22 Julio de 2024

Matías Surt inició su análisis señalando la crítica situación de las reservas internacionales, que se encuentran estancadas en cero. Según Surt, esta situación es una clara señal de agotamiento: "Las reservas internacionales se estancaron en cero y hace dos meses que no acumulamos más reservas. Estamos en cero, no te sirve para intentar salir del cepo y controlar el tipo de cambio”, expresó el experto.
Frente a la duda de cómo salir del cepo cambiario sin acumular dólares, Surt fue contundente en su respuesta: "Yo creo que se necesita un nuevo acuerdo con el Fondo para que se inyecte liquidez, para que la salida sea menos riesgosa, que pueda tener un salto devaluatorio algo controlado y que el traslado a la inflación, que es lo que le preocupa al Gobierno, sea más bajo".
Surt también mencionó la posibilidad de no contar con el financiamiento del FMI, lo que incrementaría el riesgo de la salida del cepo: "Salir de cepo sin ningún tipo de respaldo ni capacidad del Banco Central para defender en él algún tipo de cambio razonable", dijo.
Maximiliano Donzelli de IOL invertironline Argentina intervino para analizar el comportamiento del mercado financiero. Señaló que hubo un cambio significativo en las tasas de interés y la demanda de fondos: "Hay un punto bisagra que es la tasa de mayo, la última baja. Un dólar financiero apreciado, era un dólar que estaba a mil hace dos meses atrás. La curva CER toda negativa. Tocó un piso y ahí el mercado se acomodó", destacó.
Donzelli señaló que el fin del control cambiario requerirá tasas reales positivas y que el mercado ya está respondiendo a esta necesidad: "Con el cepo, el fin del control cambiario, requiere tasas reales positivas y el mercado ya te lo está dando", dijo.
A pesar de los desafíos, ambos expertos coincidieron en que hay señales de estabilización económica. Surt mencionó que la recesión parece haber tocado fondo: "Lo bueno es que esas caídas no se profundizan, es decir, la recesión tiene piso", dijo.
Mariano Otálora añadió que el superávit comercial es un indicador positivo para el Gobierno: "El superávit comercial está muy bien, tiene que ver con el tipo de cambio y la importación", dijo. Sin embargo, Surt advirtió que la balanza comercial es solo una parte del panorama y que se necesita un superávit mayor para recomponer las reservas. De esta manera, destacó: "La pregunta es cuánto superávit de la balanza comercial necesitamos para recomponer las reservas que están en cero"
Otro tema importante discutido fue el turismo y su impacto en la economía. Según Surt, hubo una reversión rápida en el flujo de turismo de compras, lo que afecta a las economías locales: "Hoy estás viendo todo lo contrario. El efecto inverso. Debe ser de la reversión de flujo de turismo de compras más rápida que vimos en mucho tiempo”, destacó el economista.
El análisis presentado en "¿Qué hacemos con los pesos?" ofrece una visión compleja de la situación económica actual del país. La necesidad de un nuevo acuerdo con el FMI, el comportamiento del mercado financiero, la estabilidad económica y el impacto del turismo son elementos clave que definirán los próximos meses del Gobierno.
Matías Surt y Maximiliano Donzelli proporcionaron perspectivas valiosas sobre cómo enfrentar los desafíos actuales y futuros, subrayando la importancia de decisiones estratégicas y la adaptación a las condiciones cambiantes del mercado. La economía argentina se encuentra en una encrucijada, y las políticas implementadas en los próximos meses serán cruciales para su recuperación y estabilidad.
Seguí leyendo
- ¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo
- Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país
- La 12ª edición volvió a destacarse por su contenido de calidad y los oradores más influyentes del sector
- Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?
- El dato de la inflación no afectó al mercado pero preocupan las tasas aún negativas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco