por Mundo Dinero
Por qué los bonos argentinos podrían crecer más que las accionesActualmente, el Merval representa el "pulso" del mercado de valores en Buenos Aires. Durante el programa “¿Qué hacemos con los pesos?”, el conductor Mariano Otálora destacó que una corrección en este índice bursátil de referencia es inminente. Junto a los expertos José Ignacio Bano y Fausto Spotorno, analizaron cuál será el futuro de las acciones argentinas frente a los bonos soberanos.
Según José Ignacio Bano, asesor de inversiones, existe una desconfianza creciente en el Merval. “Cuando vos evaluás una empresa, lo que hacés es traer al presente el valor a lo que va a ganar a futuro. El riesgo país determina la tasa de descuento, y ahora está en 1400 puntos. A mí me hace un poco de ruido este nivel del Merval”, explicó el asesor de inversiones.
En su análisis, Fausto Spotorno destacó que Argentina se está encaminando hacia una economía con un déficit fiscal financiero reducido y hacia una eventual salida del cepo cambiario.
Si se cumple la predicción de un superávit fiscal para el próximo año, anunciado por el ministro de economía Luis “Toto” Caputo, el Estado argentino requerirá menos capital para financiarse. “No va a ser necesario el capital para financiar el tesoro”, explicó el economista. En este escenario, los flujos de capital que ingresen al país se dirigirán hacia las acciones de las empresas argentinas en lugar de los bonos soberanos.
A pesar del interés prevaleciente en las acciones, Spotorno advierte que los bonos argentinos están relativamente más retrasados en términos de valoración. Esto sugiere que los bonos pueden presentar una oportunidad de inversión atractiva para aquellos inversores que buscan obtener retornos significativos a mediano y largo plazo.
Aunque las acciones argentinas pueden parecer la opción más obvia y atractiva para los inversores, los expertos coincidieron en que los bonos argentinos también merecen atención debido a su relativo atraso.
Seguí leyendo
- La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
Más leídas
Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza
Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global