por Mundo Dinero

Mercado internacional
En el segundo día de comparecencia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se observó un mercado más optimista hacia la apertura con cotizaciones mixtas, favoreciendo a los sectores de consumos básicos, salud, real estate y sin perder de vista al sector tecnológico que brindó un dia de rebote alcista, posiblemente potenciado de una nueva baja generalizada de toda la curva de tasas de EE. UU. De forma contraria, y teniendo en cuenta una curva de tasas totalmente aplanada que afecta el negocio nativo de los bancos, el sector financiero tuvo un mal desempeño con retornos negativos, al igual que el energético, que hoy no pudo sacar brillo en sus cotizaciones y experimentó bajas significativas.
En línea con lo anteriormente mencionado, la inquietud sobre el petróleo persiste, a pesar de que continuó debilitándose al igual que ayer y cayó más de US$ 2 por barril. No obstante Powell sostiene que un “aterrizaje suave” es muy difícil por la presión inflacionaria que ejerce el crudo a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania y en el mercado surge la duda de si los precios del gasoil hubieran tocado máximos a la par de una posible caída de la demanda.
En este contexto, a pesar de que los principales índices estadounidenses reflejaron la incertidumbre del público inversor, lograron cerrar la jornada con cifras optimistas, es decir, el Dow Jones en 0,64%, el S&P500 en 0,95% y el Nasdaq en 1,62%, todos favorables.
Por su parte, en cuanto a las criptomonedas, luego de varias ruedas de fuertes bajas y volatilidad, hoy se pudo apreciar al Bitcoin un poco más esperanzado con una suba de 3,5%. Esto, a pesar de noticias relacionadas a diversas empresas de minería que vendieron el 100% su producción de mayo y de que esta situación viene de la mano de una de las “ballenas cripto” más grandes del mundo. Si el hecho se repite por parte de otros tenedores mineros de la criptomoneda podría afectar aún más a los valores actuales.
Mercado local
La plaza local, a contramano del mercado estadounidense, finalizó la jornada con bajas generalizadas. Entre los activos que componen al panel líder, la mayor caída la tuvo YPF (YPFD) con 7,61% negativo, seguido por Transportadora Gas del Norte (TGNO4) con 6,02% a la baja. De esta manera, el índice Merval finalizó en los 83.170 puntos, con un descenso del 2,9%.
Con la mirada puesta sobre YPF y el caso por la expropiación en Nueva York, acercándose a una fecha crucial hoy se conocieron algunas posibilidades sobre el camino que podría tomar la situación económica, debido a que, según la empresa, si el fallo no sale a su favor esto podría causarle importantes “costos y pérdidas”. Probablemente, este pudo haber sido el motivo por el cual hoy su ADR cerró 6,92% abajo, fluctuando durante el día con bajas aún más pronunciadas cerca del 9%.
Por otro lado, en la jornada de ayer el ministro de Economía, Martín Guzmán, realizó una licitación intermedia de Letras del Tesoro con el apoyo de los bancos, en la que se logró despejar un 60% de los vencimientos de junio. En esta oportunidad se ofrecieron Letras con vencimiento en agosto, octubre y diciembre, en las cuales tuvieron mayor repercusión las de vencimiento a finales del año. En este contexto, se espera para la próxima semana el llamado final por los instrumentos donde el Ministerio buscará captar el 40% restante que equivale aproximadamente a $240 millones.
A pesar de la licitación anteriormente mencionada, en el dia de la fecha el mayor golpe a la baja se lo llevaron los bonos en pesos ajustables por CER: el TX26 cerró 3,95% negativo, TX24 3,24% también negativo, pero no siguió el mismo camino el TX23 (curva de corto plazo) el cual cerró apenas negativo, un 0,07%.
Para finalizar, los dólares financieros, se mostraron con ascensos: la cotización de MEP que se obtiene por AL30 finalizó en $231,76 (una suba del 1,4%), y el que se da por GD30 cerró en $232,23 (un alza de 1,9%%). Por otro lado, el contado con liquidación (CCL) se posicionó en torno a los $237.
Seguí leyendo
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- La economía argentina bajo la lupa: claves del momento y oportunidades para invertir
- El delicado equilibrio económico en la recta final hacia las elecciones
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
Más leídas

Se consolida el movimiento
Altcoins en foco: Ethereum toma impulso y el mercado cripto se recalienta


Dólares frescos para el BCRA
La economía argentina gana aire tras el desembolso del FMI: oportunidades de inversión

Tras años de crisis y procesos judiciales
Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa

El mercado local enfrenta tensiones
La economía argentina bajo la lupa: claves del momento y oportunidades para invertir

El ecosistema cripto vuelve a moverse
El rebote de las altcoins despierta interés: oportunidades y riesgos a considerar

La volatilidad obliga a redefinir carteras
Las mejores estrategias para invertir en un año cargado de riesgos e incógnitas

La búsqueda de refugio ante la inflación