por Mundo Dinero
Tras el control de cambios que implementó el Gobierno esta semana para detener la fuerte presión sobre el dólar y la rápida pérdida de reservas que se profundizó durante la semana pasada, el Ejecutivo parece haber logrado su objetivo primario de estabilizar el tipo de cambio y con volúmenes menores (y a veces nulos) en la intervención por parte del Banco Central.
“El dólar definitivamente fue una sorpresa en la semana que pasó. Incluso los bancos y casas de cambio empezaron a achicar la brecha entre la punta vendedora y la compradora, ya habiendo menor volatilidad”, indicó José Ignacio Bano, Gerente de Asesores Financieros de InvertirOnline.com. “Con poca intervención del BCRA y las nuevas reglas de juego, parece ser que el mercado quedó bastante equilibrado”, advirtió.
El dólar para la venta en el segmento mayorista cerró en $ 56,01, prácticamente igual que en el cierre del miércoles (sólo subió un centavo), mientras que en el minorista cerró con exactamente el mismo número de la jornada previa: $ 57 en las pantallas del Banco Nación.
Por su parte, el Merval sí reflejó mucha volatilidad. Volvió a recuperarse al cierre de la semana en más de 9%, que se suma al aumento de 7% que tuvo el miércoles, luego de haber caído casi 12% el martes. “El lunes pasado, entre el efecto dólar y el efecto Merval, las acciones medidas en dólares, subieron 13 - 14%, al día siguiente bajaron de golpe y luego hubo días de suba importante en algunos papeles”, remarcó José Bano.
Considerando la situación de los bonos y el reperfilamiento anunciado, comentó el gerente de InvertirOnline.com, “hoy estamos recomendando mirar con mejores ojos la renta variable”.
Para Rafael Di Giorno, Investment Manager de Proficio Investment, “el mercado se fue acomodando parcialmente en la semana que pasó. Pero para quienes trabajan con fondos de inversión, la semana fue muy difícil. Hace dos meses podíamos prever un escenario donde se podía evitar un default. Pero a esta altura ya es casi inevitable”.
“Hacer movimientos grandes en estos días puede ser muy riesgoso. Hay bonos que subieron un 50% en los últimos días pero habían bajado mucho más antes. Como ejemplo, el AY24, en un día subió un 22%. Es algo muy atípico”.
Miralo en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
Más leídas
Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza
Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global