por Mundo Dinero

La reactivación del mercado en China sucedió luego de la baja de tasas de la Reserva Federal en Estados Unidos y los especialistas aseguran que se trató de un impulso por parte de la potencia norteamericana. A la vez que también observan cómo ambos sucesos significaron un gran incentivo para el mercado local, que sigue con una tendencia alcista en cuanto al valor de los commodities.
Para aprovechar el momento del mercado internacional que tiene una tendencia positiva y la manera en la que impulsa al local, en ¿Qué Hacemos Con Los Pesos?, el programa que conduce Mariano Otálora, Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy de Portfolio Personal Inversiones y Rodrigo Benitez, Economista Jefe de MegaQM, analizaron cuáles son las posibilidades de inversión en este contexto.
En este sentido, Mariano Otálora aseguró que China "hizo volar el mercado", dado que las bolsas y activos "venían de capa caída" hasta que con una serie de medidas económicas le dieron un incentivo al mercado, en sintonía con la baja de tasas de la Reserva Federal. La clave, de esta manera, es que Estados Unidos "le abrió el camino" a esta nación, aseguró Siaba Serrate desde su perspectiva. Incluso, para los especialistas sorprendió la magnitud de la reacción al llevar adelante dicha reactivación con una gran cantidad de estímulos.
"China, que ha sido el motor del mundo durante muchos años, ya no crece, ha aflojado. La economía norteamericana, por los datos, hasta el momento parece que no nos están llevando a un fuerte aterrizaje, el famoso hard landing, al que tanto le tiene miedo el mercado. Vamos a un enfriamiento de la economía, para que sea un aterrizaje suave", analizó Siaba Serrate. En esta misma línea, anticipó que podría llegar "un derrame importante en la materia prima" si China agrega mayor crecimiento a este mundo.
Por su lado, Rodrigo Benitez coincide con la mirada de Siaba Serrate y remarca que "es muy relevante el timing" en el que se dieron los hechos, porque favorece a la Argentina. De esta forma, existe un objetivo central: "Que allanen el camino en los dos frentes: en la oferta de dólares que necesitamos y el exceso de capitales que todavía tenemos pendiente".
Cómo invertir en China desde Argentina
Ante la sorpresa positiva que generó China con la reactivación del mercado, los profesionales dieron a conocer cuáles son las posibilidades de inversión en la nación, desde Argentina. Fue Mariano Otálora quien explicó que se puede hacer a través de CEDEARS o ETF, donde este segundo tiene activos que cuentan con un porcentaje grande en el país extranjero, como MCHI, que es un índice o también el FXI. En el otro caso, existen acciones más representativas y conocidas: ALIBABA (BABA) - NIO INC (NIO) - JD.COM (JD) - BAIDU (BIDU) y TCOM (TRIP).
Por un lado, Pedro Siaba Serrate destacó que los activos chinos tuvieron una "semana impresionante" dado que "tuvieron subas muy fuertes". A la vez que señaló que fue "un mes relativamente positivo para emergentes. En esta misma línea, destacó que el gran incentivo también se sintió en Brasil, una de las economías más cercas que tiene Argentina, dado que se notó el impacto en los minerales, donde la nación vecina tiene grandes empresas líderes.
Por otro lado, Rodrigo Benitez sostuvo que la "variación en los precios te invita a ser selectivo en el activo en el cual vas a entrar". Principalmente, recomendó entender el negocio detrás y cómo impactan las medidas que se tomaron, para conocer los sectores más golpeados y los menos. Porque, según explicó, en el caso de China existe un gran problema con el mercado inmobiliario, que persiste a pesar de las medidas económicas lanzadas.
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco