Martes 12 de Agosto 2025
Claves para entender el impacto

Dólar en tensión: qué esperar en agosto entre súpertasas, desembolsos del fmi y decisiones financieras

En un contexto complejo, expertos analizan el dólar, tasas, PyMEs y perspectivas, guiando inversores ante la incertidumbre económica argentina.

6 Agosto de 2025
20 Billetes De Dólar Estadounidense
Dólar en tensión: qué esperar en agosto entre súpertasas, desembolsos del fmi y decisiones financieras

En el complejo escenario económico argentino, el dólar vuelve a ser protagonista indiscutido. En un análisis exhaustivo y profundo, expertos en finanzas y economía desmenuzan las variables que afectan su comportamiento y las implicancias para el mercado, las PyMES y los inversores. Mariano Otálora mantuvo una charla con destacados especialistas, quienes explican con claridad las dinámicas del mercado cambiario, las tasas de interés, el financiamiento PYMEs y las perspectivas para los próximos meses, siempre con el dólar como eje central. Se destacaron entre los presentes: el economista Pablo Goldin, el asesor de inversiones Gastón Lentini y Eduardo Goldman de Alycbur.

Contexto actual: un mercado cambiante y volátil

La semana ha estado marcada por una gran volatilidad en las tasas de interés y movimientos fluctuantes en el mercado cambiario. El dólar, que se esperaba se estabilizara, mostró una leve calma, pero las tasas siguen "locas", moviéndose día a día entre variaciones significativas. En paralelo, el mercado bursátil argentino, particularmente el Merval y el índice financiero YPF, ha mostrado señales de recuperación, lo que genera expectativas positivas a pesar del entorno turbulento.

Este escenario de incertidumbre llevó a convocar a un panel de expertos para analizar qué hacer con los pesos en este contexto, con un foco especial en las PyMES y sus posibilidades de financiamiento en un mercado cada vez más complejo.

El humor del mercado: ¿dólar estable o volátil?

El análisis técnico y la observación del mercado muestran que el Merval ha estado corrigiendo desde enero, con una caída del 30% en dólares, lo que sugiere que podría estar cerca de un rebote. Esta corrección era esperada y se ha dado en un espacio técnico de soporte, lo que se traduce en un repunte de las acciones financieras y bancarias.

Sin embargo, la estabilidad del dólar es relativa. Aunque en los últimos días el tipo de cambio se ha mantenido relativamente estable, la presión sobre el mercado sigue latente debido a un exceso de pesos en circulación y tasas de interés reales muy altas, que generan tensiones y dificultan la planificación financiera.

El dilema de las elecciones y su impacto en la economía

Con elecciones nacionales y provinciales próximas, la incertidumbre política se suma a las variables económicas. El Gobierno enfrenta el desafío de manejar los pesos en circulación, controlar la inflación y estabilizar el dólar, todo mientras se prepara para un escenario electoral que podría modificar las expectativas del mercado.

Las encuestas muestran un empate técnico entre el oficialismo y la oposición, lo que añade una capa adicional de volatilidad. Los expertos advierten que el resultado electoral puede influir en el comportamiento del dólar y el Riesgo País, aunque no resolverá por sí solo los problemas estructurales pendientes en la macroeconomía argentina.

¿Qué pasaría si el resultado electoral es desfavorable?

En caso de un resultado adverso para el oficialismo, el mercado podría entrar en una dinámica más tensa, con mayor volatilidad en el dólar y un aumento en el Riesgo País. Esto complicaría el acceso a financiamiento externo y pondría presión sobre las reservas internacionales.

Por otro lado, un resultado favorable podría descomprimir momentáneamente el mercado, pero los desafíos de fondo, como la inflación y la necesidad de reformas estructurales, seguirán presentes y condicionarán la estabilidad a mediano plazo.

Encuestas electorales y análisis político impactando en el mercado financiero

Instrumentos de financiamiento para PyMEs: una oportunidad clave

Uno de los temas centrales abordados fue el financiamiento para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), un sector vital para la economía argentina pero que suele enfrentar barreras para acceder a crédito a tasas razonables.

Los expertos destacaron la existencia de instrumentos financieros poco conocidos pero efectivos, como la factura de crédito electrónica, los cheques de pago diferido y los pagarés bursátiles, que pueden ofrecer a las PyMEs alternativas de financiamiento más accesibles que el sistema bancario tradicional.

Factura de crédito electrónica: equilibrio para las PyMEs

La factura de crédito electrónica es un instrumento que, por ley, iguala la relación de fuerzas entre las PyMEs y las grandes empresas, ya que las facturas emitidas por las primeras deben ser pagadas en plazos establecidos y pueden negociarse en la bolsa como títulos ejecutivos.

Este mecanismo permite a las PyMEs acceder a financiamiento vendiendo sus créditos a inversores en el mercado bursátil, lo que puede ser más barato y flexible que acudir a un banco. Además, la negociación se puede hacer sin endoso ni responsabilidad para el cedente, ya que la bolsa asume el riesgo crediticio.

Sin embargo, la adopción aún es limitada, con solo alrededor del 40% de las empresas grandes adheridas al sistema, por lo que la educación financiera y la promoción de estos instrumentos son fundamentales para ampliar su uso.

Explicación gráfica sobre la factura de crédito electrónica para pymes

Segmentos del mercado de cheques y pagarés

El mercado bursátil para PyMEs también incluye tres segmentos principales para la negociación de cheques y pagarés:

  • Segmento Avalado: cheques avalados por Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) o bancos, con menores tasas y mayor plazo.
  • Segmento Garantizado: cheques garantizados con títulos en garantía, como bonos públicos.
  • Segmento No Garantizado: El segmento que más crece, donde el riesgo recae en el firmante y el endosante, con tasas más altas pero mayor flexibilidad.

La coexistencia de estos segmentos permite a las PyMEs encontrar soluciones adecuadas según su perfil y necesidades, complementando el financiamiento bancario tradicional.

El mercado cambiario argentino: una Ferrari en el conurbano

Una metáfora utilizada para describir la situación del mercado cambiario argentino es la de una Ferrari manejada en el conurbano bonaerense: un vehículo de alta gama, con gran potencial, pero que enfrenta obstáculos y dificultades en su entorno que limitan su rendimiento óptimo.

El mercado cambiario único, libre y flotante es una herramienta moderna y eficiente que funciona bien en economías estables, pero en Argentina, debido a la macroeconomía todavía inmadura, genera movimientos bruscos y volatilidad frecuentes.

Para que esta "Ferrari" funcione plenamente, se necesitan "rutas buenas, combustible adecuado y servicios técnicos eficientes", es decir, estabilidad fiscal, control de la inflación, reservas suficientes y acceso fluido al crédito internacional.

El techo de la banda cambiaria: ¿un límite real o simbólico?

El esquema de bandas cambiarias con un techo definido busca contener la volatilidad del dólar. Sin embargo, el Banco Central argentino no cuenta con reservas suficientes para sostener indefinidamente ese techo, por lo que se espera que el dólar se mantenga por debajo de ese límite para evitar tensiones mayores.

Esto genera una dinámica en la que el mercado "juega" a no llegar al techo, lo que puede alinear expectativas pero también limitar la oferta y demanda de dólares. La clave estará en cómo se maneje esta banda en los próximos meses, especialmente con las elecciones en puerta.

Perspectivas para el dólar: el "dólar Goldín"

El concepto de "dólar Goldín" surge como una estimación del tipo de cambio real que podría equilibrar la economía argentina sin generar excesos de volatilidad ni presión inflacionaria descontrolada. 

Este dólar de equilibrio no es un valor fijo ni un pronóstico inmediato, sino una referencia macroeconómica que considera la inflación, la demanda de dólares para atesoramiento, turismo y comercio, y la oferta proveniente de exportaciones y capitales.

¿Cuál es el dólar de equilibrio para Argentina?

Históricamente, el dólar que permitió una relativa estabilidad fue el que dejó el gobierno de Alberto Fernández al inicio de su mandato, que en términos reales equivaldría a un valor entre $1.500 y $1.600 actuales. Ni demasiado bajo para generar presión, ni excesivamente alto para desincentivar la producción y el consumo.

El dólar actual, alrededor de $1.300, aunque ya sin cepo, podría estar algo depreciado en términos reales, lo que explica la fuerte demanda para atesoramiento que se observa, cercana a los niveles de la época de (Mauricio) Macri.

Gráfico histórico del dólar en términos reales en Argentina

Impacto de la inflación y el traslado de precios

Un aspecto crucial en el análisis del dólar es cómo sus movimientos se trasladan a los precios internos. En Argentina, las devaluaciones suelen generar un aumento significativo de la inflación, aunque el impacto varía según el sector y la dinámica de mercado.

Actualmente, se estima que aproximadamente un 30% de los componentes del índice de precios al consumidor (IPC) están directamente vinculados al dólar, especialmente alimentos, combustibles y productos electrónicos. Sin embargo, el traslado a precios podría ser moderado, alrededor de un punto y medio porcentual en los próximos meses, gracias a políticas de control y un mercado más seco de pesos.

El desafío de cambiar precios relativos

La única devaluación reciente sin un traslado fuerte a precios fue en 2002, en un contexto de crisis profunda. Lo ideal sería lograr un cambio de precios relativos, donde los sectores exportadores y transables ganen competitividad sin que se traslade toda la devaluación a los servicios y precios internos.

Este escenario permitiría un tipo de cambio real competitivo y una inflación controlada, aunque es difícil de lograr sin reformas estructurales y estabilidad macroeconómica.

Reformas, Riesgo País y acceso al crédito internacional

El futuro del dólar y la economía argentina está estrechamente ligado a la capacidad del país para implementar reformas que reduzcan el Riesgo País y mejoren el acceso al crédito internacional. Actualmente, el Riesgo País ronda los 700 puntos básicos, un nivel elevado que encarece la deuda externa y limita la inversión.

Una victoria contundente del oficialismo en las próximas elecciones podría descomprimir parcialmente este indicador, pero no resolverá los problemas estructurales pendientes, que incluyen la reforma tributaria, laboral y previsional, así como el control del gasto público y la inflación.

El acceso a financiamiento a tasas razonables es esencial para sostener proyectos como Vaca Muerta y la minería, que podrían generar dólares frescos y mejorar la balanza comercial en el mediano plazo.

Inversiones y oportunidades en un contexto de incertidumbre

Los expertos aconsejan prudencia y diversificación en las carteras de inversión, con un ojo puesto en los sectores exportadores y financieros que generan dólares. Empresas como YPF, vinculadas al gas y la energía, y bancos como Macro, a pesar de sus controversias políticas, ofrecen oportunidades de crecimiento en un mercado volátil.

En el ámbito internacional, se destacan conglomerados como Berkshire Hathaway y sectores como la salud y minería, que pueden servir de cobertura contra la inflación y la volatilidad del mercado local.

Perspectiva para PyMEs y empresarios

El cambio de paradigma para las PyMEs es inminente. La eficiencia, la profesionalización y la adaptación a un mercado más competitivo y menos previsible son claves para sobrevivir y crecer. La volatilidad del dólar y las tasas obliga a las empresas a manejar mejor sus costos, optimizar sus procesos y buscar financiamiento inteligente.

El acceso a instrumentos bursátiles y financieros alternativos puede marcar la diferencia para muchas pymes, que deben superar el miedo y desconocimiento para aprovechar estas herramientas.