por Mundo Dinero

Suscribite al newsletter de MundoDinero - REGISTRATE
La tasa de interés de referencia del Banco Central de la República Argentina fue subida en medio de una semana de una impresionante tensión cambiaria, en la que se alcanzaron nuevos récords para el valor de un billete estadounidense.
Sin embargo, el número elegido no parece que vaya a ayudar en nada a contener el valor de la divisa norteamericana. El 81% ya quedó viejo, por lo cual se especula que la próxima semana vaya a haber más subidas. La tasa actual, en términos reales, es negativa si uno la contrapone a la inflación.
Después de un aumento del IPC complejo por encima del 7% mensual en marzo, esta fatídica semana de abril permite pronosticar otro número no menor en la inflación a difundirse para todo el mes. Todos estos factores ya condicionan fuertemente al gobierno para el mes de mayo, que aún no comenzó.
Al posicionar la tasa nominal en el 81%, la tasa efectiva anual se encuentra ahora en el 118% y la tasa efectiva mensual se ubica en el 6,75%; lo cual no implica necesariamente un atractivo por buscar instrumentos en pesos frente a otro tipo de inversiones.
-
¿Por qué no alcanza?
“En nuestra opinión, la medida no es suficientemente paliativa para una inflación general que corre cómodamente arriba del 7% (roza los dos dígitos mensuales en alimentos) y sin una expectativa de desaceleración en el corto plazo. No obstante, cabe destacar que el consenso de mercado que encuesta el Banco Central (REM) espera una inflación promedio mensual de 6,1% para los próximos seis meses. Aunque luce optimista dicho sendero a la luz de los eventos recientes, según el consenso de analistas la decisión de tasas del Banco Central dejaría a los retornos de las colocaciones minoristas y al de la Leliq en terreno “real positivo ex ante” (por encima de la inflación esperada). Dicho esto, sin un ancla fiscal y con una dinámica cuasifiscal muy peligrosa (los pasivos remunerados alcanzan el 230% de la base monetaria en promedio en abril) la suba de tasas solo contiene transitoriamente la huida al peso y agrava la dinámica de intereses que paga el Central (lleva pagados ARS 2.4 MM en el año, 1.4% del PIB que absorbió vía crecimiento del stock de deuda remunerada)”, indican desde Invecq Consulting.
Mirá el análisis en el programa
Suscribite al newsletter de MundoDinero - REGISTRATE
Seguí leyendo
- LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros
- Tasas que se disparan y un Merval volátil: radiografía del mercado
- Claves del mercado: tasas, plazos fijos y el mejor posicionamiento
- Planear mi retiro: las estrategias y oportunidades de inversión que no podés ignorar
- Del colchón al portafolio: pasos para empezar a vivir de tus inversiones
Más leídas


Claves para entender las oportunidades
Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado

Situación fiscal y finanzas públicas
LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros

El mundo cripto en perspectiva
Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum

Oportunidades y tendencias del sector
Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy

Estrategias y claves del mercado local
La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina

Impacto global y oportunidades locales
Optimismo en los mercados: cómo impacta la posible baja de tasas de la FED en Argentina

Oportunidades para el ahorrista