Martes 01 de Julio 2025

Mercados globles en máximos. ¿Qué puede pasar el 9 de julio?

1 Julio de 2025
Mercados Globales
Mercados globles en máximos. ¿Qué puede pasar el 9 de julio?

La semana pasada fue intensa para los mercados globales, con una tensión geopolítica que más parecía un show que un conflicto real. En este contexto, el mercado se mantuvo en máximos históricos, a pesar de las presiones arancelarias y la incertidumbre económica que rodea a Estados Unidos, Canadá y China. En este análisis, Ayelén Romero de Rava Bursátil y Pedro Siaba Serrate de Portfolio Personal Inversiones nos ofrecen una mirada profunda sobre las oportunidades y riesgos que se avecinan, especialmente de cara al 9 de julio, fecha clave para la economía argentina y el acuerdo comercial con China.

El Contexto Geopolítico y su Impacto en los Mercados

El conflicto entre Estados Unidos e Irán generó una gran expectativa, pero terminó siendo más un espectáculo que un detonante real para los mercados. La amenaza de bombardeo y la reacción de Trump contribuyeron a descomprimir la presión sobre el petróleo, que estaba muy sensible, lo que ayudó a que las bolsas globales recuperaran terreno. Argentina mostró un comportamiento algo errático, pero logró estabilizarse junto con los bonos.

Sin embargo, el mercado parece estar ignorando estos conflictos, manteniéndose en máximos históricos. Esto se debe, en gran parte, a que lo que realmente preocupa es el futuro de la política arancelaria, especialmente la prórroga que vence el 9 de julio, y cómo se resolverán las tensiones comerciales con China.

Mercados globales ante los conflictos bélicos
Mercados globales ante los conflictos bélicos

La Clave del 9 de Julio: El Acuerdo con China y la Prórroga Arancelaria

El 9 de julio es una fecha crucial por dos motivos: finaliza la prórroga de 90 días en la tregua arancelaria con Estados Unidos, y Argentina debe afrontar el pago de bonos. Esta coyuntura genera mucha expectativa sobre la dirección que tomarán los mercados.

Ayelén destaca que, aunque aún falta el "okay" final, se está en camino a cerrar un acuerdo importante con China, que podría aliviar las tensiones comerciales acumuladas durante los últimos meses. La confirmación de este acuerdo es esperada para la próxima semana o la siguiente, y será determinante para la reacción del mercado.

Acuerdos internacionales
Acuerdos internacionales

Sectores y Empresas con Mayor Potencial de Recuperación

Dentro de los sectores que ya han mostrado recuperación, los semiconductores destacan tras superar la presión arancelaria. Sin embargo, en tecnología, algunas megaempresas aún no han recuperado su valor por completo, siendo Apple y Google las más afectadas.

Apple, en particular, está muy impactada por la presión arancelaria y se encuentra en una posición baja en términos de valoración. Su recuperación depende en gran medida del resultado del acuerdo comercial. Google, aunque enfrenta otros problemas, también está rezagada en comparación con otras grandes tecnológicas.

Para inversores que buscan seguridad, marcas reconocidas como Coca-Cola, McDonald's, Apple y Google pueden estar accesibles a buenos precios, aunque se recomienda esperar confirmaciones antes de entrar fuerte.

El Rol del Oro, Metales y Petróleo en el Contexto Actual

El oro sigue siendo protagonista debido a la guerra comercial, actuando como refugio ante la incertidumbre. Sin embargo, la posible resolución de tensiones podría descomprimir esta presión y hacer que los precios se estabilicen.

De igual manera, el petróleo ha sufrido un impacto considerable por la guerra comercial, pero la descompresión de este conflicto podría aliviar su volatilidad en el corto plazo.

Perspectivas Pesimistas y Optimistas para los Mercados

Si no se logra un acuerdo, es probable que el mercado experimente una caída generalizada. No obstante, si el desenlace es positivo, ciertos sectores podrían beneficiarse más rápidamente, especialmente la tecnología, que aún se encuentra con tasas largas relativamente elevadas en Estados Unidos.

Pedro señala que el mercado está más atento a las acciones de Trump y a las decisiones de la Reserva Federal (Fed) que a las tensiones geopolíticas. El último dato de inflación en EE.UU. ha enfriado expectativas sobre un recorte de tasas en julio, desplazándolo probablemente a septiembre, lo que mantiene una situación de espera en el mercado.

Análisis sobre la inflación
Análisis sobre la inflación

Cartera de Inversión Internacional para el Segundo Semestre

Ayelén propone una cartera con cinco activos internacionales para atravesar el segundo semestre, con un enfoque en cuatro oportunidades de compra y una alerta especial sobre el índice estándar estadounidense, que está en máximos y podría experimentar correcciones ante noticias negativas.

  • Fondo de Warren: Un fondo sólido con alta liquidez y gran exposición a Apple, con una expectativa de ganancia del 10% en dólares para fin de año.
  • Visa: Aunque afectada por la competencia con stablecoins, su tendencia alcista es fuerte y se encuentra en zona de compra, con potencial de rebote del 8%.
  • McDonald's: Para inversores conservadores, con un perfil defensivo y rendimiento estable, con un potencial de crecimiento del 12% hasta máximos históricos.
  • BSI: Otra opción con oportunidades de compra en el corto plazo.

En cuanto a Brasil, la economía enfrenta desafíos con tasas elevadas y una inflación persistente, aunque existen expectativas de crecimiento a largo plazo y oportunidades para apostar a un cambio de ciclo, especialmente considerando el contexto electoral.

Cartera de inversión internacional
Cartera de inversión internacional

Bonos y Obligaciones Negociables en Argentina: Estrategias y Oportunidades

El mercado de bonos argentino se mantiene en una postura de espera, con foco en la estabilización macroeconómica y la reducción del riesgo país, que actualmente se ubica en 690 puntos básicos, aún lejos de los niveles óptimos de 2017.

Dos apuestas clave para el mercado local son:

  1. La capacidad de mantener baja la transmisión de movimientos del tipo de cambio a la inflación, lo que influirá en la política y en la percepción del riesgo.
  2. Los procesos electorales de septiembre y octubre, que serán catalizadores fundamentales para recortes en el riesgo país.

En el segmento corporativo, se recomiendan obligaciones negociables triple A, principalmente vinculadas a sectores de energía y generación, con tasas atractivas entre 8.5% y 11% anual. También se sugiere una estrategia barbel que combine instrumentos de corto y largo plazo para aprovechar la curva invertida y las tasas reales elevadas en el corto plazo.

¿Dónde invertir?: opinión calificada
¿Dónde invertir?: opinión calificada

Activos Locales para Considerar en el Contexto Político y Económico Actual

De cara a las elecciones y la actual situación económica, se destacan cuatro activos argentinos para tener en cuenta:

  • Grupo Financiero Valores: El único banco del sector financiero con balance positivo reciente, lo que sorprendió favorablemente al mercado. No es un banco tradicional ni se espera entrada masiva de inversiones del exterior, pero es una alternativa para carteras de riesgo pensando en un escenario político estable.
  • BOPREAL Serie 2 (vencimiento 2027): Ofrece una tasa interna de retorno del 18%, superior a otras emisiones similares, representando una alternativa atractiva para diversificar y mejorar rendimiento en cartera.
  • Otros activos vinculados al riesgo local y al sector financiero, que requieren seguimiento cercano debido a la volatilidad política y económica.