26 Agosto de 2025

En un informe conducido por Alex Becker y con la participación de los analistas Manuel Londra de Invertir en Cripto e Iván Bolé, se presentó un panorama detallado sobre la situación actual del mercado cripto, las recientes liquidaciones masivas, el papel de las ballenas, el avance de la institucionalización a través de ETFs y tesorerías corporativas, y las teorías en torno al origen de Bitcoin. El análisis incluyó proyecciones de precios para Bitcoin y Ethereum, evaluación de proyectos destacados y recomendaciones prácticas para distintos perfiles de inversores.
Resumen ejecutivo: qué pasó y por qué importa
En los últimos días el mercado cripto mostró una alta volatilidad. Bitcoin pasó de máximos recientes cercanos a 124.000 dólares a retroceder hasta aproximadamente 109.000 dólares en la apertura del programa, mientras que varias altcoins que habían alcanzado nuevos máximos sufrieron correcciones del 4% al 10% en pocas horas.
El episodio más llamativo fue una venta significativa atribuida a una ballena que, según los datos compartidos, liquidó 24.000 BTC por un monto aproximado de 2.7 mil millones de dólares, generando una caída abrupta en el precio en cuestión de minutos. En conjunto, las plataformas registraron más de 800 millones de dólares en liquidaciones (larga y corta), incluyendo 642 millones en posiciones largas en todo el mercado, de los cuales 235 millones correspondieron a Bitcoin y 155 millones a Ethereum.
La sesión destacó la importancia de varios vectores que hoy condicionan al mercado: expectativas sobre la reducción de tasas por parte de la FED, flujos hacia ETFs y productos financieros ligados a Bitcoin y Ethereum, la acumulación corporativa por parte de tesorerías y la dinámica de dominancia entre Bitcoin y las altcoins (con Ethereum posicionándose con mayor interés institucional y minorista).
Contexto macro y financiero: tasas, liquidez y su impacto
El equipo enfatizó que la coyuntura macroeconómica —especialmente las expectativas sobre tasas— está operando como un motor clave de la demanda por activos de riesgo. En particular, una posible baja en las tasas de interés de la Reserva Federal en septiembre (con efectos que suelen materializarse de 3 a 6 meses después) aumentaría la liquidez disponible y, por ende, podría impulsar una nueva etapa alcista para activos como Bitcoin y Ethereum.
Los analistas señalaron que el mercado ya incorpora cierto grado de institucionalización y madurez. Esto implica que los ciclos de corrección podrían ser menos violentos que en ciclos previos (2017-2018 y 2021-2022), aunque no elimina la posibilidad de retrocesos relevantes. Por ejemplo, una declinación del 30% al 40% en precios es plausible en un entorno de toma de ganancias o shock externo.
¿Qué efectos esperar tras una baja de tasas?
- Mayor apetito por riesgo: activos como Ethereum y otras altcoins suelen recibir mayor flujo cuando la liquidez aumenta.
- Retraso entre anuncio y efecto real: la bajada de tasas no es un estímulo inmediato en todos los mercados; suele tardar meses.
- Mayor interés institucional: los ETFs y vehículos regulados favorecen el ingreso de capital institucional, con efectos duraderos.
Liquidaciones, ballenas y el mapa de liquidaciones
Un punto central del informe fue el análisis técnico de las liquidaciones. El día previo al programa se registraron liquidaciones masivas: 642 millones de dólares en posiciones largas y 806 millones en total entre posiciones largas y cortas. Estos eventos suelen concentrarse en momentos de baja liquidez (por ejemplo, fines de semana) y amplifican movimientos de precio.
El equipo ilustró cómo funcionan los mapas de liquidaciones: zonas con mayor densidad de órdenes pendientes actúan como "imanes" que el precio puede ir a buscar, provocando efectos encadenados al tocar esos niveles. Cuando una ballena ejecuta una venta de gran tamaño de forma inmediata (market sell), absorbe la liquidez disponible y arrastra el precio hacia abajo.
Qué falló en la venta de la ballena y lecciones prácticas
Analistas destacaron que la ballena que vendió 24.000 BTC lo hizo en un día de baja liquidez y sin utilizar técnicas habituales para minimizar el impacto, como TWAP (Time-Weighted Average Price) o ventas escalonadas. El resultado fue una caída brusca del precio en minutos.
- TWAP y estrategias de ejecución: vender grandes bloques en tramos durante periodos de alta liquidez reduce el efecto precio.
- Impacto de los días y horarios: fines de semana y zonas horarias con baja actividad incrementan la sensibilidad del mercado.
- Riesgo sistémico: las liquidaciones forzadas en plataformas de derivados generan cascadas y amplifican la volatilidad.
Para inversores minoristas la lección fue clara: evitar ejecutar órdenes del tamaño del mercado en momentos de baja liquidez, y comprender los riesgos asociados a posiciones apalancadas.
ETF, institucionales y tesorerías: ¿quién sostiene el mercado?
El rol de los ETFs y la presencia de Bitcoin y Ethereum en balances corporativos constituyó otro eje del informe. Aunque los ETFs han atraído flujos significativos, hubo semanas con salidas netas importantes; por ejemplo, la semana previa fue la segunda con mayor volumen de salidas de ETFs de Bitcoin en la historia reciente. Esto demuestra que los ETFs son sofisticados instrumentos que no impiden la toma de ganancias por parte de quienes los usan.
Manuel Londra señaló: "No son grandes instituciones las que están —en parte sí—, pero aproximadamente un 20% puede corresponder a institucionales; el 80% restante son minoristas que compran y venden a corto plazo."
En paralelo, la estrategia de algunas empresas de tesorería (treasuries) que compran y mantienen Bitcoin y Ethereum como reserva de valor fue destacada como una tendencia diferenciadora. Estas compañías suelen conservar los activos en cold wallets o hardware wallets, reduciendo el suministro disponible en mercados y generando un soporte estructural de demanda.
Diferencias entre ETFs y balances corporativos
- ETFs: vehículos regulados que facilitan exposición sin custodia directa; permiten entradas y salidas frecuentes.
- Tesorerías corporativas: compras para reserva de valor, con mayor probabilidad de inmovilización a largo plazo.
- Impacto en oferta: la inmovilización por parte de corporaciones reduce liquidez de largo plazo y puede soportar precios.
Dominancia de Bitcoin y la eclosión de Ethereum
Un fenómeno notable en las últimas semanas fue el descenso gradual de la dominancia de Bitcoin (BTC Dominance) y el interés relativo que ganó Ethereum en términos de flujos y rendimiento. En varias sesiones, Ethereum mostró un desempeño superior al de Bitcoin, alimentado por expectativas sobre su rol como infraestructura para tokenización, DeFi y futuros productos financieros.
Los panelistas coincidieron en que Ethereum está recibiendo un renovado foco tanto de minoristas como de flujos institucionales por varias razones:
- Su posición como la principal capa de contratos inteligentes y plataforma para tokenización.
- Productos financieros específicos centrados en Ethereum que están captando mayor flujo relativo que los de Bitcoin en ciertos periodos.
- Noticias y adopciones concretas que mejoran la narrativa de utilidad y crecimiento de la red.
¿Significa esto que Ethereum superará a Bitcoin?
El debate no es binario. El informe presenta una lectura prudente: mientras Bitcoin sigue siendo la "reserva digital" por excelencia con amplia atención institucional, Ethereum es percibido como un activo con mayor potencial de apreciación relativa (riesgo-recompensa superior), dada su utilidad infraconstructural en DeFi, NFTs y tokenización de activos.
Manuel Londra resumió la idea: "Ahora el foco está yendo a Ethereum primer y principal; Bitcoin está un poco rezagado." Esa observación se basó en flujos y rendimiento recientes, y en discursos macro (por ejemplo, eventos de Jackson Hole) que muchas veces actúan como catalizadores para dinamizar la preferencia por activos con mayor beta.
En términos de SEO y relevancia temática, cabe subrayar que las conversaciones y decisiones de inversión empiezan a incorporar a Ethereum de manera recurrente, tanto en análisis técnicos como en decisiones de tesorería y creación de ETFs o productos análogos.
Altseason: ¿estamos en la temporada de altcoins?
El concepto de "altseason" (temporada de altcoins) fue evaluado con cautela. Existen indicadores como el Altcoin Season Index que intentan medir cuándo las altcoins superan a Bitcoin en rendimiento. Según Manuel Londra, ese índice aún no marca niveles definitivos, lo que implica que, técnicamente, todavía no se puede afirmar que estemos en una altseason consolidada.
Iván Bolé aportó un matiz histórico: agosto y septiembre suelen ser meses débiles para Bitcoin y la renta variable estadounidense, por lo que la temporada de acumulación en agosto/septiembre puede preceder a un ciclo alcista más amplio si los macrofactores lo respaldan.
- Indicadores técnicos: el Altcoin Season Index puede alertar sobre una fase de altcoins, pero suele ser reactivo.
- Dominancia de BTC: cuando cae, suele abrir espacio para que Ethereum y otras altcoins suban con más fuerza.
- Riesgo: altcoins suelen ser más volátiles y sufrir mayores caídas en retrocesos de mercado.
Proyecciones y escenarios: ¿hasta cuándo sube Bitcoin y Ethereum?
Los panelistas propusieron rangos orientativos y escenarios en función de la continuidad de la demanda y la aparición de factores negativos (cisnes negros). Entre las proyecciones compartidas:
- Bitcoin: rangos de techo entre 130.000 y 150.000 USD en el pico de ciclo actual, con posibilidad de que el techo máximo del ciclo se sitúe en torno a 135.000 USD para fines de año en un escenario conservador. Una corrección posterior podría llevar a niveles de 100.000 USD o un soporte en torno a 74.000-88.000 USD en escenarios más severos.
- Ethereum: estimaciones optimistas situaron el precio entre 7.000 y 10.000 USD como valores razonables en este ciclo, con escenarios más agresivos que alcanzan 17.000 USD en caso de un flujo masivo hacia la tokenización de activos y productos DeFi.
Estas proyecciones consideran la menor volatilidad esperada por la entrada institucional, la inmovilización por tesorerías y la posible reducción de tasas. Sin embargo, se recalcó la posibilidad de eventos adversos que provoquen caídas significativas: problemas regulatorios, fallas de estrategia en grandes gestores, conflictos geopolíticos o crisis técnicas.
Escenarios de riesgo y cómo prepararse
Los analistas propusieron medidas prácticas para distintas tipologías de inversores:
- Inversor conservador: priorizar exposición a Bitcoin y reducir apalancamiento; mantener un porcentaje de cartera en stablecoins y activos tradicionales.
- Inversor balanceado: acumular Bitcoin gradualmente y destinar una porción reducida a Ethereum y altcoins con fundamentos, rebalanceando según volatilidad.
- Inversor arriesgado: aprovechamiento de dips para altcoins con buena narrativa y equipo, gestión estricta de stop-loss y evitar apalancamiento indebido.
Origen de Bitcoin: ejercicio de pensamiento y teorías conspirativas
Iván Bolé trajo al debate una teoría provocadora: ¿fue Bitcoin diseñado por una agencia gubernamental o un grupo de entidades conocedoras de criptografía y tecnología? La intención fue más bien reflexiva: reconocer cuánto se sabe y lo que sigue siendo un misterio sobre Satoshi Nakamoto.
"Satoshi Nakamoto no parece ser una sola persona; probablemente fue un seudónimo utilizado por un colectivo", planteó Iván Bolé durante el intercambio.
El análisis señaló que más allá de quién creó Bitcoin, el diseño técnico y la evolución han demostrado fortaleza: la red se mantiene segura, descentralizada y resiliente frente a intentos de ataque. También se mencionó a investigadores y criptógrafos cuyos nombres aparecen frecuentemente en discusiones históricas, aunque sin pruebas concluyentes.
Manuel Londra aportó que, desde su punto de vista, incluso si una agencia hubiera intervenido en el diseño, la comunidad y la descentralización de la red han hecho que Bitcoin trascienda cualquier posible intención originaria.
Proyectos y tokens a seguir: selección del panel
El informe cerró con una lista de proyectos y tokens que los panelistas consideraron interesantes para monitorear durante lo que queda del ciclo alcista. Se presentaron distintas categorías: infraestructuras, oráculos, memecoins con comunidad, y protocolos DeFi emergentes.
Principales proyectos destacados
- Ethereum: se mantuvo como centro de opinión. Su rol como capa para smart contracts y tokenización lo sitúa en el radar institucional y minorista.
- Chainlink: destacado por su rol como oráculo en DeFi y por recientes estrategias de recompra que pueden cambiar dinámicas de oferta-demanda.
- Solana: valorado por su ecosistema de aplicaciones y por ser plataforma preferida para nuevas memecoins y productos creativos.
- BNB (Binance Coin): analizado por la solidez de su negocio de exchange y utilidad dentro del ecosistema de Binance.
- TRON: mencionado por su modelo de negocio y la capacidad de ejecutar productos de trading y generación de flujo constante.
- Proyectos DeFi y DEX de perpetuos (mencionados como ejemplos): protocolos de trading descentralizado han mostrado tracción, representando la innovación en ejecución de derivados fuera de exchanges centralizados.
- Memecoins con comunidad — Pengu: aunque se trata de un activo altamente especulativo, se subrayó la fuerza de la comunidad como motor de revalorización en ciclos de alta liquidez.
Los panelistas advirtieron sobre el perfil de riesgo: las memecoins y algunos tokens emergentes pueden ofrecer retornos extraordinarios en cortos periodos, pero también son los más expuestos a correcciones violentas. La recomendación fue mantener exposición proporcional al perfil de riesgo y priorizar fondos dedicados exclusivamente a estrategias de alto riesgo.
Estrategias prácticas y gestión del riesgo
En términos operativos, el equipo ofreció una serie de recomendaciones concretas para operar en el contexto actual:
- Acumulación escalonada: evitar timing único; preferir DCA (dollar cost averaging) para Bitcoin y, en menor proporción, para Ethereum y altcoins.
- Evitar apalancamiento innecesario: las liquidaciones masivas del último episodio mostraron los riesgos de las posiciones apalancadas.
- Uso de herramientas de ejecución: aprender y emplear TWAP o algoritmos de ejecución para órdenes grandes.
- Custodia segura: para holdings significativos, preferir cold wallets y hardware wallets; las tesorerías corporativas suelen optar por custodia directa.
- Rebalanceo periódico: fijar reglas de rebalanceo para capturar ganancias en fases alcistas y proteger contra retrocesos.
- Establecer límites y stops: para operaciones de corto plazo, definir niveles de pérdida aceptables y ceñirse a ellos.
Recomendaciones finales para distintos públicos
Basándose en las conclusiones, el equipo formuló recomendaciones prácticas, diferenciadas por perfil:
Inversor a largo plazo
- Priorizar compras escalonadas de Bitcoin y Ethereum.
- Conservar la mayor parte en custodia segura (hardware wallets / cold storage).
- Considerar una pequeña porción de cartera en proyectos con fundamentos sólidos (Chainlink, Solana, BNB).
Inversor de mediano plazo
- Combinar DCA con puntos de compra tácticos en retrocesos.
- Usar stop-loss dinámicos y rebalancear según objetivos.
- Evitar exposición alta en memecoins salvo una porción destinada a trading especulativo.
Trader activo
- Priorizar gestión de liquidez y ejecución (TWAP, órdenes limitadas).
- Evitar apalancamiento en momentos de elevada incertidumbre macro.
- Monitorear mapas de liquidaciones y niveles de dominio de BTC/Ethereum para ajustar estrategia.
Más leídas


Claves para entender las oportunidades
Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado

Situación fiscal y finanzas públicas
LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros

El mundo cripto en perspectiva
Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum

Oportunidades y tendencias del sector
Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy

Estrategias y claves del mercado local
La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina

Impacto global y oportunidades locales
Optimismo en los mercados: cómo impacta la posible baja de tasas de la FED en Argentina

Oportunidades para el ahorrista