22 Julio de 2024

El debate se centró en la aparente contradicción entre el alto valor del dólar blue y las declaraciones del Gobierno sobre la reducción de la emisión monetaria, en un contexto donde el mercado comienza a presionar por una respuesta sobre la salida del cepo.
Pedro Siaba Serrate, de la firma PPI, Portfolio Personal Inversiones, subrayó la importancia de la circularidad en el proceso de normalización cambiaria. "Para mí, la principal preocupación es que hay una circularidad respecto al tema de la normalización cambiaria”, comenzó el integrante de Portfolio Personal Inversiones, y continuó: “Hoy en día con el dato de junio puesto, con la idea de que la inflación núcleo se mantuvo en 3,4%, eso es una buena noticia y es uno de los puntos que el Gobierno debería perseguir". Esta circularidad, según él, genera una sensación de inminencia que el mercado interpreta y anticipa.
Mariano Otálora continuó destacando las declaraciones de Luis "Toto" Caputo, quien mencionó que "no se puede poner una fecha a la salida del cepo porque los actores van a especular y eso le va a jugar en contra al país". Según Caputo, la especulación con el dólar podría incrementar la volatilidad y perjudicar la economía.
Por su parte, Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, respondió señalando que "desde que se implementó el plan había una duda del mercado con un crawling del 2% con una inflación que se sabía que estaba debajo de la alfombra. Fue bajando, pero la inflación acumulada de todos estos meses es muy grande, puede alcanzar el 70%. Todo ese desequilibrio, es difícil que no se traslade al dólar". Di Giorno advirtió que el momento para eliminar el cepo fue cuando la brecha estaba en un 5%, ahora con una brecha del 50% es mucho más complejo.
Durante el programa “¿Qué hacemos con los pesos?”, Mariano citó nuevamente a Caputo, quien afirmó que "el tipo de cambio libre va a converger al oficial por escasez y ese va a ser momento para salir del cepo". Di Giorno respondió diciendo que "es preferible tomar el riesgo". Di Giorno destacó la importancia de tomar decisiones audaces en un contexto de alta volatilidad y expectativas cambiantes.
Pedro Siaba Serrate añadió que la incertidumbre y la falta de claridad del Gobierno alimentan la ansiedad del mercado. "El mercado está ansioso y vos no le podés dar novedades porque te juega en contra. No podés controlar esa ansiedad. Acá me parece que lo más relevante es que si no podés dar ningún tipo de certeza, el mercado se te adelanta y empezás a ver apetito por cobertura", expresó Siaba Serrate. Esto se evidencia en las suscripciones a instrumentos vinculados al dólar en las últimas semanas.
Otro punto de discusión fue la relación del Gobierno con el FMI. Mariano Otálora señaló que "para salir a los mercados hay que salir del cepo". La unificación del tipo de cambio es una condición fundamental para el apoyo del FMI, y la falta de ella podría complicar las negociaciones financieras.
Asimismo, el economista Carlos Burgueño cerró el debate con una visión crítica sobre la estrategia del Gobierno. "Lo del cepo es una cuestión debatible. Cada uno tiene su argumento. En todo caso se elige una estrategia. El Gobierno tiene sus argumentos y es respetable”, comenzó. Y continuó: “En lo que no veo donde tenga razón es en los golpes autoinfligidos. No era momento para pelearse con los bancos”. Burgueño señaló que en una etapa tan complicada, mantener una buena relación con el sistema financiero es crucial para estabilizar la economía.
El debate entre los expertos revela una compleja interacción de factores económicos y políticos que influyen en la situación actual del dólar y la política cambiaria en Argentina. La necesidad de claridad y decisión por parte del Gobierno, junto con una gestión prudente de las relaciones con el sector financiero y el FMI, serán determinantes para el futuro económico del país.
Seguí leyendo
- ¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo
- Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país
- La 12ª edición volvió a destacarse por su contenido de calidad y los oradores más influyentes del sector
- Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?
- El dato de la inflación no afectó al mercado pero preocupan las tasas aún negativas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco