por Mundo Dinero

La industria de la moda es una de las industrias más poderosas del mundo. Se sostiene sobre todo con lo que se denomina fast fashion: ropa muy barata y a veces de poca calidad. Por otro lado está el slow fashion que es precisamente todo lo contrario. Está relacionado con la economía circular del reciclado. Existen varios emprendedores en Argentina y en América latina que están desarrollando este modelo de negocio.
El futuro del Slow Fashion
Ornella Basilotta es miembro fundadora de Fracking Design, un emprendimiento que toma residuos de Vaca muerta y los convierte en productos. Basilotta señala que “hay un mercado emergente que está creciendo en toda Latinoamérica. Es un mercado de consumo sustentable en el cual, los nuevos consumidores, preocupados por la problemática ambiental que estamos viviendo, hacen activismo de sus hábitos de consumo y eligen a marcas que comparten sus valores.”
En el último año, a través del desarrollo del e-commerce, este mercado creció un 86%. Y 6 de cada 10 millennials, eligen pagar más por el valor intangible del producto sustentable, en cuanto al cuidado del medio ambiente.
Las claves para que un emprendimiento sea slow fashion
Un emprendimiento slow fashion tiene que tener una cadena de valor transparente y ética. Debe fomentar el trabajo justo, la inclusión social y la producción local. Además, un elemento importante, es la materia prima. El producto debe ser elaborado con fibras naturales. Basilota señala que “en los últimos 10 años la moda rápida (fast fashion) creció tanto que se perdieron los oficios, lo artesanal y el valor del diseño de autor.”
El elemento fundamental, es que el emprendimiento debe tener un propósito ambiental y social para hacer de slow fashion.
Gonzalo Otálora, especialista en pymes y emprendedores, concluye que “hay un elemento fundamental de estos modelos de negocios que está vinculado con tu propósito y con tus ganas. Si te interesa el mundo sustentable tenés una oportunidad de negocios porque el secreto de estas marcas es que tiene que ser coherente y consecuente con lo que dicen, con lo que hacen, con lo que sienten y con lo que venden”
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- El mercado inmobiliario porteño tuvo en agosto el mejor mes en seis años: las escrituras crecieron un 28%
- Invertir en ladrillos: oportunidades y perspectivas en el corredor Libertador
- Venta de inmuebles en CABA: mayo tuvo el mejor registro en más de cinco años
- Aumenta la cantidad de escrituras de compraventa en marzo 2024
- Mercado inmobiliario: alquilar ahora es más rentable que vender
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco