1 Julio de 2025

Argentina enfrenta un momento clave en su economía, con un dato que ha generado alerta en el Gobierno: el déficit en la balanza comercial y, en particular, en la cuenta corriente. Después de varios meses consecutivos con superávit, este cambio marca un desafío importante en un año electoral donde la estabilidad económica será crucial.
Análisis exclusivo en el programa de televisión "¿Qué hacemos con los pesos?" conducido por Mariano Otálora en A24.
El déficit en cuenta corriente y su impacto
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó un déficit en la cuenta corriente cercano a los 5.200 millones de dólares en el primer trimestre de 2024. Este dato, aunque previsto por algunos sectores del mercado, ha encendido las luces de alerta en el Poder Ejecutivo, que hasta ahora había logrado mantener un superávit comercial positivo, una buena herencia de la gestión anterior.
Desde el Gobierno, se mantiene una postura de tranquilidad al explicar que este déficit es parte de un esquema cambiario diferente al actual y que responde a un proceso de recuperación económica. Se espera que, en esta etapa, el país conviva con un déficit en cuenta corriente que será compensado por flujos financieros y de capitales provenientes del exterior.
La ecuación del déficit y la inversión extranjera
Argentina, como una economía pequeña que representa apenas el 0,5% del producto mundial, necesita capital y ahorro externo para crecer. Esto implica necesariamente un déficit en cuenta corriente, ya que el país debe importar capital para financiar su desarrollo.
"Si Argentina quiere crecer fuerte en los próximos 20 o 30 años, necesita inversión y ahorro que vengan de afuera", explica Iván Carrino, economista.
La clave está en que ese déficit sea sostenible, es decir, que el capital que ingresa sea genuino y provenga de sectores productivos con potencial, como la minería y el desarrollo de Vaca Muerta. El desafío es que ese flujo de capitales se mantenga y permita financiar el consumo y las importaciones necesarias para el crecimiento sin desatar una crisis cambiaria o fiscal.
Expectativas y desafíos del mercado financiero
El mercado financiero observa con atención este escenario, especialmente de cara a las elecciones legislativas de octubre. El primer trimestre mostró un Merval con caída del 20%, reflejo de la incertidumbre y la expectativa de posibles cambios macroeconómicos luego del proceso electoral.
El gobierno busca mantener el tipo de cambio y la inflación en niveles controlados durante este período, jugando a un equilibrio delicado para sostener la confianza del mercado y la población.
¿Se viene un estrés cambiario?
El dato de déficit en cuenta corriente y la necesidad de financiamiento externo han llevado a expertos a anticipar un posible estrés cambiario en el segundo semestre. El Gobierno ya ha tomado medidas, como la compra de dólares para sostener reservas y controlar la volatilidad, pero la tensión podría aumentar si no se consolidan flujos genuinos de divisas.
Retenciones y la señal fiscal
En el sector agropecuario, se confirmó la suba de retenciones a productos como el maíz, mientras que para el trigo y la cebada se otorgó una prórroga. Esta decisión, aunque impopular para algunos sectores, responde a la necesidad del Gobierno de mantener la credibilidad fiscal y demostrar compromiso con el superávit primario.
Iván Carrino señala que esta política fiscal es fundamental para reducir el riesgo país y acercar a Argentina a niveles de confianza similares a los de países vecinos como Uruguay o Chile.
Oportunidades de inversión: el carry trade y las tasas reales
En medio de este contexto, surge una oportunidad para inversores interesados en carry trade. La estrategia consiste en aprovechar las altas tasas de interés en pesos mientras el dólar se mantiene lateral o con leve tendencia a la baja, para luego comprar mayor cantidad de moneda extranjera.
Se destacan letras y bonos con vencimientos en julio, agosto y septiembre de 2025, que ofrecen rendimientos atractivos en pesos. Sin embargo, el riesgo es elevado, especialmente hacia septiembre, y la estrategia requiere un buen timing para maximizar beneficios.
"Las tasas reales cortas están muy altas y la curva de rendimientos es empinada, lo que favorece la refinanciación y el rolleo de posiciones cortas en el mercado de capitales", comenta Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy en Portfolio Personal Inversiones.
Mirando hacia adelante: la importancia de la inversión extranjera y el desarrollo de sectores estratégicos
El futuro económico de Argentina dependerá en gran medida de la capacidad para atraer inversiones genuinas, especialmente en sectores como la minería y Vaca Muerta. Estos proyectos no solo requieren capital sino también desarrollo tecnológico y capacitación laboral.
La provincia de San Juan, por ejemplo, está invirtiendo en educación y preparación para el boom minero, un reflejo de las transformaciones necesarias para que estas industrias puedan generar los dólares que el país necesita.
Seguí leyendo
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco
Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país

Panorama financiero en tiempos de incertidumbre
El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil

Análisis de inversiones en contexto de alta valuación