por Mundo Dinero

El Mercosur logró concluir las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea (UE), acuerdo sin precedentes para ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel mundial. Así, culmina un proceso negociador que se extendió durante más de 20 años y que cobró un renovado impulso desde 2016.
“La Asociación Estratégica entre Mercosur y la Unión Europea implica la integración de un mercado de 800 millones de habitantes, casi una cuarta parte del PBI mundial y con más de US$ 100.000 millones de comercio bilateral de bienes y servicios”, indican desde el sitio oficial del Mercosur.
Para Martín Rapallini, presidente de la UIPBA, Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, “es un acuerdo muy importante y si bien somos optimistas, hay que ver la letra chica, que aún no la conocemos. En la UE tienen bien analizado los sectores y están viendo una importante expansión de sus negocios. Esperemos que podamos capitalizarlo de la misma forma”.
Por su parte, Damián Di Pace, consultor económico, advirtió que “el tema es que puede darse una situación asimétrica de intercambio, en la cual importás productos de alto valor pero exportás de bajo valor. Los países europeos tienen mucho desarrollo industrial y localmente nuestra industria enfrenta mucho peso tributario, comparada con los países de la UE. Hay que ver cómo queda ese punto frente a este acuerdo. En agro y servicios la situación es diferente y nuestro país tendrá importantes beneficios”.
Al respecto, Carlos González Prieto, considera que no hay que simplificar el análisis. “Detrás de cada producto primario hay muchísima tecnología también. Hay avances muy importantes en biotecnología aplicada a la agricultura, ganadería, industria vitivinícola, alimenticia, donde se agrega valor. Parte de la industria también ha vivido durante años a costa de ser subsidiada por sectores primarios”.
Y Rapallini agregó que “el desafío es estudiar en qué sectores podemos ser competitivos”.
El 60 % de lo que se exporta hoy a la UE proviene del agro y el 90% de lo que se importa de ese destino es de origen industrial.
Miralo en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
Más leídas


Claves para entender las oportunidades
Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado

Situación fiscal y finanzas públicas
LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros

El mundo cripto en perspectiva
Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum

Oportunidades y tendencias del sector
Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy

Estrategias y claves del mercado local
La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina

Impacto global y oportunidades locales
Optimismo en los mercados: cómo impacta la posible baja de tasas de la FED en Argentina

Oportunidades para el ahorrista