Martes 05 de Agosto 2025
El BCRA enfrenta límites para intervenir

Presión sobre el dólar sin freno: señales de alerta en el frente cambiario

El dólar tocó el techo de la banda en Argentina. Análisis de causas, impacto económico y qué esperar según expertos en finanzas e inversiones.

5 Agosto de 2025
Fotos de stock gratuitas de #interior, adulto, ahorro
Presión sobre el dólar sin freno: señales de alerta en el frente cambiario

En un contexto económico agitado, el dólar ha alcanzado el techo de la banda cambiaria en Argentina, generando un intenso debate sobre las medidas adoptadas por el Gobierno y las perspectivas para el futuro cercano. La última semana fue testigo de una verdadera pulseada entre el mercado y las autoridades, que terminó con un salto cambiario significativo y una serie de decisiones para intentar estabilizar la economía. En un profundo análisis de las causas, consecuencias y proyecciones de esta situación, Mariano Otálora tomó como base el detallado debate presentado por expertos en economía e inversiones como la asesora de inversiones Paula Bujia, el director de Proficio Investment Rafael Di Giorno, el periodista económico Walter Brown y el socio de Impuestos de Grupo GNP, Sebastián Mancuso.

Una semana frenética para el dólar y la economía argentina

Mariano Otálora explayó su visión sobre la semana pasada, marcada por una alta tensión en el mercado cambiario, donde el Gobierno tuvo que enfrentar una fuerte presión sobre el dólar. A pesar de subir las tasas de interés a niveles históricos, superiores al 60%, y de intervenir constantemente en los mercados de futuros, el dólar continuó su ascenso, evidenciando que las medidas no fueron suficientes para contenerlo.

Finalmente, las autoridades parecieron reconocer que el mercado "les ganó", optando por dejar que el dólar corra de manera más libre, lo que representa una corrección hacia un valor más acorde con la realidad económica actual. Esta situación pone en evidencia que el dólar estaba atrasado y que la corrección la hizo el mercado y no el Gobierno.

Contexto y medidas adoptadas por el Gobierno

Ante la presión sobre el tipo de cambio, el Gobierno tomó la decisión de elevar las tasas de interés a niveles que superaron el 60%, un intento para frenar la demanda de dólares y atraer pesos hacia instrumentos financieros que ofrecieran rendimientos atractivos.

Además, Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, destacó que se incrementaron los encajes bancarios, es decir, la cantidad de dinero que los bancos deben mantener inmovilizado y no pueden prestar. Esta medida busca reducir la cantidad de pesos en circulación, evitando que haya exceso de liquidez que pueda presionar al dólar al alza.

Estas acciones tienen un impacto directo en la economía real, ya que encarecen el crédito y afectan el consumo y la inversión. Sin embargo, son consideradas necesarias para frenar la presión cambiaria y estabilizar la moneda.

Intervenciones en el mercado de futuros y acumulación de reservas

El Banco Central intervino de manera significativa en el mercado de futuros de dólar, tratando de controlar las expectativas y evitar un salto abrupto del tipo de cambio. Sin embargo, estas intervenciones no lograron contener la suba del dólar, lo que llevó a un cambio de estrategia.

En este sentido, el periodista Walter Brown sostuvo que un aspecto clave del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue la acumulación de reservas. El Gobierno no había logrado cumplir la meta inicial de reservas, por lo que el FMI permitió trasladar la mayor obligación de acumulación para después de las elecciones, con revisiones programadas para diciembre y junio del próximo año.

El dólar: ¿un nuevo equilibrio o una nueva corrida?

El salto del dólar a valores cercanos a 1.400 pesos, más próximo al techo de la banda cambiaria, es interpretado por los expertos como una corrección necesaria. Este nuevo nivel permite al Banco Central acumular reservas y mejora las cuentas externas, al reflejar un tipo de cambio más realista.

La idea de que no había pesos para empujar el dólar quedó en entredicho con el aumento de encajes, que buscó retirar esos pesos "invisibles" que sí existían en el sistema. Así, el mercado logró imponer un nuevo valor para el dólar, que aunque no deseado por el Gobierno, puede ser funcional para estabilizar la economía.

Impacto en la economía real y en los mercados financieros

La volatilidad cambiaria y las altas tasas de interés están afectando la economía real, que muestra signos de enfriamiento. El crecimiento se ha desacelerado en los últimos meses, y los salarios permanecen estancados, lo que limita el consumo y la inversión.

Además, aunque la inflación se había mantenido baja durante julio, con tasas por debajo del 1%, la depreciación del peso comienza a trasladarse a los precios, generando preocupación sobre un posible repunte inflacionario.

Reacción de la bolsa y los bonos locales

La bolsa argentina, que había mostrado una recuperación significativa en julio, sufrió un freno debido a la presión cambiaria y las medidas de política monetaria. Las acciones, que llegaron a subir hasta un 25% en pesos y dólares, se vieron afectadas por la incertidumbre.

Por otro lado, el Riesgo País se mantuvo relativamente estable, y los bonos locales mostraron leves mejoras, aunque la volatilidad persiste. El sector bancario fue uno de los más golpeados por las medidas, debido a la reducción de los subsidios implícitos en la liquidez inmediata.

Perspectivas de inversión: carteras locales e internacionales

En un escenario de alta volatilidad, la asesora de inversiones Paula Bujia prefieren refugiarse en instrumentos que ofrecen tasas atractivas en pesos. Bonos con vencimiento en 2026, tanto en pesos como ajustados por CER, permiten capturar rendimientos elevados con riesgos controlados, siempre y cuando se mantenga el esquema de bandas cambiarias.

Estos instrumentos pueden beneficiarse de tasas reales de hasta el 15%, lo que los convierte en una opción atractiva frente a la incertidumbre cambiaria y la inflación.

Además, Rafael Di Giorno mencionó que el mercado accionario local presenta oportunidades interesantes, especialmente en empresas vinculadas a la exportación y a sectores estratégicos como energía y construcción. YPF y Vista Oil & Gas son dos ejemplos de acciones con potencial alcista significativo si se logra un escenario de menor riesgo país y estabilidad económica.

Además, sectores como el real estate podrían beneficiarse de un repunte en la obra pública y la infraestructura, aunque enfrentan desafíos por la apreciación del tipo de cambio y la competencia con productos importados.

Programa de streaming "¿Qué hacemos con los pesos?"
 YPF y Vista Oil & Gas son dos ejemplos de acciones con potencial alcista significativo

En el ámbito internacional, Paula Bujia destaca fondos cotizados (ETFs) que replican índices globales, mercados emergentes, y sectores específicos como el oro y la tecnología. La diversificación internacional es una estrategia recomendada para mitigar riesgos locales y aprovechar oportunidades en mercados desarrollados y emergentes.

Sin embargo, es importante considerar aspectos técnicos, como el "roll over" en futuros de commodities, que pueden afectar el rendimiento de algunos ETFs, especialmente los vinculados al petróleo.

Contexto internacional y su influencia en Argentina

Las tensiones comerciales globales, especialmente las impulsadas por Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, afectan indirectamente a Argentina. La imposición de aranceles al 50% sobre productos brasileños, uno de los principales socios comerciales de Argentina, genera incertidumbre y puede ofrecer ventajas competitivas temporales para nuestro país, aunque también plantea riesgos de contramedidas y distorsiones en la región.

Brasil, por su parte, enfrenta desafíos políticos y económicos que impactan en su mercado financiero y comercial. La volatilidad electoral y las políticas proteccionistas pueden afectar la balanza comercial argentina y la demanda de productos brasileños.

brasil, bandera de brasil, bandera, patria
Brasil, por su parte, enfrenta desafíos políticos y económicos 

Además, el mercado internacional está atento a las negociaciones entre China y Estados Unidos, que definirán en gran medida el rumbo de la economía global y las cadenas de suministro. Un acuerdo podría mejorar la demanda de commodities y productos latinoamericanos, beneficiando indirectamente a Argentina.

Mientras tanto, la desaceleración del crecimiento chino y la incertidumbre global mantienen un ambiente de cautela en los mercados emergentes, incluyendo a Brasil y Argentina.

Reformas impositivas y competitividad: desafíos pendientes

En los primeros 20 meses de gobierno de Javier Milei, Sebastián Mancuso, socio de Impuestos de Grupo GNP, sostuvo que se implementaron diversas medidas para reducir impuestos sin afectar el equilibrio fiscal. Destacan la eliminación del Impuesto País y la mejora en las escalas del Impuesto a las Ganancias para empleados y autónomos, así como el aumento de los límites del monotributo.

Estas reformas han permitido una mejora en la recaudación tributaria, con un crecimiento interanual del 4,8% en términos reales durante julio, impulsado por comercio exterior, impuesto a las ganancias, seguridad social e IVA.

Necesidad de una reforma tributaria integral

A pesar de los avances, Mariano Otálora y Sebastián Mancuso coinciden en la necesidad de una reforma tributaria integral que aborde la competitividad del sector productivo. La reducción de impuestos provinciales y municipales, especialmente el impuesto a los Ingresos Brutos, es fundamental para nivelar la cancha frente a la apertura económica y la competencia con productos importados.

El impuesto a los Ingresos Brutos genera un efecto cascada que encarece los costos en toda la cadena productiva, afectando especialmente a las PyMEs y a sectores clave como la industria automotriz.

Es así que el sector automotriz refleja con claridad el impacto de la carga impositiva en los precios finales. Se estima que los impuestos explican hasta el 50% del costo de un auto, dificultando la competitividad frente a vehículos importados y afectando la demanda interna.

Aunque la entrada de autos chinos y vehículos híbridos y eléctricos ofrece alternativas más accesibles, la presión de los impuestos y la depreciación del peso están elevando los precios de los autos nacionales, generando un desafío para consumidores y fabricantes.