por Mundo Dinero

Para Mariano Otálora, conductor de ¿Qué hacemos con los pesos? (A24) y director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales (EAP), “el dólar financiero, es el que le está poniendo tensión a todas las variables económicas hasta estabilizarse una zona cercana a los $300; es preferible este valor a tener esta locura del sube y baja. Lo que preocupa no es tanto el valor, sino la velocidad con la que subió porque eso es lo que asusta y es lo que hay que calmar.”
Por su parte, el analista económico y periodista Mariano Gorodisch enfatizó que el dólar financiero nunca se movió tanto como en los últimos días. “En las últimas cinco ruedas, la devaluación se aceleró a un ritmo del 80% anual llegando a mover más de usd 200 millones entre el MEP y el CCL. Es decir que muchas empresas ven barato el precio de $300 para dolarizar cartera.” En virtud de la inflación que se viene, de entre un 7% y 8% para julio, y teniendo en cuenta que el dólar siempre acompaña a la inflación, “para ellas el dólar está barato más que nada con la señal del BCRA que no va a subir la tasa de interés porque si sube la tasa de plazo fijo, después el Tesoro tiene que subirla mucho más para fin de mes. Con Batakis, por primera vez, empezaron a actuar en coordinación; hay equipo. Antes, Guzmán se cortaba sólo.”
Con respecto a las expectativas, Lucas Yatche, Head of Strategy de Liebre Capital opina que existen distintas perspectivas. “Por un lado, está claro que el crecimiento de la base monetaria contra el CCL actual se fue alineando; desde el 8 de junio pasó de $210 a $300. El tema es si el BCRA seguirá emitiendo como hasta ahora para pagar Adelantos Transitorios, intervenir en el mercado de deuda en pesos, pagar los intereses de la deuda en dólares y no hay señal de que eso se frene.”
Para el analista de mercados Daniel Vicien, “hay que ayudar a la gente a que se cubra. El dólar estaba parado, no sólo por el cambio de Ministro, sino también por la destrucción de la curva de pesos que provocó que todos los que estaban haciendo carry se volcaran al dólar. Está muy bien que el BCRA y el gobierno empiecen a reconstruir la curva de pesos y emitan a tasas interesantes porque es lo que verdaderamente puede calmar al dólar. Si se lograra calmar el mercado con tasas y se viera que hay otras oportunidades, la inflación se comería un poco del precio del dólar, pero nunca vi que bajara. El gran tema en el mercado es la incertidumbre. El inversor -incluso el minorista- va a buscar certezas y se va al dólar que históricamente es el bien refugio de los argentinos. Batakis dio un primer mensaje interesante, pero faltan los hechos. “
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
Más leídas

Cómo leer el presente financiero
Dolarizar carteras como estrategia: señales del mercado y oportunidades

Foco en la disputa por el dominio de las monedas estables
El mercado cripto en corrección: Ethereum, Bitcoin y la pulseada por las stablecoins

Estrategias financieras clave
Invertir a largo plazo y futuros del dólar: guía para ingresos pasivos y carteras

El mercado frente a la incertidumbre
Elecciones, tasas y dólar: escenarios de inversión en tiempos de tensión


Auge del metal precioso
El oro gana terreno frente al dólar: qué significa para los inversores argentinos

Guía para inversores en pesos
Claves del mercado: tasas, plazos fijos y el mejor posicionamiento

Reconfiguración del mapa comercial