Jueves 28 de Agosto 2025
Estrategias y claves del mercado local

La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina

En un contexto de alta volatilidad y tipos de cambio inciertos, expertos explican cómo invertir en Argentina, proteger capital y aprovechar oportunidades en dólares y pesos.

25 Agosto de 2025
beneficio-para-jubilados-y-pensionados-que-cobran-la-minima-xreommqzmrawbahqfl3hk4xkjm
La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina

El asesor financiero de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Daniel Pesalovo, expuso su visión sobre las inversiones en el contexto actual: desde la selección de activos vinculados a la inteligencia artificial hasta la construcción de una cartera local en plena volatilidad argentina. Este artículo resume, contextualiza y amplía sus ideas para que el lector comprenda qué estrategias y riesgos considerar al pensar en inversiones en dólares y en pesos, y cómo usar herramientas simples (como opciones) para proteger el capital.

Clave para entender las inversiones hoy

Daniel Pesalovo plantea una crítica a las clasificaciones tradicionales de riesgo —agresivo, moderado, conservador— y propone una aproximación más dinámica para las inversiones. Sostiene que los perfiles rígidos ya "se están gastando" y que el inversor moderno debe adaptarse al ciclo, tomar ganancias cuando corresponde y estar preparado para ajustar su exposición. En el núcleo de su estrategia está la apuesta por la tecnología, especialmente la inteligencia artificial, y por empresas que producen la infraestructura esencial para esa revolución: fabricantes de maquinaria para chips, proveedores de componentes y ciertos bancos locales que pueden ofrecer altas rentabilidades si la prima electoral y la macro lo permiten.

Para entender su enfoque hay que tener en cuenta tres ejes:

  • Foco en tendencias estructurales: inteligencia artificial y la cadena de valor del hardware.
  • Gestión del riesgo mediante instrumentos derivados: uso simple y pragmático de opciones (como PUTs) para limitar pérdidas.
  • Oportunidades locales: aprovechar correcciones del Merval y la posible reapertura de expectativas en septiembre/octubre en Argentina.

Daniel Pesalovo explicando perfiles de riesgo

Perfil de riesgo: ¿ya no sirve la etiqueta agresivo/moderado/conservador?

"Realmente para mí es algo que ya se está gastado", dijo Daniel Pesalovo al cuestionar las etiquetas tradicionales de riesgo. Según su planteo, los inversionistas no son estáticos: "Yo siento que soy todo a la vez. A veces me voy convirtiendo según va pasando el tiempo si tomé ganancias, si no".

Este enfoque dinámico implica que las decisiones de inversión no deberían estar encorsetadas en un perfil que nunca cambia. En lugar de eso, Pesalovo propone considerar factores concretos: horizonte temporal, necesidad de liquidez, exposición a moneda local versus dólares y, sobre todo, la interacción entre la macro y los sectores elegidos para las inversiones.

Implicaciones prácticas para la construcción de carteras

  • No fijar un único "perfil" para siempre: adaptar la estrategia según resultados y contexto.
  • Permitir cambios tácticos: aumentar o reducir exposición a tech, energía o bancos según el ciclo.
  • Usar herramientas de cobertura cuando la incertidumbre política o macro es alta.

En resumen, las inversiones requieren flexibilidad y disciplina: disciplina para aplicar reglas de riesgo y flexibilidad para cambiar según el contexto.

La gran apuesta: por qué concentrarse en inteligencia artificial

Pesalovo explicó que su cartera tiene un sesgo claro hacia la inteligencia artificial. No se trata de un entusiasmo pasajero; es una lectura estructural: la inteligencia artificial transformará procesos de manufactura, consumo y servicios en los próximos años. Por eso, muchas de sus selecciones involucran empresas proveedoras de la infraestructura que hace posible la IA.

"Estoy muy enfocado en la tecnología de inteligencia artificial, por eso traigo principalmente estos papeles, porque pienso realmente en el futuro que va a cambiar en los próximos años", afirmó.

Componentes y proveedores para IA como Applied Materials

Hardware versus software: ¿dónde está la ventaja?

Pesalovo distingue dos grandes grupos:

  1. El hardware o "los fierros": fabricantes de maquinaria para chips (por ejemplo ASML) y proveedores de componentes (por ejemplo AMAT - Applied Materials). Estas empresas se potencian con la adopción de IA porque la demanda de chips y equipos crece con la tecnología.
  2. El software: compañías con modelos de negocio basados en licencias y suscripciones, que pueden enfrentar desafíos para adaptar sus productos a la IA o competir con nuevas soluciones automatizadas.

Su tesis central es simple: cuando la IA se integra en la economía, los fabricantes de hardware tienden a beneficiarse de manera consistente —"lo fierro se potencian"— mientras que en software puede haber ganadores y perdedores según la capacidad de adaptación y la estructura de costos.

Ejemplos y empresas mencionadas

  • ASML: fabricante de maquinaria esencial para la producción de semiconductores. Pesalovo la describe como "muy pero muy estable" y central en la cadena de valor de chips.
  • Applied Materials (AMAT): proveedor clave para fabricantes de semiconductores, también figura entre las apuestas por su rol en la cadena de abastecimiento.
  • Nvidia: beneficiaria directa del crecimiento de IA por sus GPUs y soluciones para entrenamiento de modelos.
  • Apple, Qualcomm, Samsung y Xiaomi: actores en la demanda de componentes y semiconductores; cambios en procesos productivos (por ejemplo Apple reconfigurando su cadena) pueden trasladarse a proveedores.
  • Compañías de software como Adobe y Palo Alto: Pesalovo advierte que algunas de estas empresas están sobrevaloradas o tendrán que adaptarse a la IA, lo cual genera incertidumbre.

Comparación entre compañías de hardware y software

ASML y el esqueleto de la nueva revolución industrial

ASML aparece como una columna vertebral para el argumento de Pesalovo. La empresa holandesa produce máquinas litográficas que permite fabricar chips cada vez más complejos. Sin estas máquinas, la industria no puede avanzar. Esa posición de monopolio tecnológico le da a ASML un perfil defensivo y atractivo para inversiones a largo plazo.

Pesalovo puntualiza que muchas otras empresas —desde Nvidia (por la demanda de chips) hasta los fabricantes de equipos complementarios— derivan su crecimiento de la capacidad de ASML para sostener la evolución tecnológica. Por eso, en su cartera las inversiones en empresas vinculadas a la maquinaria de semiconductores tienen un peso estratégico.

Riesgos a tener en cuenta

  • Concentración geográfica y regulatoria: las restricciones a la exportación de tecnología pueden afectar a estas compañías.
  • Ciclos de inversión en semiconductores: después de períodos de inversión intensa puede haber correcciones.
  • Competencia y sustitutos tecnológicos: aunque ASML es fuerte, la innovación puede cambiar dinámicas en el largo plazo.

Comentario sobre máximos y emisión monetaria en dólares

El mercado estadounidense: máximos, emisión y valoración

En la conversación, Pesalovo se mostró crítico con la idea de usar análisis técnico para "adivinar techos": "Esa chantada de análisis técnico a mí mucho no me gusta". En su lectura, el problema actual es más macro: las altas valoraciones y la continua emisión monetaria en dólares que puede deprimir el valor real de la moneda.

"Hoy en día, las compañías siento que están sobrevaloradas en un high muy grande", afirmó, y por eso insiste en seleccionar empresas de calidad y con exposición a tendencias estructurales en lugar de buscar ganancias rápidas por análisis técnico.

Qué significa esto para las inversiones en acciones estadounidenses

  • Mayor cautela con compañías de software sobrevaloradas que podrían perder cuota si la IA cambia la estructura del mercado.
  • Preferencia por empresas con activos difíciles de replicar (por ejemplo maquinaria de semiconductores, proveedores industriales).
  • Reconocimiento de que la volatilidad es parte del juego y que las inversiones requieren herramientas de manejo de riesgo.

Mercado argentino: el Merval, la prima electoral y oportunidades tácticas

Pesalovo describió al Merval como "desacoplado por completo de Estados Unidos desde comienzo de año". Explicó que muchas acciones locales están muy depreciadas y que existe una "volatilidad programada" para septiembre y octubre, vinculada a definiciones políticas y a la dinámica macro local.

"El Merval se desacopló por completo de Estados Unidos... hoy yo estoy viviendo una corrección plana", dijo, y agregó que el horizonte de septiembre podría destrabar un rally en papeles argentinos si la incertidumbre electoral se calma.

Volatilidad programada para septiembre y octubre en Argentina

¿Dónde buscar oportunidades en Argentina?

Pesalovo sugiere mirar dos sectores con atención:

  • Bancos locales: entidades como Galicia y Supervielle aparecen en su radar. Los bancos suelen reflejar la confianza en la economía y pueden tener revalorizaciones fuertes si baja la prima de riesgo.
  • Sector energético: empresas vinculadas a Vaca Muerta y a la explotación de hidrocarburos (YPF, entre otras) como apuestas de más largo plazo si se consolidan políticas favorables.

Respecto a bancos, citó a Galicia: "Se está cotizando aproximadamente en dólares. El máximo histórico fue setenta dólares, ahí tenés una oportunidad, pero claramente no es para cualquiera".

Acciones de Galicia cotizando en dólares

Riesgos específicos del mercado local

  • Prima de riesgo elevada: la volatilidad política y fiscal encarece el capital.
  • Dependencia de decisiones regulatorias y de control cambiario que pueden afectar el precio en pesos y en dólares de los activos.
  • Movilidad cambiaria y emisión: depreciación del poder adquisitivo de la moneda local y efectos sobre resultados corporativos.

Estrategias prácticas: usar opciones como protección simple

Uno de los aportes más concretos de Pesalovo fue su recomendación de usar opciones de manera sencilla para limitar el riesgo en situaciones de alta incertidumbre. Para él, la solución no es compleja: comprar PUTs como seguro ante una caída potencial.

"Comprás un PUT y te estás comprando un stop loss si sale mal el trade electoral", explicó. Con esto quiere decir que una posición en el activo subyacente puede protegerse comprando una opción PUT cuyo valor subirá si el precio del activo cae, reduciendo la pérdida efectiva.

Ejemplo de estrategia: comprar PUTs como stop loss

Ventajas de esta estrategia

  • Protección limitada y conocida: el costo de la prima es conocido y sirve como tope de la pérdida.
  • Permite aprovechar la suba si la situación política o macro mejora (y el activo sube), mientras que la PUT limita la pérdida si va mal.
  • Aplicable tanto en mercados desarrollados como en mercados emergentes (con adaptaciones de plazos y precios).

Limitaciones y consideraciones

  • El costo de la prima puede ser alto en periodos de tensión (por la volatilidad implícita).
  • No es una solución gratis: el inversor debe evaluar el trade-off entre costo y protección.
  • Las opciones requieren cierto conocimiento operativo y acceso a mercados donde se negocien PUTs sobre el activo deseado.

Construyendo una cartera argentina: bancos y energía

En su propuesta local, Pesalovo incluyó dos bancos y una apuesta de largo plazo al sector energético.

Recomendación de bancos locales y apuesta a largo plazo

Bancos: Galicia y Supervielle

Los bancos fueron seleccionados por su posibilidad de revalorización en dólares si la prima electoral baja y la normalización macro avanza. Pesalovo señaló que estas entidades "vienen muy castigadas" pero que pueden ofrecer grandes oportunidades si el escenario político evoluciona favorablemente.

Sobre Galicia comentó el precio en dólares y el histórico, marcando una posible ventana de entrada para inversores dispuestos a tolerar la volatilidad. Respecto a Supervielle, lo mencionó como una entidad con riesgo alto pero con potencial de recompensa si se restablece la confianza.

Energía: Vaca Muerta y YPF

La apuesta de largo plazo de Pesalovo incluye el sector energético argentino, especialmente proyectos ligados a Vaca Muerta y empresas con exposición a la producción de hidrocarburos. "Esa de largo plazo articula muy pero muy bien", afirmó, destacando que aun con la volatilidad local, la geología y la capacidad productiva pueden generar retornos sostenidos.

  • Riesgo político y cambios regulatorios pueden afectar la inversión en el corto plazo.
  • Horizonte de inversión más largo: ideal para inversores que toleran la volatilidad y buscan exposición a precios de commodities y producción local.

Valuaciones y la idea de "sobrevaloración" global

Pesalovo advierte que muchas compañías, especialmente en Estados Unidos, presentan valuaciones elevadas. Esto implica que los inversores que entren hoy deben pensar en la capacidad de esos negocios para justificar las valoraciones a través de crecimiento sostenido de utilidades.

En su opinión, la mejor manera de navegar esta realidad es concentrarse en negocios con barreras de entrada claras, ventajas competitivas sostenibles y exposición a tendencias estructurales como la IA. No obstante, reconoce que aceptar la volatilidad es parte del juego.

Análisis sobre emisión monetaria y depreciación del dólar

El aprendizaje real: experiencia por encima de la teoría

Un comentario final de Pesalovo fue sobre el proceso de aprendizaje para invertir: para él, la experiencia supera a la educación financiera teórica. Ese aprendizaje se construye tomando posiciones, gestionando errores, aplicando coberturas y ajustando estrategias en función de resultados reales.

"Para aprender acerca de las inversiones en el mercado solo hace falta la experiencia, que supera toda educación financiera teórica", dijo, resaltando la importancia del ensayo y error y de la disciplina operativa.

Recomendaciones para inversores que comienzan

  • Empezar con un plan: objetivos, horizonte y tolerancia al riesgo.
  • Aprender haciendo: comenzar con posiciones pequeñas y instrumentar protecciones sencillas (por ejemplo PUTs en momentos de riesgo).
  • Estudiar el porqué detrás de cada inversión: ¿está la empresa en una tendencia estructural? ¿Tiene ventaja competitiva?
  • No perseguir picos de mercado: evitar "adivinar techos" con análisis técnico sin fundamentos.

Riesgos que todo inversor debe tener presente

Además de los riesgos sectoriales y de valoración, Pesalovo remarca factores clave que pueden afectar cualquier plan de inversiones:

  • Riesgo político: eventos electorales y decisiones regulatorias que cambian el entorno de negocios.
  • Riesgo cambiario: controles, brechas y evolución del tipo de cambio que impactan retornos en moneda dura.
  • Riesgo de mercado: correcciones bruscas en sectores sobrevalorados.
  • Riesgo de liquidez: especialmente en mercados o activos locales donde la negociación puede ser limitada.