13 Agosto de 2025

Mariano Otálora convocó a especialistas para desmenuzar la situación macroeconómica y las mejores alternativas de Inversiones en el contexto actual. El programa reunió a los economistas Yayi Morales y Pablo Goldín, el inversor experto Damián Brik y Arturo Piano, director de Banco Piano y para analizar la licitación inminente, el comportamiento de la tasa de interés, el mercado cambiario, el rendimiento de activos locales y externos, y opciones de refugio como el oro y criptomonedas.
El conflicto central
El eje central del debate fue la pregunta: ¿falta oferta de dólares o sobra liquidez en pesos? El panel coincidió en que el punto de partida fue un episodio híbrido: la instrumentación de cambios en los pasivos remunerados (LEFIs transformadas en LECAP) combinado con una demanda de dólares que se mostró más intensa cuando quedaron más libres los canales de acceso. Ese tándem provocó una suba de tasas y un ajuste monetario que, según los analistas invitados, puede ser transitorio o prolongarse dependiendo de la estrategia que adopte el Banco Central y el Tesoro en los próximos meses.
Las implicaciones para inversiones son directas: tasas muy altas en pesos, mayor volatilidad en el tipo de cambio y riesgo creciente sobre la actividad económica y el crédito si el ajuste se prolonga. Para los portafolios, ello significa revisar duración, exposición a activos locales vs internacionales y considerar refugios tangibles y diversificación regional.
Contexto inmediato: licitación, caución y datos que condicionan al mercado
La cerrada del mercado mostró picos de caución intradiaria que superaron el 50% y terminaron alrededor del 45%. La licitación prevista para el día siguiente se convirtió en la noticia del día: en agosto vencen 23 billones de pesos, de los cuales 15 billones se ven concentrados en una jornada. Esa magnitud de roll over expone al Tesoro y al mercado a decisiones que pueden impactar la liquidez y la tasa de interés.
El esquema implementado incluye limites máximos para determinadas LECAP (por ejemplo, topes de 3 billones y 4 billones para plazos específicos), buscando incentivar plazos más largos y ordenar vencimientos. Esa estrategia intenta reducir la frecuente renovación a corto plazo que empuja estrés en el tipo de cambio y provoca una "ruleta" diaria en la liquidez.
Qué esperan los mercados y por qué la licitación es tan relevante
- La licitación decide cuánto peso absorbe el Tesoro y con qué costo (tasas que paga).
- Si el Tesoro no logra roll over amplio a plazos medianos, la presión por liquidez podría volver a concentrarse en el mercado de caución y en la intervención del Banco Central.
- Un día de licitación con tasas elevadas alimenta expectativas de que la tasa nominal permanezca alta y ese costo se traslada a empresas, bancos y familias.
¿Es la suba de tasas una maniobra para absorber pesos o una reacción por falta de dólares?
El debate central entre los panelistas se resolvió en una respuesta combinada: hay elementos de ambas cosas. Pablo Goldin planteó que el epicentro fue cambiario: al liberar canales y eliminar restricciones, aumentó la demanda de dólares y el tipo de cambio empezó a subir. En paralelo, la decisión de transformar algunos pasivos del BCRA (LEFI) en instrumentos del Tesoro (LECAP) generó un problema de instrumentación que incentivó renovaciones a plazos indeseados y obligó a una respuesta en tasas.
En ese marco, el Banco Central tiene un dilema clásico: permitir que el tipo de cambio suba (blanquear un ajuste) o pelearlo con un "torniquete" monetario subiendo tasas para contener la demanda de dólares. Ambas opciones tienen costos:
- Permitir mayor depreciación reduce la necesidad de tasas extremas pero implica pérdida de poder adquisitivo y efectos distributivos.
- Mantener o elevar tasas frena inflación y demanda de dólares pero castiga el crédito, la inversión y la actividad.
Escenarios y sus consecuencias para inversiones
El panel describió dos escenarios principales:
- Escenario corto (1-2 meses): ajuste transitorio. Si las tasas bajan después de la licitación y el Banco Central logra estabilizar el tipo de cambio, el impacto en inversiones será temporal y algunos activos locales podrían recuperar valor rápidamente.
- Escenario prolongado (varios meses): ajuste monetario prolongado como 2018-2019. Un torniquete más prolongado secaría el crédito, generaría caída de la actividad y afectaría a sectores sensibles a tasas elevadas.
En términos de asignación, un resultado transitorio favorece exposición a activos locales (acciones, bonos), mientras que un ajuste prolongado exige mayor defensa: liquidez, activos en dólares y refugios (oro, activos externos).
Inflación internacional y su efecto en la perspectiva local
Los datos de inflación en Estados Unidos fueron una buena noticia para los mercados globales: el IPC de julio mostró una lectura mensual de 0.2% y una interanual de 2.7% (núcleo 0.3% mensual y 2.8% interanual). Esa señal alimentó expectativas de que la FED pueda comenzar a bajar tasas en los próximos meses, lo que impulsó al Nasdaq y al S&P 500 a máximos.
Para los inversores locales, esa mejora global tiene dos efectos:
- Aumento del apetito por activos de riesgo en el mundo desarrollado, lo que puede mejorar flujos hacia emergentes.
- Sin embargo, la economía local se enfrenta a decisiones de política muy propias (tasas, tipo de cambio, perfil de deuda), lo que relativiza el impacto externo.
Mercados locales: Merval, bancos y estrategia previa a elecciones
Después de un julio robusto (acciones subieron entre 20% y 25% en muchos casos), agosto trajo correcciones asociadas a la suba de la caución y la incertidumbre sobre la licitación. Damián Brik recordó que desde mínimos de abril el Merval subió 20% en dólares, aunque todavía permanece con una caída anual del 18% en dólares. La palabra clave en la mesa fue "estabilidad": el mercado necesita que las variables clave (tipo de cambio, tasa, fiscal) sean previsibles para que el rally se sostenga.
¿Qué hacer antes de una elección provincial o nacional?
La recomendación del panel fue prudente: si las elecciones fueran mañana y los precios son los actuales, mantener los activos que ya forman parte de la cartera. Es decir, evitar especular con entradas o salidas bruscas por el resultado electoral. La razón es que la incertidumbre electoral ya está incorporada en los precios y deshacer posiciones a último momento puede generar pérdidas o quedar "atrapado".
El riesgo específico es quedar sobreexpuesto a movimientos repentinos del tipo de cambio o las tasas por una mala lectura de los resultados. Por eso la diversificación y la estrategia por escalones (compras a plazos) fueron repetidos por los analistas como tácticas preferibles.
Bancos: potencial y riesgos
Los bancos fueron uno de los rubros que menos participaron del rally inicial y por ende presentan valuaciones atractivas para algunos gestores. Damián Brik y otros señalaron que tras la fuerte suba del año anterior muchos bancos corrigieron y hoy cotizan a múltiplos más razonables en relación a su Book Value.
No obstante, el negocio bancario puede verse afectado por:
- Menor margen por la caída de inflación y ajustes en tasas.
- Necesidad de traccionar créditos reales para reemplazar ingresos que antes provenían de operaciones con el Banco Central.
- Riesgo de deterioro del crédito si el ajuste se prolonga y el crecimiento se frena.
En síntesis: bancos pueden ser una opción para quienes busquen exposición doméstica valorada, pero requiere monitoreo activo y atención al entorno de crédito.
Commodities y energía: la historia de Vista y las petroleras
Uno de los casos analizados en profundidad fue el de Vista Oil & Gas. Damián Brik explicó por qué sigue viendo un fundamento robusto en la compañía: crecimiento de producción (acelerado por compras en Vaca Muerta), control de costos y proyecciones de producción muy superiores a las estimadas inicialmente. Sin embargo, la operación trajo mayor endeudamiento (deuda neta reportada cercana a US$2.400 millones tras la compra), lo que generó preocupación en inversores ante un contexto donde el precio del crudo ha mostrado tendencia a la baja.
Las conclusiones para inversores fueron claras:
- Si el crudo se estabiliza en niveles intermedios (por ejemplo, US$60-70) y la compañía mantiene su plan operativo, Vista puede justificar su story de crecimiento.
- Si el petróleo cae fuertemente, las petroleras en general sufrirán; la estrategia del management puede ser desacelerar CAPEX para preservar el balance.
- Vista presenta un perfil atractivo a largo plazo por su exposición a Vaca Muerta y al potencial exportador de Argentina, pero con mayor volatilidad de corto plazo ligada al crudo.
Oro: herramienta de resguardo y producto comercializable
Arturo Piano detalló la propuesta de Banco Piano para comprar oro físico (barras y monedas), explicando características técnicas (pureza 999.9, barras de "buena entrega", monedas Krugerrand, Libertad mexicana y monedas argentinas de colección). A nivel de inversiones, el oro se presentó como un refugio de valor, especialmente para inversores que buscan tangibilidad y diversificación frente a riesgos monetarios y geopolíticos.
Ventajas del oro según el panel:
- Tangible y globalmente aceptado.
- Relativamente compacto para almacenamiento (una barra de 1 kg tiene tamaño similar a un celular grande).
- Históricamente correlacionado con episodios de depreciación del dólar o incertidumbre financiera.
Costos y contras:
- Spread compra/venta (mencionado en torno al 4% en condiciones normales), que implica un costo de entrada y salida.
- Mercado chico localmente; liquidez variable en grandes operaciones.
- Necesidad de origen de fondos para compras significativas.
Recomendación práctica: destinar una porción del portafolio a oro (mencionaron cifras orientativas del 10-20% para perfiles conservadores) como reserva de valor y no como activo generador de renta fija.
Inversiones tecnológicas y el impacto de la inteligencia artificial
El panel advirtió que la inteligencia artificial ya está cambiando expectativas y flujos en sectores enteros. Se discutió el caso de empresas de consultoría y servicios cuyo precio ha caído recientemente, a pesar de que los fundamentos siguen siendo sólidos en muchos casos. Esa disociación entre precio y valor puede representar oportunidades, pero también riesgos reales si la IA reduce la demanda de ciertos servicios humanos.
Hechos a considerar:
- Algunas empresas cotizan en niveles de hace cinco años pese a mejoras en ganancias y flujo de caja. Esto puede confundir al mercado y generar oportunidades de compras value.
- No todas las empresas estarán igualmente afectadas por la IA; aquellas con alto componente repetitivo en procesos pueden ver mayor sustitución.
- Historial de reversiones rápidas: ejemplo de grandes tecnológicas que tocaron mínimos por narrativas y luego recuperaron sus máximos (mencionado Google como caso ilustrativo).
Para inversiones: conviene segmentar por exposición a IA, evaluar resiliencia de ingresos y margen, y priorizar empresas con ventajas competitivas difíciles de replicar.
Cripto y ETH: recuperaciones y riesgos
Yayi Morales resaltó la reciente suba de Ethereum (cercana a máximos históricos: US$4.800 para ETH en la lectura del panel), que mostró fuertes subas en corto plazo. El mensaje fue prudente: el mercado cripto ofrece enormes oportunidades por revalorizaciones rápidas, pero exige tolerancia a la volatilidad y un horizonte pensado para soportar correcciones.
Consejos prácticos para Inversiones en cripto:
- Definir proporción del portafolio dedicada a cripto (suele ser una porción pequeña del total para perfiles conservadores).
- Considerar estrategias de promedio de costo (DCA) para mitigar timing.
- Uso de custodias seguras y comprensión de riesgos regulatorios.
Inversiones regionales: Brasil, Chile y la lectura macro de la región
Los panelistas hicieron una lectura de la política y los mercados latinoamericanos: hubo menciones a movimientos hacia el centro-derecha en varios países y a medidas destacadas, por ejemplo el anuncio del Banco Central de Chile de un programa de recompras de reservas por tres años. Esa medida busca aumentar reservas propias y fue señalada como ejemplo de política macro responsable que puede dar mayor previsibilidad.
Para inversiones: la diversificación regional (Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia) puede reducir riesgo idiosincrático y aprovechar distintos ciclos económicos y políticos. Brasil, por ejemplo, mostró un rebote en el Bovespa y algunos bancos locales como Nubank (NU) fueron señalados por su crecimiento y rentabilidad (ROE alto), aunque con volatilidad.
Carteras: ideas prácticas y recomendaciones por perfil
A continuación se recopilan ideas prácticas para construir o ajustar carteras en el contexto que describieron los panelistas. Estas plantillas buscan ser orientativas y deben adaptarse al perfil de riesgo de cada inversor.
Perfil conservador (preserva capital, baja tolerancia a volatilidad)
- Reservas de liquidez en activos en dólares (CEDEARs o bonos internacionales en cartera conservadora).
- Posición en bonos cortos en pesos solo si la tasa real es positiva y hay confianza en la política monetaria.
- Oro físico o ETFs de oro (porcentaje del portafolio: 5-15%).
- Exposición mínima a acciones locales (10% o menos), priorizando bancos con baja duration y compañías con caja sólida.
- Cripto: posición muy limitada o nula.
Perfil moderado (equilibrio entre crecimiento y preservación)
- Mezcla de bonos dólar-linked, bonos corto/medio plazo en pesos e instrumentos de tasa fija.
- Acciones locales seleccionadas (bancos, energéticas con fundamentos sólidos como Vista si se tolera volatilidad).
- Exposición internacional vía ADRs o ETFs globales (tecnología, salud).
- Oro como reserva (5-10%).
- Cripto: pequeña porción para aprovechar rallies (2-5%).
Perfil agresivo (alto riesgo y horizonte largo)
- Alta exposición a acciones locales con potencial de revalorización post-electoral.
- Posición en bancos de la región, energéticas y empresas exportadoras que se benefician del dólar.
- Inversiones en tecnología, empresas de servicios con potencial de transformación por IA (con gestión activa).
- Dinámica en cripto con gestión de riesgos (stop-loss, hedging).
- Oro: posicionamiento táctico para aprovechar periodos de aversión al riesgo.
Cartera ejemplo: qué traía Damián Brik
Damián Brik compartió su cartera y argumentos: preferencia por empresas con management sólido, exposición a sectores pro-cíclicos con descuento por valoración, y cautela con timing electoral. Entre las ideas destacadas estuvieron una apuesta por bancos argentinos bien capitalizados, acciones del sector energético con control de costos, y la atención a empresas de consultoría que podrían estar infravaloradas por la narrativa de IA.
Su recomendación clave: paciencia. "El inversor exitoso es el paciente", enfatizó, recordando flashes históricos donde se perdieron grandes oportunidades por falta de disciplina.
Riesgos a monitorear
El panel enumeró riesgos concretos que los inversores deben vigilar en las próximas semanas y meses:
- Comportamiento de la licitación y la tasa: si la tasa se mantiene alta por tiempo prolongado, el crédito y la actividad se resentirán.
- Volatilidad del tipo de cambio: un nuevo salto cambiario obligaría a revisar exposición local y podría acelerar dolarizaciones de cartera.
- Desarme del superávit fiscal por aumento de costos de deuda si las tasas se prolongan.
- Precios internacionales de commodities (petróleo) que impactan a petroleras locales.
- Impacto de la IA sobre sectores de servicios y consultoría.
- Riesgo político: resultados electorales y la capacidad del Gobierno de ejecutar reformas que sostengan la previsibilidad macro.
Recomendaciones de seguimiento: checklist para inversores
En base al debate, el equipo propone una checklist operativa para inversores que quieran navegar el periodo:
- Revisar duración y vencimientos de bonos propios y del portafolio: reducir exposición a letras de corto plazo si se busca evitar la rotación diaria de tasas.
- Valorar aumento de porcentaje en activos dolarizados si la prioridad es preservación.
- Evaluar oportunidades de compra en bancos si cotizan a múltiplos atractivos y con buffers de capital adecuados.
- Incluir oro como activo de resguardo si se teme prolongación de la incertidumbre.
- Usar estrategias escalonadas para entrar en acciones antes de eventos electorales.
- Monitorizar datos macro globales (inflación y empleo en EE. UU.) y locales (vencimientos, licitaciones, reservas) semanalmente.
Seguí leyendo
- Alquileres: el giro que reescribe las reglas para inquilinos y dueños
- Agosto desafiante para la economía argentina: dónde invertir y cómo reducir riesgos
- Financiar una PyME: estrategias, ventajas y acceso a instrumentos bursátiles
- Dólar en tensión: qué esperar en agosto entre súpertasas, desembolsos del fmi y decisiones financieras
Más leídas

El dilema monetario argentino
Dólares que escasean, pesos que sobran: el dilema que redefine las inversiones antes de las elecciones

Un repaso por las modificaciones legales y económicas
Alquileres: el giro que reescribe las reglas para inquilinos y dueños

Claves para entender el panorama
Inversiones: cómo aprovechar el presente con Brasil repitiendo la historia de la Argentina

Claves para entender el momentum
Panorama cripto: Bitcoin y Ethereum entre la oportunidad y el riesgo

Independencia del sistema previsional
Planear mi retiro: las estrategias y oportunidades de inversión que no podés ignorar

Equilibrar ganancias con riesgos
Inversión en opciones: cómo aprovechar beneficios y gestionar riesgos


En un contexto de incertidumbre económica