por Mundo Dinero

Latinoamérica profundizará su frenazo económico con un crecimiento estimado del 0,8 % este año y un leve repunte del 1,8 % el próximo, por lo que debe fortalecer su integración comercial si quiere impulsar sus perspectivas, indicó este jueves el Banco Mundial (BM).
Estas cifras excluyen a Venezuela, que sigue sumida en una gran y prolongada crisis económica.
"Los años de altos precios de las materias primas ya han quedado claramente atrás, debemos centrarnos en áreas como la integración comercial para revitalizar la productividad de la región", señaló Martín Rama, economista jefe del organismo para Latinoamérica y el Caribe.
Rama subrayó que la región "ahora se encuentra en una etapa de bajo desempeño".
"Sería tentador atribuir el lento crecimiento de la región a un entorno externo menos propicio. Sin embargo, en general, la desaceleración parece más autoinfligida que importada", indicó el reporte del BM.
El informe revela cómo la integración relativamente baja al comercio internacional y a las cadenas de valor globales ha dificultado el crecimiento en Latinoamérica, y achaca esta escasa apertura económica a políticas que condujeron a un mayor nivel de restricciones comerciales que en la mayoría de las regiones en desarrollo.
Curiosamente, sin embargo, las actuales tensiones comerciales entre EE.UU. y China han favorecido a varios países de la región, con México adelantando a China como principal socio comercial de Estados Unidos, y Brasil capturando cuota de mercado de los exportadores estadounidenses de soja al gigante asiático.
Para añadir complejidad al panorama económico, Latinoamérica avanza a diferentes velocidades.
Por un lado, los países de la subregión del Pacífico, así como de América Central y el Caribe, siguen experimentando un notable crecimiento, frente a las del Atlántico, que lo harán a menor ritmo.
Caso aparte en la zona es Nicaragua, envuelta en una larga crisis política, que se espera terminará 2019 con una contracción del 5 % este año, y del 0,6 % el próximo.
En el lado positivo, Panamá (4,5 % para este año y 4,6 % para el próximo); Guatemala (3,3 % y 2,8 %, respectivamente), Honduras (3,3 % y 3,5 %), y El Salvador (2,4 % y 2,5 %).
También Chile (2,5 % y 2,9 %), Colombia (3,3 % y 3,6 %) y Perú (2,6 % y 3,2 %) mantendrán sus buenas perspectivas; y Ecuador encara dificultades con crecimiento prácticamente cero este año y el próximo.
Las tres mayores economías de la región pasan por problemas, especialmente Argentina, donde se prevé que la crisis se profundizará, con una contracción de 3,1 % en 2019, y 1,2 % en 2020.
Brasil crecerá un 0,9 % este año y 2 % el próximo, mientras que México reducirá aún más su ritmo de crecimiento, y se prevé que apenas registre una expansión del 0,6 % este año, tras un crecimiento de 2 % en 2018.
El BM celebrará la próxima semana junto con su institución hermana, el Fondo Monetario Internacional (FMI), su asamblea anual para discutir los desafíos económicos globales.
Fuente | Agencia EFE
Seguí leyendo
- ¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo
- Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país
- La 12ª edición volvió a destacarse por su contenido de calidad y los oradores más influyentes del sector
- Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?
- El dato de la inflación no afectó al mercado pero preocupan las tasas aún negativas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco