASML y otros proveedores de capital equipamiento para la fabricación de chips también aparecen como candidatos para carteras con perfil más agresivo.
  • Energía y utilities: el consumo eléctrico de centros de datos (cloud, IA) se estima que podría duplicarse en pocos años, lo que pone foco en empresas de distribución y generación como apuestas de mediano plazo dentro de inversiones.
  • Plataformas y software: Google (Alphabet), Meta y otras compañías que integran IA en sus infraestructuras muestran sólidos balances y capacidad de distribución, lo que las convierte en opciones relevantes para diversificación internacional.