por Mundo Dinero
Directivos de empresas industriales respondieron cómo ven su actividad en los próximos meses. En base a esto se realizó el informe de Expectativas Industriales (IEI), un índice realizado por la UADE, a cargo del economista Fausto Spotorno.
Este indicador es fundamental para anticipar lo que va a pasar con la actividad económica. ¿Qué nos dice? Anticipa un leve rebote en mayo pero se acaba en junio. A partir de ahí, cae.
“En abril se tocó fondo y en mayo comenzó un rebote gracias a que se permitió la reapertura de las fábricas que habían sido cerradas por la cuarentena obligatoria. Se ve más actividad, pero aún muy por debajo del registro del año pasado”, apuntó el Economista Fausto Spotorno. “La crisis se está dando en todos los sectores, incluso en los esenciales”, agregó el economista.
Asimismo, observó que "las empresas están esperando reducir la dotación de personal pero no al mismo ritmo que la producción; se sigue esperando una reducción en la cantidad de personas".
"Más de 77,8% de los empresarios está esperando bajar la dotación de personal y sólo 22,2% prevé aumentarla; probablemente estén pensando en reducir la dotación y hacer trabajar más a la gente que queda", analizó.
En junio el indicador mejora con respecto al mes de anterior, aunque todavía se encuentra lejos del nivel de Perspectivas de Expansión. Este incremento se debe principalmente a una mejora en la dotación de personal y en las perspectivas de la utilización de la capacidad instalada.
Las expectativas de la producción industrial y de las horas trabajadas se contraen fuertemente en relación al mes anterior
El economista explicó que este nuevo índice que comenzó a publicar la UADE tiene como objetivo “explicar en el muy corto plazo cómo marcha la economía. En el mejor de los casos lo anticipará unos meses y en el peor, por lo menos nos dirá cómo está la actividad en este preciso momento”. Esta clase de indicadores, según explicó Spotorno, conocidos en el mundo como PMI (Purchase Managers Index o Indice de Gerentes de Compras) fue muy utilizado desde que explotó el particular escenario económico global de la pandemia.
Mirá el análisis completo en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros
- Tasas que se disparan y un Merval volátil: radiografía del mercado
- Claves del mercado: tasas, plazos fijos y el mejor posicionamiento
- Planear mi retiro: las estrategias y oportunidades de inversión que no podés ignorar
- Del colchón al portafolio: pasos para empezar a vivir de tus inversiones
Más leídas
Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza
Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global