por Mundo Dinero

Empresarios argentinos que dirigen emporios privados en el país coincidieron en que el próximo gobierno debe hacer un llamado a todos los sectores para establecer un plan de gestión enfocado en la “previsibilidad, la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica”.
Lo señalaron empresarios como Alfredo Coto (supermercados Coto), Carlos Blaquier (Ledesma), Martín Migoya (Globant) y Paolo Rocca (de Techint) al participar de la cuarta jornada de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).
Coto dijo que a pesar de la crisis actual, hay oportunidades hacia adelante por el nivel de competitividad que tiene el tipo de cambio y la potencialidad que, desde siempre, conserva la Argentina.
“Hemos comprado un frigorífico y exportamos a China. La balanza de pagos de Coto hoy da a favor. Hicimos un buen camino. Me favoreció el dólar. Abrimos el juego, hicimos una oferta comercial más amplia y acá estamos. Vendemos un poco más de esto y poco menos de lo otro”, dijo Coto.
Blaquier señaló que “cuando uno analiza los últimos cien años de historia la inflación fue del 105% anual. En 1989 fue más de 3.000 con una suba del tipo de cambio mayor al 4.000. Así es imposible”, dijo el empresario.
Por ello, pidió un “respeto irrestricto a la propiedad privada, seguridad jurídica, bajo gasto, ataque sin piedad a la corrupción y baja presión tributaria. Así fue como Singapur llegó a ser el país que es hoy desde 1965”.
Rocca dijo que “el gran desafío es hacer crecer el país” y señaló que los empresarios tienen la responsabilidad de seguir identificando los caminos que nos llevan a eso, que les permite imaginar un país distinto a diez años.
Por España
Por su parte, el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, estuvo en la ciudad española de Madrid, tenía previsto dar clases en una universidad local y reunirse con el mandatario de ese país, Pedro Sánchez.
En su viaje dejó algunas frases que destacaron en Qué Hacemos con los Pesos (Canal 26).
Mirá el informe completo en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco