Jueves 28 de Agosto 2025
Impacto global y oportunidades locales

Optimismo en los mercados: cómo impacta la posible baja de tasas de la FED en Argentina

Los mercados reaccionan con optimismo ante la posible baja de tasas de la FED, aunque la realidad argentina exige cautela y estrategias de inversión adaptadas a la volatilidad local.

25 Agosto de 2025
anne-nygard-x07elanft34-unsplash
Optimismo en los mercados: cómo impacta la posible baja de tasas de la FED en Argentina

Mariano Otálora presentó un análisis exhaustivo sobre la situación actual de los mercados, con especial foco en Argentina y el impacto de la posible baja de tasas en Estados Unidos anunciada por la FED. En este informe se sintetizan las ideas principales expuestas por Marcelo Otermin, presidente y CEO de ICBC Investments Argentina, el economista José Siaba Serrate y el periodista económico Mariano Gorodisch, con comentarios del equipo sobre qué pueden implicar estos movimientos para los mercados locales, las decisiones de política económica y las estrategias de inversión de corto y mediano plazo.

Resumen ejecutivo

Los mercados reaccionan con optimismo ante la expectativa de una baja de tasas por parte de la Reserva Federal (FED). Esa expectativa genera un efecto favorable para los activos emergentes, pero la realidad doméstica en Argentina complica la foto: tasas locales extremadamente altas, tensiones entre el Tesoro y el Banco Central, migración del régimen de tipo de cambio y señales de estancamiento en la actividad económica. En ese contexto, los portafolios deben seguir su objetivo original, adaptándose con cautela a la mayor volatilidad política y macroeconómica. Los expertos recomiendan centrarse en consistencia de estrategia, preferir rendimientos reales positivos y considerar bonos corporativos con spreads razonables, sin abandonar la prudencia en acciones.

Este artículo desarrolla punto por punto los argumentos vertidos en la conversación, explica por qué la baja de tasas de la FED podría ayudar a reducir el costo de financiamiento para países emergentes, por qué Argentina sigue con problemas estructurales en sus mercados y qué tipo de estrategias de inversión tienen sentido antes y después de las elecciones.

Contexto: por qué los mercados internacionales observan a la FED

La FED ha mostrado, según los participantes del panel, una intención creciente de comenzar a recortar su tasa de referencia. Esa posibilidad se apoya en indicadores laborales y de inflación en Estados Unidos que alimentan la probabilidad de un primer recorte en septiembre, seguido por nuevas reducciones a lo largo del año. La expectativa de tasas más bajas en Estados Unidos suele mejorar el apetito por activos de riesgo y alienta los flujos hacia mercados emergentes.

Panel discute posible baja de tasas de la FED y su impacto en mercados emergentes

Para los mercados emergentes, una disminución de la tasa de la FED implica, en general, menores costos de financiamiento externo, una caída de las tasas de interés globales y un aliento para que los inversores internacionales busquen rentabilidades más altas fuera de Estados Unidos. Eso suele traducirse en valorizaciones para bonos soberanos, más facilidad para que gobiernos salgan a captar fondos y menor presión sobre monedas locales.

Sin embargo, los mercados no se mueven solo por la política monetaria de la FED. Las condiciones domésticas son determinantes: Riesgo País, nivel de reservas, estructura fiscal, credibilidad de los acuerdos con organismos internacionales y la estabilidad política. En esa combinación, Argentina presenta particularidades que limitan el efecto positivo que puedan tener las bajas internacionales en los mercados domésticos.

La situación local: tasas hiperaltas, migración cambiaria y actividad estancada

En Argentina, los mercados locales enfrentan una realidad compleja. Las tasas de interés en pesos se encuentran en niveles extremadamente altos —con letras y tasas de corto plazo en niveles que superan el setenta por ciento anual en algunos instrumentos—, lo que genera consecuencias directas sobre la actividad económica: crédito caro, consumo retraído y presión sobre el empleo.

Explicación sobre la migración del régimen de tipo de cambio y su efecto en los mercados locales

El panel describió una migración desde un régimen de tipo de cambio más administrado hacia uno más flexible, junto con la eliminación o desactivación de instrumentos como las LEFIs (letras financieras) o su reemplazo. Esa transición, que busca ordenar la macroeconomía y separar pesos de dólares, ha generado fricciones: hubo meses con caídas de actividad, especialmente en el trimestre hasta junio, donde la dinámica del consumo y la producción se vieron muy afectadas.

Los mercados locales viven dos tensiones simultáneas: por un lado, tasas nominales muy altas que buscan anclar expectativas y sostener la estabilidad cambiaria; por otro, una oferta monetaria grande y ciertos elementos de crédito que generan dudas sobre la efectividad de la tasa como herramienta de política monetaria tradicional en Argentina. Los mercados ven que la tasa, por sí sola, no resuelve problemas estructurales cuando el soberano tiene riesgo elevado y existe dependencia del Tesoro sobre el Banco Central.

El juego entre tasas y tipo de cambio

Los analistas señalaron que en Argentina la tasa de interés a veces actúa de forma atípica: con tasas cortas de referencia muy altas, el tipo de cambio sigue presionado. Hay una apreciación de que el tipo de equilibrio que el mercado demanda es más alto que el oficial. Esto muestra que los mercados perciben que las tasas reales, aun siendo altas, no compensan totalmente los riesgos cambiarios y fiscales.

Debate sobre la tasa de corto plazo y el tipo de cambio en los mercados locales

En otras palabras, los mercados consideran que existe un "gap" entre las tasas reales y el tipo de cambio que el mercado exige para equilibrar expectativas. Esa percepción se alimenta de factores estacionales, de cambios en retenciones, de vencimientos de derechos y de la dinámica de las reservas internacionales. Por eso, aunque la tasa esté en niveles elevados, el mercado puede seguir presionando el tipo de cambio si no hay señales claras de acumulación de reservas o de disciplina fiscal sostenida.

Política fiscal y acuerdo con el FMI: variables clave para los mercados

Otro eje central de la discusión fue el sendero fiscal y su efecto en los mercados. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) marcó inicialmente metas que apuntaban a un aumento del superávit fiscal primario y a una separación más clara entre pesos y dólares. Pero la política local ha mostrado ruido: debates en el Congreso, cambios de rumbo y una base política menos sólida de la esperada afectan la credibilidad del plan fiscal.

Discusión sobre la meta de reservas y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

Los mercados prestan atención a dos preguntas: ¿será sostenible el sendero de superávit fiscal? ¿Habrá suficiente acumulación de reservas para cubrir vencimientos y cupón? Si las respuestas son dudosas, los mercados descuentan mayor riesgo y eso repercute en spreads, tasas y en el tipo de cambio.

En términos cuantitativos, se señaló que para lograr una inflación anual razonable sin asistencia extraordinaria del Banco Central, probablemente se requiera un superávit fiscal primario superior al 3% del producto. Esa cifra es exigente y depende de la capacidad del gobierno para reconstruir una base política que soporte ajustes impositivos o recortes del gasto.

El rol del Congreso y la política preelectoral en los mercados

La cercanía de elecciones locales y generales añade volatilidad adicional a los mercados. En condiciones preelectorales, suele haber cambios de portafolio, menor apetito por riesgo político y una mayor sensibilidad a los anuncios. Los mercados interpretan con cautela las señales provenientes del Congreso; cualquier duda sobre el compromiso con metas fiscales o con el acuerdo con el FMI se traduce en un aumento de precios de riesgo.

Panel discute impacto de la política y el Congreso sobre los mercados

Los mercados valoran previsibilidad. Cuando el espacio político se fragmenta o pierde disciplina, los inversores internacionales descuentan mayor probabilidad de incumplimientos o desviaciones, lo que aumenta el costo de acceso a los mercados y reduce la liquidez para el soberano.

Actividad económica y empleo: los mercados vigilan la recuperación

El panel repasó los datos de actividad hasta junio y destacó una moderación o incluso estancamiento en algunos indicadores. La caída aguda del consumo en marzo, junto con salarios que todavía no logran recomponerse frente a la inflación, genera una capacidad de demanda reducida. Los mercados interpretan esa dinámica como una combinación de política monetaria restrictiva y condiciones financieras estrechas.

Gráficos de actividad económica y su impacto en los mercados

La ralentización de la actividad impacta en la recaudación fiscal, en la calidad de carteras bancarias y en la morosidad del crédito al consumo. Los mercados siguen de cerca la evolución de la mora: la tasa de morosidad viene creciendo, especialmente en tarjetas y préstamos personales, y algunos bancos han estimado que la morosidad podría alcanzar el 8% para diciembre si continúan las condiciones actuales.

Cómo reaccionan los mercados financieros: bonos, acciones y letras

La conversación se convirtió rápidamente en recomendaciones para inversores. Los profesionales que participaron en el panel coincidieron en que la estrategia de inversión debe alinearse con el objetivo del fondo o del inversor. Cambiar la estrategia por una coyuntura política o por noticias de corto plazo puede resultar contraproducente en mercados volátiles.

Debate sobre cómo posicionar carteras en los mercados locales ante la incertidumbre

Si el objetivo es pesos

Para carteras cuyo objetivo es preservar capital y obtener rendimiento en pesos, los mercados ofrecen hoy instrumentos con tasas reales positivas. Las letras y plazos cortos en pesos, con rendimiento nominal alto, pueden ser atractivos si el horizonte es corto y la prioridad es obtener un rendimiento real positivo. En particular, la curva de tasas locales ofrece alternativas interesantes en plazos más largos con rendimientos nominales muy elevados, que en términos reales pueden resultar convenientes.

Los mercados reconocen que, si el inversor tiene un mandato en pesos, perder la disciplina y dolarizarse puede implicar sacrificar la tasa que compensa el riesgo local. Por eso, los gestores recomiendan adherirse a la estrategia original: si el objetivo es pesos, quedarse en pesos; si el objetivo es dólares, permanecer en dólares.

Si el objetivo es dólares

Para carteras posicionadas en dólares, los mercados globales y la expectativa de la FED sugieren oportunidades relativas: la baja de tasas en Estados Unidos podría mejorar la performance de bonos en dólares y reducir la prima por riesgo exigida a activos emergentes. Sin embargo, la decisión de dolarizar debe tener en cuenta el contexto local: un posible movimiento cambiario del 5% o 10% puede afectar significativamente la rentabilidad relativa entre activos en pesos y dólares.

Consejo de mantener la estrategia de inversión en función del objetivo en mercados

En resumen, los mercados recomiendan mantener coherencia estratégica con el mandato del fondo o del inversor. Cambios bruscos por noticias de corto plazo son peligrosos.

Bonos corporativos como alternativa en mercados

Una recomendación concreta que surgió fue la de considerar bonos corporativos de calidad que paguen un spread atractivo sobre la curva soberana. Los mercados de bonos corporativos pueden ofrecer un balance entre riesgo y retorno: un spread razonable puede compensar el riesgo específico de la empresa y dar rentabilidad en un escenario donde las tasas largas no bajan de inmediato.

Los mercados también aconsejan evitar exposiciones exageradas en acciones, sobre todo si las valoraciones están elevadas y la probabilidad de recesión internacional es alta. Ser cauteloso en renta variable y buscar bonos corporativos con buenos fundamentos empresariales fue un consenso general.

Panel sugiere bonos corporativos como alternativa prudente en los mercados

La posible baja de tasas de la FED: efectos concretos en mercados y Argentina

El anuncio de que la FED podría bajar tasas genera optimismo en los mercados globales, pero el porqué y el cómo son clave para entender el canal de transmisión hacia Argentina. Según los expertos, la baja de tasas en EE.UU. facilita el acceso al financiamiento externo para países emergentes, reduce los rendimientos de referencia y puede impulsar la búsqueda de rendimiento en activos de mayor riesgo. Eso, en principio, es positivo para mercados como el argentino.

Discusión sobre las repercusiones de una baja de tasas de la FED en los mercados

No obstante, los mercados condicionan ese efecto positivo a que Argentina mejore su perfil de riesgo. Si la baja de tasas internacionales ocurre en un contexto donde la política fiscal local es incierta y donde las reservas no se acumulan, los beneficios serán limitados. Los mercados internacionales miran el Riesgo País, la probabilidad de roll over de deuda y la composición de reservas antes de incrementar su exposición a un país emergente como Argentina.

Ventajas para el Gobierno y los mercados

Si la FED baja tasas y los mercados internacionales relajan sus exigencias, el gobierno argentino podría acceder a financiamiento en condiciones menos gravosas. Eso ayudaría a relajar tensiones en los mercados y a reducir el costo de roll overs y nuevos financiamientos. La posibilidad de un acceso más barato a los mercados internacionales fue destacada como una buena noticia por los panelistas, siempre y cuando se acompañe de disciplina fiscal y señales claras de política monetaria.

Limitaciones y riesgos en mercados

La principal limitación en los mercados es la percepción de riesgo soberano. Argentina, por su historia reciente y por el nivel de riesgo percibido, necesita demostrar consistencia en el manejo fiscal y monetario para que una baja de tasas global se traduzca en entradas de capital. Los mercados son selectivos: no todo el alivio internacional llega por igual a todos los países emergentes.

Analistas debaten por qué una baja de tasa de la FED no asegura un impacto uniforme en los mercados

Impacto en el sector real y en las PyMEs según los mercados

El panel también analizó efectos sobre el sector real: las PyMEs y el consumo sufren el endurecimiento financiero local. Tasas de interés elevadas afectan la inversión y el financiamiento productivo. En los mercados se observa que los exportadores pueden resultar beneficiados por créditos en dólares a tasas internacionales relativamente bajas (alrededor del 4% en algunos casos), lo que mejora su capacidad de financiamiento y competitividad.

Discussión sobre cómo exportadores se benefician en los mercados por acceso a créditos en dólares

En contraste, el consumo doméstico está muy presionado: la suba de tasas de tarjetas y préstamos revolventes incrementa la morosidad y reduce la capacidad de consumo. Los mercados estiman que la mora en consumo podría crecer de 5% a 8% hacia diciembre si se mantienen las condiciones actuales, lo que tiene efectos en la demanda agregada y en la actividad económica.

Estrategias prácticas para inversores en mercados locales y globales

Basado en las recomendaciones del panel y en la lectura de los mercados, se sintetizan a continuación estrategias prácticas para distintos perfiles de inversor:

  • Inversores con mandato en pesos: mantener exposición en instrumentos en pesos de corto o mediano plazo que ofrezcan rendimiento real positivo. Evitar apresurarse a dolarizar cuando las tasas locales son muy atractivas en términos reales.
  • Inversores con mandato en dólares: mantener la exposición en dólares si esa es la estrategia. Evaluar bonos soberanos o corporativos en dólares y aprovechar eventuales revalorizaciones si la FED baja tasas.
  • Inversores conservadores: considerar letras del Tesoro o instrumentos de corta duración en pesos que preserven capital y ofrezcan rendimiento real, ajustando vencimientos ante potenciales movimientos cambiarios.
  • Inversores con mayor tolerancia al riesgo: buscar bonos corporativos con spreads atractivos, seleccionando emisores con balance sólido y flujo de caja estable.
  • Renta variable: ser cauteloso. Identificar empresas con ventajas competitivas y balance robusto; evitar apuestas sectoriales agresivas si las valoraciones están altas.
  • Hedge contra volatilidad de mercados: mantener una porción de liquidez o instrumentos cortos que permitan reaccionar a shocks políticos o macroeconómicos.

Resumen de recomendaciones de cartera para inversores en distintos mercados

Regla de oro desde los mercados: apegarse al objetivo

Un mantra repetido por los gestores en los mercados es claro: no cambiar la estrategia por ruido de corto plazo. Si la cartera tiene un objetivo en pesos, mantenerse en pesos; si tiene un objetivo en dólares, no desviar la estrategia a menos que exista una razón estructural que valide el cambio. Los atrapes de retorno por anticipar eventos macro pueden resultar más costosos que beneficiosos en mercados volátiles.

Señales para monitorear en los mercados post-electoral

Los analistas identificaron indicadores clave que los mercados estarán observando después de las elecciones:

  1. Composición y sostenibilidad del superávit fiscal primario.
  2. Evolución de las reservas internacionales y la política de acumulación.
  3. Decisiones del Banco Central respecto al régimen cambiario y el uso de instrumentos monetarios.
  4. Comportamiento de la inflación y de las expectativas inflacionarias.
  5. Resultados de las elecciones generales y la configuración del Congreso (capacidad de aprobar reformas o ajustes).
  6. Señales de acceso a los mercados internacionales: ¿puede Argentina emitir o refinanciar con condiciones razonables?

Los mercados recompensan la consistencia: si el Gobierno logra mostrar señales claras de disciplina fiscal, acumulación de reservas y reglas estables para el mercado cambiario, la percepción de riesgo puede mejorar y el acceso a financiamiento será más factible.

Casos prácticos y ejemplos en los mercados

Durante el programa se discutieron ejemplos concretos. Uno de los puntos fue el impacto de eliminación o transformación de instrumentos como las LEFIs y el rol del financiamiento en dólares para exportadores. También se mencionó cómo la reestructuración de deuda pasada influye en la percepción de riesgo en los mercados.

Debate sobre la reestructuración de deuda y su efecto en los mercados

Por ejemplo, los exportadores que acceden a créditos en dólares a tasas internacionales bajas (alrededor del 4% anual) pueden mejorar su competitividad y financiar capital de trabajo a menor costo. En los mercados, ese fenómeno suele mejorar la calidad relativa de emisores exportadores frente a emisores cuyo negocio es estrictamente doméstico en pesos.

En otro caso, la eliminación de instrumentos de regulación de liquidez, como las LEFIs, implica que los mercados locales deben encontrar nuevos equilibrios: más presión sobre las tasas, más necesidad de instrumentos atractivos en pesos y una gestión más fina de la liquidez por parte del Banco Central. Los mercados reaccionan a esos cambios pidiendo mayor prima de riesgo si no ven una compensación clara en la política fiscal.

Perspectiva global: recesión, inflación y los mercados

Los mercados internacionales se mueven entre la expectativa de una recesión moderada en algunas economías avanzadas y la posibilidad de que la inflación se mantenga elevada en otras. Ese escenario genera incertidumbre sobre la profundidad y la velocidad de una eventual baja de tasas por parte de la FED.

Análisis sobre recesión y su impacto en los mercados globales

Los mercados observan indicadores adelantados, como la curva de rendimientos y el mercado laboral. Si los indicadores de actividad y empleo muestran señales de desaceleración sostenida, la FED tiene más margen para recortar, lo que beneficiaría a los mercados emergentes. Pero si la inflación se reaviva, la FED puede posponer recortes y los mercados reaccionarán con mayor aversión al riesgo.

Mensajes finales del panel para quienes siguen los mercados

Los mensajes clave dirigidos a inversores y observadores de los mercados fueron los siguientes:

  • Mantener coherencia con el objetivo de la cartera. No sucumbir al ruido político ni a la tentación de cambiar la estrategia sin una razón estructural clara.
  • Ser cauteloso en renta variable: las valoraciones en algunos mercados están altas y la probabilidad de recesión global es un riesgo real.
  • Considerar bonos corporativos con spreads atractivos como alternativa equilibrada en mercados locales.
  • Monitorear de cerca el proceso electoral y los anuncios de política fiscal y monetaria: esos elementos serán determinantes para la dirección de los mercados locales.
  • Aprovechar oportunidades en pesos si el objetivo es pesos: las tasas reales hoy pueden ser una ventaja competitiva para inversores con horizonte local.
  • Para el Gobierno, la baja de tasas internacional es una oportunidad, pero los mercados exigirán señales de disciplina fiscal y acumulación de reservas para que esa oportunidad se materialice plenamente.

Cierre del programa con recomendaciones para inversores en mercados