1 Agosto de 2025

Yayi Morales y los invitados —Martín Grosz, Bruno Lamenti y Valentina Nasello— analizaron en profundidad el movimiento del dólar, las tasas de interés, licitaciones locales, la presentación de balances internacionales y opciones de inversión tanto en Argentina como afuera.
Lo esencial sobre el dólar y el mercado esta semana
La semana terminó marcada por una fuerte toma de decisiones en el mercado: el dólar se "recalentó", las tasas en pesos mostraron elevada volatilidad y surgieron nuevos instrumentos financieros locales que permiten diversificar la exposición a activos internacionales. El foco del análisis estuvo puesto en tres ejes:
- El comportamiento reciente del dólar y sus implicancias para precios y expectativas inflacionarias.
- El reacomodamiento de tasas en el mercado local luego de la licitación y qué instrumentos convienen según el perfil inversor.
- Las oportunidades de diversificación internacional mediante CEDEARs y ETFs recientemente listados en Argentina.
Los analistas coincidieron en que el dólar se está acomodando en la parte alta de la banda cambiaria y que, aunque todavía no tocó el techo absoluto, la tendencia alcista reciente plantea decisiones estratégicas: ¿mantener pesos para aprovechar tasas altas, dolarizarse vía instrumentos locales o exponerse al exterior para reducir concentración en activos domésticos?
Contexto: por qué se encendió el dólar
El dólar mostró un avance marcado en julio (más de un 12% al cierre del mes, según los panelistas) y, en días recientes, aceleró su suba. Los factores detrás de este movimiento incluyen:
- La dinámica interna de la banda cambiaria: con un piso y un nuevo techo que el mercado está recalibrando.
- Demanda estacional y factores de liquidez (vacaciones de invierno y mayor circulación de dólares por turismo).
- Posible intervención gubernamental comprando dólares en determinados días, como explicó Martín citando declaraciones de autoridades.
- Factores externos y expectativas sobre políticas globales que afectan flujos hacia emergentes.
En términos numéricos, el dólar oficial operaba alrededor de $1.380 y el MEP cerca de $1.359. Ese nivel ya define una zona de "parte alta de la banda" que obliga a inversores a reevaluar estrategias: ¿seguir en tasas locales con pesos, dolarizarse en activos locales o diversificar fuera del país?
¿Qué implica para la inflación la suba del dólar?
El análisis mostró prudencia: aunque el dólar subió de forma notable en julio, las consultoras reportaban expectativas de inflación aún contenidas para el mes (entre 1,6% y 2% según el panel). Esto sugiere que la suba del dólar no necesariamente se traslada de inmediato a precios, aunque sí puede crear presiones en sectores expuestos directamente: combustibles, importaciones industriales, tarifas con anclaje en moneda extranjera.
En definitiva: si el dólar continúa subiendo, es razonable esperar un impacto en precios con cierto rezago. Por eso la recomendación fue estar atentos a la evolución en agosto y medir la reacción en rubros que suelen trasladar la devaluación más rápidamente.
Tasas locales: volatilidad y licitaciones
La licitación del martes fue un punto de inflexión que disparó volatilidad en tasas. Los bancos y actores del mercado tuvieron que reacomodar colocaciones y la curva en pesos mostró movimientos bruscos. Al cierre de la jornada, las tasas más cortas ofrecían TNA del 53% y los plazos más largos comenzaron a ubicarse cerca del 30% TNA.
Lo fundamental para inversores:
- Las tasas cortas siguen siendo elevadas pero volátiles: pueden cambiar drásticamente en semanas según la reacción del mercado.
- Los bonos CER y duales presentan alternativas para distintos supuestos sobre el dólar: los CER protegen del componente inflación y los duales combinan la posibilidad de cobrar en dólares o tasa fija según condiciones.
- Duración es clave: quien quiere mitigar riesgo electoral o político puede preferir duraciones cortas (por ejemplo, hasta 90 días o instrumentos que vencen dentro del período de gobierno actual) para evitar exposición a shocks sorpresa.
Recomendación práctica sobre tasas
Los panelistas coincidieron en que, para perfiles conservadores, conviene evitar duraciones largas en pesos ante la incertidumbre. Para perfiles moderados o agresivos se pueden considerar bonos duales o CER con vencimientos estratégicos, siempre analizando la relación deuda/EBITDA y la liquidez del emisor si se trata de ONs (obligaciones negociables).
Valentina Nasello, por ejemplo, destacó que instrumentos como TTJ 2026 (bono dual) o TTM 2026 pueden ser útiles para "atravesar la ola" con la ventaja de que, al vencimiento, la posición se determina en función de la situación cambiaria y de tasas. Para inmovilizaciones cortas, Lecaps con vencimientos a septiembre-octubre y Lecaps con TNA altas pueden ofrecer alternativas atractivas en pesos.
Cartera internacional: ETFs y CEDEARs para diversificar fuera del dólar local
Bruno Lamenti presentó una cartera internacional compuesta exclusivamente por ETFs (CEDEARs) con el objetivo de diversificar por sectores y regiones, no por empresas puntuales. Esta estrategia busca reducir riesgo específico de compañías y aprovechar sectores con dinámica favorable globalmente.
Los ETFs seleccionados y su lógica
- IVE — ETF de empresas de valor, compañías grandes y con dividendos (Microsoft, Apple, entre otras). Funciona como ancla conservadora de la cartera.
- IBIT o GLD — Protecciones frente al dólar: IBIT (Bitcoin) para quien cree en cripto como reserva, GLD (oro) para inversores tradicionales que buscan refugio.
- URA — ETF ligado a uranio y energía nuclear. Tesis de inversión: demanda creciente por energía para centros de datos e IA; la nuclear puede jugar rol en transición energética.
- QQQ — Réplica al Nasdaq, exposición a tecnológicas; buena para quien confía en la continuidad del ciclo de crecimiento en el sector.
- EWZ (Brasil) — Mayor riesgo y potencial upside por tema electoral y castigo reciente; diversifica geográficamente dentro de emergentes.
Bruno Lamenti explicó que la idea no es perseguir máximos o mínimos; si un ETF está en máximos es porque tiene buen performance y fundamentos detrás. Para quienes piensan a muy largo plazo, entrar en sectores con momentum puede ser correcto; para horizonte corto, conviene precaución.
CEDEARs de países: opciones para salir del dólar EE.UU.
Martín Grosz amplió el universo con CEDEARs e ETFs que permiten invertir en mercados fuera de EE.UU. sin abrir cuenta en el exterior. Entre los destacados:
- EWZ — ETF para Brasil con 40 compañías medianas y grandes (Petrobras, Vale, Nubank, Itaú, Bradesco). Permite exposición diversificada al gigante sudamericano con ticket de entrada bajo en pesos.
- FXY — CEDEAR de China (empresas listadas en Hong Kong como Tencent, Alibaba, Xiaomi). Atractivo para quienes buscan exposición a empresas chinas con diversificación por 50 compañías.
- EWJ — ETF para Japón (cerca de 180 compañías: Toyota, Sony, Mitsubishi). Buena alternativa por bajo ticket de entrada y rendimiento en dólares positivo en el año.
- BA (ACWI, EFA, IEUR, EEM, IEMG) — ETFs globales y regionales: permiten invertir en mercados desarrollados fuera de EE. UU., Europa, y emergentes con distintos grados de diversificación.
La ventaja principal de estos CEDEARs/ETFs es la diversificación geográfica y sectorial que reduce la dependencia a la evolución del Dólar e índices estadounidenses, algo relevante cuando el S&P500 y Nasdaq están en máximos históricos.
Cartera local (Argentina): combinando ONs, bonos y acciones
Valentina Nasello presentó una cartera argentina de perfil moderado que combina renta fija y variable para mitigar volatilidad y, a la vez, aprovechar potenciales recuperaciones locales. Los puntos salientes:
- Bonos cortos y Lecaps para quienes desean evitar volatilidad de tasas, preferencia por vencimientos por debajo de 90 días si se busca perfil conservador.
- Bonos duales y CER (ej. TTJ 2026, TTM 2026): útiles para apostar a la apreciación del peso o para protegerse de la inflación según el escenario.
- ON corporativas como YPF (con foco en buena liquidez y niveles razonables de deuda/EBITDA) — Valentina destacó la solidez relativa de la firma y su capacidad de pago.
- Acciones: Pampa y Banco Galicia fueron mencionadas como opciones por fundamentos específicos: Pampa por inversiones en Vaca Muerta y crecimiento de producción; Galicia por mejores márgenes y ROE entre bancos locales.
La recomendación fue clara: si el inversor tiene pesos y un horizonte temporal corto, priorizar duraciones cortas y Lecaps; si busca rendimiento real consistente y tiene horizonte más largo, las combinaciones con ONs solventes y acciones líderes pueden ofrecer upside.
Por qué elegir YPF o una ON de energía
Valentina explicó: las ONs de empresas energéticas presentan rendimientos elevados actualmente y, en casos como YPF, la ratio deuda/EBITDA y la liquidez son atractivas. Además, el sector energético muestra proyectos concretos de aumento de producción (ej. Pampa con incremento de barriles) que sostienen una narrativa de crecimiento. Sin embargo, la selección debe hacerse con análisis individualizado de cada emisor.
Obligaciones negociables (ONs): cómo elegir y errores comunes
La discusión sobre ONs fue muy práctica. Bruno Lamenti y Valentina Nasello aportaron criterios concretos para elegir una obligación negociable:
- Calificación de riesgo: condición necesaria pero no suficiente. Ver histórico de pago y comportamiento del emisor.
- Solvencia y deuda/EBITDA: analizar la capacidad de pago a corto plazo y la estructura del pasivo.
- Duration y vencimientos: priorizar plazos que se ajusten al horizonte personal y al riesgo macro (por ejemplo, cercanos al período de gobierno para evitar riesgo electoral).
- Ley aplicable: preferir ONs bajo ley extranjera si se busca mayor seguridad para cobros en dólares.
Errores comunes citados:
- Perseguir la TIR más alta sin validar la solvencia del emisor: "si una ON está muy barata, por algo está muy barata".
- Guiarse por precios históricos sin entender la causa del descuento.
- Ignorar la ley aplicable y la disponibilidad de dólares en el balance del emisor.
Cómo leer rendimientos: TNA, TIR, tasa efectiva y Lecaps vs. CER
Valentina Nasello dedicó un bloque a explicar cómo comparar rendimientos entre distintos instrumentos en pesos y por qué no conviene confundir términos. Puntos clave:
- TNA (Tasa Nominal Anual): común en plazos fijos y Lecaps, pero debe transformarse en tasa efectiva mensual para entender rendimiento en periodos cortos.
- TIR (Tasa Interna de Retorno): se usa para bonos que ajustan por inflación (CER) y expresa el rendimiento si se mantiene hasta el vencimiento.
- Lecaps: ofrecen TNA alta, pero lo relevante para plazos cortos es la tasa efectiva mensual. Si una Lecap tiene TNA 50%, la tasa efectiva mensual puede rondar 3.6% mensual — no significa que en un mes se obtiene 50%.
- CER: bonos ajustados por inflación; la TIR expresa cuánto se ganará por encima de la inflación proyectada según la curva actual.
Consejo práctico: comparar instrumentos con mismo horizonte (ej. Lecap diciembre vs. bono CER diciembre vs. plazo fijo diciembre). Transformar todos a tasa efectiva anual o mensual según convenga para comparar manzanas con manzanas.
Presentación de balances: Apple y Amazon — reacciones del mercado
En la sesión se analizaron los balances frescos de Apple y Amazon y su impacto inmediato en cotizaciones:
- Apple: reportó ingresos y ganancias por acción por encima de expectativas (ingresos +10% i.a.; EPS mejor que estimado). La reacción fue moderada: suba en negociación post-market cerca del 2%.
- Amazon: tuvo crecimiento en ventas y superó expectativas, pero las proyecciones para el próximo trimestre fueron más conservadoras y la acción cayó alrededor de 2% en el after market; cotiza a múltiplos elevados (ej. ~35x ganancias según comentario).
Conclusión práctica: comprar acciones en rondas de balances es especulativo. Valentina Nasello aconseja no apostar por balances como estrategia puntual; mejor analizar fundamentos y valorar oportunidades tras conocer las guías futuras que generalmente mueven el mercado más que el resultado puntual.
Riesgos globales: aranceles, Trump y su impacto en mercados emergentes
Uno de los temas de máxima atención fue la política internacional: la potencial imposición de aranceles y las negociaciones entre EE.UU. y otras potencias (como Brasil, China, India, Japón y Corea del Sur). El primer día de agosto fue señalado como fecha límite para definiciones que podrían implicar aranceles del 50% a Brasil, 25% a India, 15% a Japón y Corea, aunque hubo prórrogas y negociaciones de último momento.
Impacto sobre activos:
- Aranceles mayores tienden a presionar precios internacionales y dinamizar inflación importada en economías abiertas.
- Bonos y acciones de países potencialmente gravados pueden sufrir volatilidad; los ETFs regionales (ej. EWZ para Brasil) mostrarán sensibilidad.
- Incertidumbre política-electoral (ej. en Brasil o en Argentina) puede crear oportunidades de compra tras caídas si el inversor soporta volatilidad.
Recomendación: monitorear día a día la agenda diplomática y las señales de intención de la Casa Blanca; las noticias de último minuto suelen mover mercados globales y emergentes con mucha velocidad.
Seguí leyendo
- Planear mi retiro: las estrategias y oportunidades de inversión que no podés ignorar
- Del colchón al portafolio: pasos para empezar a vivir de tus inversiones
- Invertir con inteligencia: herramientas y criterios clave para tus finanzas
- El desafío de invertir en Argentina: análisis del contexto actual y del rumbo económico
Más leídas

Reconfiguración del mapa comercial
Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino

El dilema monetario argentino
Dólares que escasean, pesos que sobran: el dilema que redefine las inversiones antes de las elecciones

Un repaso por las modificaciones legales y económicas
Alquileres: el giro que reescribe las reglas para inquilinos y dueños

Claves para entender el panorama
Inversiones: cómo aprovechar el presente con Brasil repitiendo la historia de la Argentina

Claves para entender el momentum
Panorama cripto: Bitcoin y Ethereum entre la oportunidad y el riesgo

Independencia del sistema previsional
Planear mi retiro: las estrategias y oportunidades de inversión que no podés ignorar

Equilibrar ganancias con riesgos
Inversión en opciones: cómo aprovechar beneficios y gestionar riesgos
