por Mundo Dinero

El cannabis se usó como medicina hasta principios del siglo XX. En 1961 la ONU lo equiparó a la heroína dentro de las drogas peligrosas. A diferencia de los opioides, que son la base de muchas drogas legales, el estudio y avance técnico del cannabis es relativamente reciente.
En la actualidad el mundo se divide en aquellos países y regiones en dónde se flexibilizaron las restricciones sobre su producción, sobre todo para fines médicos, y aquellos países que aún la prohíben. Lo cierto es que el consumo y la demanda crece año a año y se ha convertido en un mercado global.
La industria del cannabis es un negocio que mueve en el mundo 23.000 millones de dólares y se estima que para el 2027, será el doble. Canadá es uno de los seis países en donde el cannabis está legalizado en todos sus usos desde 2018. Durante la caída generalizada de la economía en 2020, producto de la pandemia, la industria de la marihuana presentó un incremento de un 50% de la participación del PBI canadiense, con respecto al 2019.
En Argentina, por ahora, está permitido el cultivo de marihuana para uso medicinal, previa autorización del Ministerio de Salud. Existen distintos proyectos de ley para permitir el desarrollo comercial e industrial y así empezar a desarrollar esta industria.
Pablo Fazio, presidente la Cámara Argentina del Cannabis (Argencann) señala que “hay una enorme oportunidad en el desarrollo de todos los servicios que rodean a la industria del cannabis. La utilización de cannabinoides en alimentos, bebidas, suplementos dietarios o productos veterinarios. Y en el plano industrial, tomando la biomasa de la planta como celulosa de papel o elementos de bioconstrucción.”
Argentina tiene un enorme potencial en el desarrollo de esta industria. Cuenta con una desarrollada industria agrícola y un ecosistema enorme de emprendedores. Se estima que el país puede producir 500 millones de dólares anuales y crear 10,000 puestos de trabajo en esta industria, una vez reguladas las normativas legales.
El cannabis es un commodity que cotiza en bolsa. Una forma de invertir en esta industria es a través del ETF YOLO. Su cartera está compuesta por las 120 principales empresas de la industria cannábica, siendo el 60% empresas canadienses. Una forma de invertir en este ETF es comprando tokens que están enganchados a la cotización del ETF, a través de una empresa de exchange de criptomonedas como decrypto.la
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">
Seguí leyendo
- ¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo
- Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país
- La 12ª edición volvió a destacarse por su contenido de calidad y los oradores más influyentes del sector
- Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?
- El dato de la inflación no afectó al mercado pero preocupan las tasas aún negativas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco