por Mundo Dinero

Esta es la primera vez que el mercado financiero proyecta una retracción del PIB brasileño para este año.
La encuesta de la semana pasada aún preveía una expansión del 1,48 % y hace un mes, cuando se confirmaron los primeros casos de coronavirus en Brasil, del 2,17 %.
El mercado financiero mantuvo, sin embargo, su proyección de crecimiento para 2021 en el 2,50 %.
El resultado previsto para este año refleja los efectos negativos de la propagación de la pandemia, que hasta este domingo dejaba en Brasil 136 muertes y 4.256 contagiados.
Las autoridades sanitarias brasileñas esperan además un repunte de los casos en las próxima semanas.
La estimativa del mercado financiero es más pesimista que las divulgadas por el Gobierno, que ya ha reducido su previsión desde el 2,10 % hasta el 0,02 %, mientras que el Banco Central la recortó hasta el 0,0 %.
Por otro lado, un estudio realizado por el centro de estudios Fundación Getulio Vargas (FGV) apuntó que el PIB brasileño puede encogerse un 4,4 % este año.
La mayor economía de Suramérica aún se recupera de los devastadores efectos de la crisis económica vivida entre 2015 y 2016, cuando se retrajo alrededor de siete puntos porcentuales.
En los tres años siguientes encadenó resultados positivos, pero discretos, al sobrepasar ligeramente el 1 %.
El presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, ha minimizado la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, que ha calificado de "gripecita", y criticado las medidas de aislamiento vigentes en casi todos los estados de Brasil, poniendo mayor énfasis en las consecuencias económicas de este tipo de acciones.
En este sentido, el Gobierno ha puesto en marcha un plan de choque para paliar los efectos el coronavirus, el cual, entre todas las medidas anunciadas, supone una inyección de al menos "750.000 millones de reales (unos 150.000 millones de dólares)" en los próximos meses, según el ministro de Economía, Paulo Guedes.
El mercado financiero también prevé un nuevo recorte en la tasa básica de intereses desde el 3,75 % hasta el 3,50 %, lo que supondría un nuevo mínimo histórico en un intento por mantener estimulada la economía del país suramericano frente a la pandemia.
Asimismo también redujo la estimativa para la inflación hasta el 2,94 % frente al 3,04 % proyectado hace una semana.
(c) Agencia EFE
Seguí leyendo
- ¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo
- Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país
- La 12ª edición volvió a destacarse por su contenido de calidad y los oradores más influyentes del sector
- Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?
- El dato de la inflación no afectó al mercado pero preocupan las tasas aún negativas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco