por Mundo Dinero

Se conoció la letra chica del acuerdo suscripto con Estados Unidos para el intercambio de información financiera. Guillermo Pérez, de GNP Group, cuenta los detalles.
"Lo más importante son dos cosas. Uno, el alcance. Se van a informar rendimientos, intereses, dividendos, otras rentas acreditadas en cuentas de depósito cuentas de inversión, etc. En segundo lugar, la vigencia. El acuerdo no va a regir desde el 1° de enero del 2023, sino a partir del momento en el que Argentina cumpla todos los requisitos en materia de confidencialidad, secreto fiscal, eficiencia y confianza. Estados Unidos deberá anoticiarse de que está convencido que Argentina cumple sus normas. Cuando ocurra esto, el acuerdo empezará a regir el 1° de enero del año siguiente."
Seguí leyendo
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
Más leídas

Cómo leer el presente financiero
Dolarizar carteras como estrategia: señales del mercado y oportunidades

Foco en la disputa por el dominio de las monedas estables
El mercado cripto en corrección: Ethereum, Bitcoin y la pulseada por las stablecoins

Estrategias financieras clave
Invertir a largo plazo y futuros del dólar: guía para ingresos pasivos y carteras

El mercado frente a la incertidumbre
Elecciones, tasas y dólar: escenarios de inversión en tiempos de tensión


Auge del metal precioso
El oro gana terreno frente al dólar: qué significa para los inversores argentinos

Guía para inversores en pesos
Claves del mercado: tasas, plazos fijos y el mejor posicionamiento

Reconfiguración del mapa comercial