por Mundo Dinero

Los fondos comunes de inversión se posicionan en el mercado como una opción interesante para quienes buscan “mover” sus ahorros. Son instrumentos más flexibles que los plazos fijos, ofrecen mayor rendimiento y se pueden suscribir sin mayores trámites ni gestiones, con montos mínimos de $1.000.
Otras notas | Cuánto cuesta alquilar en la Ciudad de Buenos Aires
Gabriel Arguissain, CIO de Consultatio, opina que con un ahorro de 50 mil pesos, para un perfil de inversor conservador, la mejor opción es colocar ese dinero en un fondo común de inversión que invierta en bonos en pesos de corta duration. “De corto plazo, hay que apuntar a un producto de poco riesgo”, advirtió.
“Son fondos que tienen en su cartera principalmente Lebacs, que son instrumentos del Banco Central a tasa fija. Es como un plazo fijo pero con liquidez y mayor tasa. Hoy están en 23 %, unos 5 puntos por encima del promedio de los plazos fijos”.
“Además, no hay penalidad por entrar y salir. Y se paga una comisión proporcional al tiempo de la inversión. Es un instrumento muy flexible. En un fondo de liquidez podés recibir el dinero en tu cuenta en 24 horas. Asimismo, una vez que se abre la cuenta, todo se maneja por la web. Se trabaja con cuentas bancarias”.
Otras notas | Cómo invertir en oro y salir ganando
“Hay fondos para cada perfil de inversor. Alguien que tiene un perfil de riesgo más alto, puede suscribir un fondo de renta nacional que tiene otras estrategias como compra de bono en dólares y vender futuros de Rofex. También hay fondos de acciones o fondos mixtos de bonos y acciones”.
Los fondos comunes de inversión se constituyen cuando un grupo de personas con similares objetivos de inversión aporta su dinero para que un profesional lo administre, invirtiendo en una cartera diversificada de activos.
“Lo ideal es hacer una cartera donde se van mezclando distintos productos de acuerdo a los perfiles de riesgo. Dólar, renta fija o acciones, son opciones para los que apuntan a mayor plazo. El tema es cuanta volatilidad puede soportar el inversor”. “Mi sensación es que las tasas promedio del año estarán en 19%”, advirtió desde Consultatio.
Para Fabián Jungman, de INTL Gainvest, más allá de lo que suceda fuera de Argentina y que puede cambiar el pronóstico radicalmente, en principio es un año para estar comprado en renta fija local, intentando tener el timing apropiado para capturar alguna suba del dólar (digamos, 50 centavos, que no generaría el mínimo ruido) que otorgue una tasa en pesos equivalente a lo que una Lebac rinde en 1,5 meses o un plazo fijo en 2.
“Tratándose de una cifra que no permite mucha diversificación de portafolio, probablemente la mejor vía sea a través de Fondos Comunes de Inversión, pudiendo repartir dicho dinero en renta fija soberana o privada, donde los fideicomisos financieros rinden algo más que otras alternativas en pesos. Para ello los FCI son vehículos apropiados para dolarizar parte o todo el portafolio sin costo ni trastorno y apostar eventualmente a la suba de acciones u otros instrumentos”.
Seguí leyendo
- Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro
- Plazo Fijo en Dólares: ¿Realmente Conviene? ¿Cuánto se Puede Ganar?
- Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles
- La oportunidad de invertir en China tras la reactivación del mercado: cómo hacerlo desde Argentina
- Inversión en commodities locales: cuáles son los elegidos por los especialistas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco