por Mundo Dinero

En la economía argentina, uno de los temas más recurrentes y conflictivos es el valor del dólar. Entender si esta moneda está cara o barata es una tarea compleja que requiere considerar múltiples variables. En este sentido, el economista Pablo Goldín analizó la historia del dólar y el atraso cambiario en la economía Argentina más reciente.
Durante la era de la convertibilidad, el dólar se mantuvo en un promedio de alrededor de 600 pesos de hoy durante una década.
Históricamente, el dólar en Argentina fue más que una simple variable económica; ha sido fuente de conflictos y debates. En la época de Martínez de Hoz se utilizó el tipo de cambio nominal como un mecanismo de disciplina de precios.
El concepto de la "tablita", tan arraigado en la historia económica argentina, se refiere a una política que fijaba devaluaciones programadas trimestre por trimestre.
Esta estrategia, aunque intentaba mantener la estabilidad, resultó en uno de los mayores atrasos cambiarios de la historia argentina. Desde la gestión económica durante la dictadura militar en Argentina, encabezada por José Alfredo Martínez de Hoz, hasta la actualidad, el país experimentó una serie de cambios significativos en el valor del dólar y los niveles de inflación.
Durante el programa “¿Qué hacemos con los pesos?” en su versión streaming, Pablo Goldín explicó que la implementación del plan de convertibilidad en la década de 1990, que estableció una paridad fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense, inicialmente estabilizó la economía y redujo la inflación.
Desde entonces, Argentina enfrentó desafíos persistentes en términos de inflación y depreciación de su moneda. Las medidas de control de precios y la intervención estatal en el mercado cambiario fueron intentos de contener la inflación y estabilizar el valor del peso argentino, pero con resultados mixtos y a menudo temporales.
A lo largo de las últimas décadas, el dólar sufrió idas y vueltas en relación con el peso argentino, reflejando la volatilidad económica y las políticas monetarias del país. La inflación, por su parte, es un desafío persistente.
La evolución del dólar y la inflación en Argentina desde la década del 80 hasta la actualidad estuvo marcada por períodos de estabilidad intercalados con crisis económicas recurrentes. La búsqueda de políticas económicas sostenibles y reformas estructurales sigue siendo un desafío clave para garantizar la estabilidad y el crecimiento a largo plazo del país.
La importancia de tener relaciones económicas con Brasil
Además, Pablo Goldín realizó una comparación con Brasil, uno de los principales socios comerciales de Argentina. Actualmente, Argentina enfrenta uno de los peores momentos de competitividad en contra de Brasil, solo superado por episodios como la devaluación de Brasil en enero de 1999 y la situación del año 2015.
En el análisis se sumó el asesor de inversiones, Gustavo Neffa, quien explicó que la economía brasileña, aunque presenta sus propios desafíos, logró cierta estabilidad y crecimiento. Sectores como el consumo doméstico, frigoríficos y siderúrgicas son algunos de los beneficiados en la actual coyuntura.
Pablo Goldín también explicó que en Argentina, la discusión sobre el tipo de cambio se mezcla con debates fiscales y externos. Mientras algunos se posicionan por un dólar alto para impulsar las exportaciones, otros priorizan un equilibrio fiscal. El economista resaltó que la realidad suele imponerse sobre las aspiraciones y deseos.
Cabe destacar la importancia de mantener relaciones económicas estrechas con países vecinos como Brasil y Chile. Estas naciones no solo son importantes socios comerciales para Argentina, sino que también representan mercados clave para sus exportaciones.
La estabilidad y el crecimiento económico de Brasil y Chile tienen un impacto directo en la economía argentina, ya que afectan la demanda de productos nacionales y las condiciones comerciales en la región. Por lo tanto, fortalecer y diversificar las relaciones económicas con estos países puede contribuir a la estabilidad y el desarrollo económico de Argentina.
El atraso cambiario en Argentina es un fenómeno complejo y recurrente que marcó la historia económica del país. La comparación con Brasil ofrece una perspectiva interesante sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Argentina en el escenario económico regional.
Seguí leyendo
- ¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo
- Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país
- La 12ª edición volvió a destacarse por su contenido de calidad y los oradores más influyentes del sector
- Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?
- El dato de la inflación no afectó al mercado pero preocupan las tasas aún negativas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco