por Mundo Dinero

El dólar ordena o desordena la economía y todas las expectativas. Las medidas del Gobierno no muestran un rumbo y generan incertidumbre. Además cuenta con un neto de reservas que, como señala Mariano Otálora, conductor de ¿Qué hacemos con los Pesos A24, “no dan para mucho más. El Gobierno se está quedando sin margen. Cada medida es un nuevo cepo y mirando la historia Argentina, estas políticas no terminan bien.”
Dónde estamos
Con el precio de la soja en 600 dólares el Banco Central pudo recaudar en 7 meses 3.200 millones de dólares. El FMI envió 4.300 millones en concepto de derechos especiales de giro. De estos 7.500 millones, se le pagó al fondo 1.900 millones y entre agosto y septiembre se gastaron 2.000 millones de dólares en intervenciones al mercado. Las reservas brutas son de 43.000 millones de dólares, de las cuales 5.200 millones de dólares son reservas netas.
En resumen, el Gobierno sólo cuenta con 1.700 millones de dólares de reservas líquidas para poder seguir interviniendo. Antes del nuevo cepo, el central venía perdiendo para intervenir el mercado más de 80 millones de dólares diarios.
El nuevo cepo limita a las empresas a poder operar hasta 17.000 dólares por mes y aumentó las restricciones para las importaciones. Según Otálora “para exportar se necesita importar. Con estas medidas seguimos teniendo un problema de crecimiento de la economía en el corto plazo.”
El tipo de cambio no está en equilibrio. Hay una inflación del 3 y 4% mensual acompañada de una devaluación por debajo del 2%. El problema es que hay una situación social que no permite devaluar más rápido el tipo de cambio oficial, ya que impacta de forma directa en el aumento de los precios y la disminución del salario.
Según Otálora “No hay un plan económico integral. El Gobierno no generó todos los problemas pero sin tener un rumbo claro los está profundizando.”
Importaciones y exportaciones
La economista Diana Mondino señala que “la actual escasez de dólares y la restricción de las importaciones está afectando a la provisión de insumos básicos de toda la economía. Desde los médicos hasta las ruedas de tractor están empezando a faltar.”
Por otro lado, las exportaciones, que son el principal ingreso de divisas a las arcas del Estado, están limitadas. Como la exportación de carne, salmón, uva o yerba. Mondino señala que “el dólar va desde los 65 por el dólar soja a los 190 del informal. El dólar está en un fuerte desequilibrio.”
El Gobierno busca cuidar el mercado interno pero a costa de restringir el comercio e intercambio internacional y de esta forma aplazar el crecimiento de la economía. Mondino concluye que “este Gobierno y otros anteriormente, atacan los efectos de los problemas y no las causas. Ante la inflación ponen controles, con la suba del dólar ponen el cepo y frente al desempleo sube el salario mínimo. Así no se resuelven las causas y se agravan los problemas.”
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- ¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo
- Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país
- La 12ª edición volvió a destacarse por su contenido de calidad y los oradores más influyentes del sector
- Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?
- El dato de la inflación no afectó al mercado pero preocupan las tasas aún negativas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco