por Mundo Dinero

Suscribite al newsletter de MundoDinero - REGISTRATE
La sangría de reservas del Banco Central podría ser parcialmente paliada con las medidas que el Ministerio de Economía anunció a través del decreto 164.
Si bien la medida apunta a un gran número de entidades públicas, el ojo de la tormenta parece situarse sobre los Fondos de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que mantiene la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS).
Mariano Otálora recordó el pasado que el actual Ministro de Economía Sergio Massa tuvo en el ANSeS antes de recalcar el tuit que compartió otro extitular de ese organismo, Diego Bossio: “ESTÁN ESPECULANDO CON EL PATRIMONIO DE LOS JUBILADOS. Entre gallos y medianoche, literalmente, nos enteramos que el gobierno pesificaría los bonos en dólares del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS)”.
En otro tuit publicado a continuación, Bossio opinó que “La medida del gobierno es sumamente cortoplacista. Utiliza -y pone en riesgo- los recursos destinados a nuestros futuros jubilados con el único objetivo de contener al dólar financiero y financiar al déficit fiscal”.
Al haber numerosos pronósticos que indican que el Gobierno que asuma tras el proceso electoral que se llevará a cabo este año en la Argentina deberá devaluar el tipo de cambio oficial, la incógnita respecto de cómo van a quedar parados los recursos del FGS tras dicha situación es evidentemente significativa; al quedar con menos cobertura. La posibilidad de apertura de juicios en un futuro no muy lejano resulta clara, al estar vendiéndose bonos a entre 26 y 30 de paridad.
El alto riesgo de perjudicar el FGS de la ANSeS se muestra, entonces, como un indicio de la desesperación por la que estaría pasando el Gobierno; acelerando medidas más conflictivas en la medida que ve más cerca la posibilidad de un agravamiento de la crisis inflacionaria ante la incapacidad cada vez más inminente de seguir conteniendo el tipo de cambio mediante intervenciones de un BCRA con reservas magras.
En una entrevista en el programa Qué Hacemos con los Pesos, el economista Salvador DiStefano ilustraba la situación en los siguientes términos: “[Sergio] Massa se dio vuelta para la derecha y habló con la gente de los bancos y les dijo 'che, te quiero colocar un bono en pesos', y la gente de los bancos les dijo 'no, no quiero más bonos en pesos; estoy empapelado'. [Sergio Massa repreguntó] '¿y un bono en dólares?', 'tal vez'. Se dio vuelta para el otro costado y dijo 'vamos a los abuelitos... los abuelitos, ¿tendrán algún bono en dólares?' Sí, tienen guardados los abuelos bonos en dólares. '¿En serio?', Sí. 'bueno, ¿por qué no me dan los bonos en dólares y yo les doy bonos en pesos al dólar oficial?'. Viste, total, el abuelito siempre es bueno con nosotros (...) entonces, te dieron un bonito en dólares, les cambiaste un bono en pesos, se volvió a dar vuelta Sergio Massa y le dijo a los bancos 'bueno acá está el bono que te prometí'. Y los bancos ahora quieren poner en ese bono en dólares aproximadamente USD 2.000 millones al cambio oficial”.
Suscribite al newsletter de MundoDinero - REGISTRATE
Seguí leyendo
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
Más leídas




Claves para entender las oportunidades
Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado

Situación fiscal y finanzas públicas
LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros

El mundo cripto en perspectiva
Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum

Oportunidades y tendencias del sector
Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy

Estrategias y claves del mercado local