26 Agosto de 2025

Mariano Otálora presentó un análisis sobre las implicancias de un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal y cómo ese movimiento impactaría en la elección de activos para la inversión en Argentina. Este artículo resume y amplía las ideas expuestas en el segmento, con foco en las señales de mercado, las alternativas sugeridas y la postura cautelosa que recomiendan los especialistas. La palabra clave que guía este análisis es inversión, porque todas las decisiones aquí descritas buscan optimizar la asignación de capital en un entorno de tasas incierto.
¿Por qué importa un recorte de tasas de la FED?
La discusión parte de un dato central: la posibilidad de que Estados Unidos anuncie una baja de tasas en septiembre. El mercado estadounidense, que venía corrigiendo —con cinco jornadas consecutivas en rojo para el S&P—, espera que la intervención de la FED actúe como un reconstituyente del apetito por riesgo.
La intención de la FED de recortar tasas no es un hecho aislado: hay presiones políticas, entre ellas las de Donald Trump, y problemas macroeconómicos que alimentan la discusión, como la evolución del desempleo tras cambios en políticas migratorias y decisiones arancelarias. Además, el entorno global incorpora factores técnicos: la revaluación de las acciones por el boom de la inteligencia artificial y la tensión dentro de la propia Reserva Federal, con gobernadores cuestionados e incluso renuncias, lo que genera presión sobre la conducción de la política monetaria.
Qué se espera del efecto sobre precios y tasas
En términos simples, una baja de tasa reduce el costo de financiamiento y, teóricamente, aumenta el valor presente de flujos futuros, empujando al alza los precios de activos de riesgo. Sin embargo, la situación actual no es tan directa: la inflación está mostrando señales de aceleración, lo que complica la ecuación.
Esa movilización puede ser favorable para determinados sectores, pero peligrosa si la inflación continúa en ascenso y las tasas reales negativas generan presiones adicionales.
Riesgos macro: inflación, curva de rendimientos y probabilidad de recesión
Los expertos consultados insisten en que existen varias alertas que moderan el optimismo. Entre ellas:
- La probabilidad de recesión, según modelos tradicionales de ciclo económico, se mantiene alta.
- El mercado laboral actúa como disipador con rezagos de hasta dos años, lo que complica las predicciones a corto plazo.
- La curva de rendimientos y otros indicadores líderes muestran caídas fuertes, sin haberse verificado una recesión, lo que es inusual y preocupante.
- La aceleración de la inflación puede limitar la efectividad de una baja de tasas.
En suma, bajar las tasas en un contexto de inflación creciente puede reducir el "valor de fuga" del capital frente a la inflación y no garantizar que las tasas largas se reduzcan conforme a lo esperado. Ese fenómeno aumenta la probabilidad de que un ajuste de la FED sea, en el mejor de los casos, una herramienta de corto impacto y, en el peor, un desencadenante de desequilibrios.
Estrategias de inversión sugeridas ante un recorte de tasas
Los especialistas delinearon varias alternativas de inversión ante la eventual baja de tasas. La recomendación general es combinar cautela con selectividad: aprovechar oportunidades puntuales sin asumir riesgo excesivo en acciones sobrevaloradas.
1. Bonos corporativos para capturar spread
Una de las propuestas fue posicionarse en bonos corporativos de buena calidad crediticia para capturar spread y mejorar yield sin asumir la volatilidad típica de la renta variable. En el contexto argentino, donde los mercados locales presentan primas por riesgo específicas, esta alternativa resulta atractiva para quienes buscan una inversión con balance entre rendimiento y riesgo.
2. Acciones de menor capitalización: por qué el Russell
Se sugirió la posibilidad de invertir en índices o activos de menor capitalización (por ejemplo, el Russell en Estados Unidos). La lógica es clara: una baja de tasas facilita la financiación y mejora las condiciones de endeudamiento de empresas con menor capitalización, impulsando su valoración relativa. Esto puede traducirse en una oportunidad para inversionistas dispuestos a tolerar mayor volatilidad a cambio de potenciales retornos superiores.
3. Prudencia en renta variable y selectividad sectorial
La recomendación para acciones es ser cauteloso. Las valuaciones en muchos segmentos están en niveles altos, y el riesgo de recesión reduce la visibilidad de ganancias futuras. Por eso, la estrategia sugerida combina cautela general con apuesta focal en sectores que se beneficiarían de un menor costo de capital o que muestran fundamentos sólidos.
La apuesta argentina: sector energético frente a YPF
En la parte final del análisis, los gestores del segmento compartieron sus preferidos para una cartera concentrada en activos argentinos. La preferencia fue clara: energía. Dentro de ese sector, las empresas mencionadas como más ponderadas fueron:
- Transportadora de Gas del Sur
- Metrogas
- Central Puerto
- Pampa Energía
Se subrayó explícitamente la decisión de no incluir YPF dentro de las preferidas. La razón, según Marcelo Otermin, obedece a métricas y perspectivas que, en su visión, sitúan a YPF en una posición relativamente sobrevalorada y con riesgos regulatorios y operativos que la hacen menos atractiva en este momento.
Asimismo, se mencionó que el sector bancario ya "dio lo que tenía para dar"; su desempeño quedó rezagado y la suba de la mora empieza a complicar el panorama, lo que reduce su atractivo relativo para la inversión en el corto plazo.
Por qué evitar YPF, según los analistas
El rechazo a incluir YPF en la lista de preferidas no es dogmático; se basa en:
- Evaluaciones relativas frente a pares del sector energía.
- Riesgos macro y regulatorios locales.
- Perspectiva de crecimiento y retorno ajustado por riesgo menos favorable que otras empresas energéticas mencionadas.
Para inversionistas que prioricen estabilidad y menor exposición a factores políticos, las transportistas y generadoras de energía fueron vistas como alternativas más sólidas en el actual contexto.
Detrás de escena: factores políticos y la "anestesia" del mercado de bonos
Un punto destacado por el invitado económico fue el papel del Secretario del Tesoro de EE. UU., cuya intervención en el mercado de bonos fue definida como una especie de "anestesia" que podría favorecer inversiones expuestas a los movimientos de tasas. Esa acción, por un lado, suaviza shocks y, por otro, genera incentivos para buscar activos que se beneficien del menor costo de capital.
Seguí leyendo
- La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina
- Invertir a largo plazo y futuros del dólar: guía para ingresos pasivos y carteras
- La compañía golpeada que se convirtió en líder del mercado y gana protagonismo en inversiones
- El oro gana terreno frente al dólar: qué significa para los inversores argentinos
Más leídas


Claves para entender las oportunidades
Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado

Situación fiscal y finanzas públicas
LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros

El mundo cripto en perspectiva
Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum

Oportunidades y tendencias del sector
Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy

Estrategias y claves del mercado local
La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina

Impacto global y oportunidades locales
Optimismo en los mercados: cómo impacta la posible baja de tasas de la FED en Argentina

Oportunidades para el ahorrista