12 Agosto de 2025

La economista Yayi Morales presentó un análisis exhaustivo del mercado cripto que puso especial énfasis en dos ejes: la recuperación de Ethereum cerca de sus máximos históricos y el rol creciente de Bitcoin en procesos regulatorios, corporativos y de ahorro institucional. El programa reunió a dos voces reconocidas del ecosistema: Gonzalo Lambiase, especialista cripto de Buenbit y maximalista de Ethereum, y Adam Dubove, fundador de Ichimoku Fibonacci y conductor del podcast Generación Bitcoin, identificado con una postura más crítica sobre Ethereum y a favor de Bitcoin.
Los temas clave de la semana
El programa cubrió múltiples ejes que impactan hoy la dinámica de precios y la adopción institucional:
- Ethereum superó los 4.000 dólares con fuerza y despertó el debate sobre si la reina de las smart contracts está recuperando protagonismo frente a Bitcoin.
- La posible orden ejecutiva en Estados Unidos para que Bitcoin y otras criptomonedas entren en planes de jubilación (401k/IRA) y cómo eso puede abrir una etapa de adopción masiva por parte de flujos institucionales.
- Compras corporativas de tokens: empresas que emiten deuda o instrumentos para comprar criptomonedas, con el riesgo de apalancamiento excesivo señalado incluso por Vitalik Buterin.
- XRP en carrera por un ETF y la consiguiente euforia en búsquedas y atención mediática.
- El Salvador aprobó una ley para bancos de inversión que permite operar criptoactivos dentro del sistema financiero regulado, con restricciones para inversores sofisticados.
- Aumento de empresas públicas con grandes posiciones en Bitcoin, lideradas por MicroStrategy.
El cuadro completo incluyó análisis técnico, fundamentos, diseño de carteras y recomendaciones prácticas para distintos perfiles de inversor.
Contexto global: adopción institucional y decisiones regulatorias
La conversación comenzó situando el fenómeno en un marco más amplio: la adopción de criptomonedas ha escalado no solo entre inversores minoristas, sino también entre instituciones y gobiernos. Esa adopción se manifiesta en compras desde tesorerías corporativas, en la creación de productos financieros como ETFs y en iniciativas regulatorias que buscan integrar activos digitales en productos tradicionales como planes de jubilación.
En particular, la noticia sobre una posible orden ejecutiva en Estados Unidos que permitiría a Bitcoin y otras criptomonedas formar parte de planes de jubilación (401k, IRA) despertó interés por el tamaño del mercado de jubilaciones en EE. UU., estimado en alrededor de nueve billones de dólares. El efecto potencial sería doble: por un lado proporcionaría un marco legal y de protección para gestores que quieran ofrecer cripto en los menús de inversión; por otro, prepararía el terreno para una entrada sistemática de capital institucional a través de ETFs diseñados para ese mercado.
Adam Dobove explicó con claridad cómo funcionan los vehículos de retiro en Estados Unidos (IRA y 401k) y por qué una apertura regulatoria aceleraría la entrada de capital. Gonzalo Lambiase, por su parte, destacó que la incorporación de Bitcoin en estos esquemas puede ser una palanca de adopción masiva y añadió que ya gestoras como BlackRock o Blackstone están preparando productos para anticiparse a esta posibilidad.
Implicaciones prácticas
- Una aprobación normativa podría formalizar el flujo de capital desde carteras corporativas y fondos de pensión hacia Bitcoin y, potencialmente, hacia otros activos digitales.
- La oferta de ETFs y productos diseñados para jubilación puede reducir barreras de entrada para empleadores y empleados que quieran asignar parte de sus aportes a criptoactivos.
- Desde la perspectiva de riesgo, la institucionalización puede traer mayor estabilidad relativa, pero también dependencia de reguladores y del diseño legal de estos productos.
Ethereum: ¿por qué subió y qué se puede esperar?
La semana tuvo un protagonista claro: Ethereum. El activo superó los 4.000 dólares con un movimiento que sorprendió a muchos. ¿Qué causó ese salto? El análisis del equipo mostró dos factores convergentes:
- Compras corporativas y estrategia de tesorería. Un actor llamado Sharplink Gaming anunció su objetivo de comprar un millón de ETH para su tesorería antes de fin de año, replicando la estrategia que Michael Saylor popularizó con Bitcoin en MicroStrategy.
- Factores técnicos y macroeconómicos. La expectativa de una potencial baja en tasas de interés y señales técnicas de ruptura de estructura (BOS, Break of Structure) en temporalidades diarias y semanales, que indicaron un cambio hacia un sesgo más alcista en el corto-mediano plazo.
Gonzalo Lambiase describió técnicamente los escenarios de precios usando extensiones de Fibonacci y marcó tres objetivos concretos: romper máximos históricos (aprox. 4.800 USD), llegar a 6.000 USD y, en un escenario exuberante, alcanzar 8.000 USD. Subrayó la importancia de observar como cierre la vela mensual con cuerpo o mecha para entender la intención del volumen institucional.
La visión técnica y los fundamentos detrás del rebote
Desde el punto de vista técnico, el rompimiento de estructura en temporalidades clave fue interpretado por Gonzalo Lambiase como el fin de la tendencia bajista en el corto plazo y el inicio de una fase alcista. En paralelo, las compras desde tesorería y la expectativa de tasas más bajas actúan como catalizadores macro.
Adam, si bien reconoció el rebote, fue más reticente respecto a cambios en los fundamentales de Ethereum. Para él, las grandes preguntas siguen siendo:
- ¿Ha cambiado realmente la estructura fundamental de Ethereum tras la transición a Proof of Stake?
- ¿Captará ETH el valor generado en las capas 2 o las aplicaciones que usan la red?
- ¿Quién controla las grandes decisiones y cómo afecta esto al token y a la red?
Adam Dabove puso en escena dos críticas centrales: el origen relativamente opaco de la distribución inicial de ETH y la transición a prueba de participación (PoS), que, según su argumento, elimina una historia objetiva verificable mediante trabajo (hashrate) como referencia. Estas discusiones apuntan a la distinción entre red/utilidad y token/moneda.
Ethereum vs Bitcoin: ¿rivalidad o complemento?
Uno de los debates más nutridos fue si Ethereum y Bitcoin son rivales directos o cumplen roles complementarios. Gonzalo Lambiase defendió la idea de complementariedad: cada proyecto brinda modelos de negocio distintos. Bitcoin nació con un propósito claro como reserva de valor y red P2P resistente, mientras que Ethereum aportó la programabilidad y el ecosistema DeFi que habilita préstamos, tokenización y contratos inteligentes.
Gonzalo Lambiase citó ejemplos prácticos: una persona sin historial crediticio puede acceder a préstamos en DeFi usando colaterales en Ethereum donde antes no podía. Para él, esa utilidad es una revolución y justifica mantener exposición a ambos activos dependiendo del perfil de cada inversor.
Adam Dabove replicó con escepticismo: muchos proyectos buscan ser "como Bitcoin pero programables" y prometen mucho sin necesariamente sostener fundamentos robustos. Además, resaltó que la política monetaria de Ethereum no es tan predecible como la de Bitcoin, que tiene un suministro definido por código (21 millones) y una narrativa social fuerte.
Finalmente, ambos coincidieron en que no se trata de elegir un "ganador" único, sino de comprender el rol de cada activo y asignar exposición acorde al horizonte, tolerancia al riesgo y convicción. Para un inversor joven con alta tolerancia al riesgo, Gonzalo Lambiase sugiere mayor exposición a cripto como Ethereum y Bitcoin; para un inversor conservador, Adam Dabove invita a centrarse en fundamentos, entender tokenomics y considerar privacidad, custodia y marcos regulatorios.
Compras corporativas y el riesgo del apalancamiento: la advertencia de Vitalik
Un tema crítico fue la advertencia de Vitalik Buterin sobre la acumulación acelerada de Ethereum por parte de entidades que financian compras con deuda, bonos convertibles o emisiones. Los presentadores informaron que 67 entidades compraron aproximadamente 3 millones de ETH en los últimos meses, un aumento notable desde abril.
Vitalik alertó sobre el riesgo de que esto se convierta en "un juego de apalancamiento excesivo". Es una señal para los reguladores y para el mercado: cuando compras masivas se hacen con deuda, el activo puede recibir soporte artificial en subidas, pero si se produce una corrección, la dinámica de ventas forzadas (margin calls) puede desencadenar espirales de liquidación.
Paralelos con la estrategia de MicroStrategy y lecciones
La dinámica recuerda la estrategia que Michael Saylor llevó adelante con MicroStrategy: emisión de deuda y otros instrumentos para comprar Bitcoin. Adam Dabove recordó que la empresa tuvo cuidado en mantener ratios de deuda a capital relativamente saludables inicialmente; sin embargo, la sostenibilidad de estas estrategias depende de que los precios sigan subiendo.
Las lecciones principales son:
- La compra corporativa con apalancamiento puede acelerar subidas, pero también aumentar la fragilidad frente a correcciones.
- Los inversores deben evaluar la procedencia del capital detrás de grandes compras: ¿es efectivo propio o deuda? ¿qué prioridad de cobro tienen los nuevos instrumentos emitidos?
- Desde la perspectiva de un inversor minorista, la prudencia y la diversificación siguen siendo esenciales.
XRP y la carrera por un ETF: euforia y dudas
Otra noticia destacada fue la posibilidad de que XRP obtenga un ETF en Estados Unidos. La SEC (Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos) tiene plazo hasta el 17 de octubre para decidir y la búsqueda de "XRP ETF" se disparó. La aprobación de un ETF regulado podría abrir la puerta a mayor capital institucional para XRP, replicando la dinámica observada con Bitcoin y Ethereum.
Adam Dabove no es seguidor de XRP: recuerda promesas de uso bancario que no se cumplieron y la cercanía de algunos fundadores del proyecto a estrategias que buscaban cambiar características de otras redes. Gonzalo Lambiase, por su parte, reconoció que dejó de prestar atención a XRP cuando se transformó en un "meme" o instrumento especulativo para muchos. No obstante, ambos coincidieron que especulación y fundamentos no siempre van de la mano: un activo puede subir por razones que no se justifican en su uso real.
Qué debe mirar un inversor
- Si el objetivo es especulativo, entender momentum y gestión de riesgo es clave.
- Si el objetivo es inversión basada en utilidad, indagar en adopción real, partnerships y uso en producción.
- La posible aprobación de un ETF no garantiza sostenibilidad del proyecto, pero sí puede aumentar liquidez y visibilidad.
El Salvador avanza: ley de Bancos de Inversión y activos tokenizados
El Salvador aprobó la Ley de Bancos de Inversión que permite operar criptoactivos dentro del sistema financiero regulado. Según la norma, activos como Bitcoin, stablecoins, oro y bonos tokenizados podrán circular bajo supervisión del Banco Central y la Superintendencia del Sistema Financiero.
Un detalle clave: estos productos, según la ley, estarían disponibles solo para inversores "sofisticados" que demuestren tener al menos 250.000 USD en activos líquidos y experiencia en mercados. La medida persigue convertir al país en un hub regional y atraer capital internacional, pero también limita el acceso al público minorista.
Reflexiones sobre la utilidad práctica
- El objetivo parece ser integrar cripto en canales bancarios tradicionales, reduciendo la necesidad de pasar por exchanges no regulados.
- La restricción a inversores sofisticados protege, en teoría, a minoristas, pero puede reducir la inclusión financiera.
- El Salvador sigue avanzando en experimentación con Bitcoin y activos digitales; el impacto real dependerá de la implementación y la confianza de los inversores internacionales.
Carteras propuestas: conservador, moderado y agresivo
Gonzalo Lambiase presentó tres carteras modeladas desde la perspectiva de Buenbit para distintos perfiles de inversor: conservador, moderado y agresivo. Las carteras combinan posiciones en Bitcoin, acciones, ETFs y productos cripto de ahorro (USDT con tasa de interés). Cada propuesta vino acompañada de explicaciones sobre horizonte temporal y razones de la asignación.
Cartera conservadora
- 40% Bitcoin
- 20% Coca-Cola (acción)
- 20% pack para principiantes (diversificación entre ETF S&P500, bonos EE. UU., oro, ETF de Bitcoin)
- 20% USDT en producto de tasa (con rendimientos de 6% hasta 10% anual, según volumen en la plataforma)
Justificación: busca dormir tranquilo con una exposición a Bitcoin pero con ancla en activos tradicionales y un componente de renta fija en dólares cripto para generar ingresos pasivos.
Cartera moderada
- 30% Bitcoin
- 30% ETFs (SP500 y Nasdaq - QQQ)
- 15% USDT en tasa
- 25% Apple u otra acción tecnológica
Justificación: mayor diversificación y exposición sectorial, mixtura entre crecimiento tradicional y exposición cripto.
Cartera agresiva
- 40% Ethereum
- 30% top 10 altcoins (excluyendo stablecoins)
- 20% acciones de crecimiento como Tesla
- 10% pack de IA (NVIDIA, Palantir, Microsoft, AMD, otras)
Justificación: alto riesgo y alta potencial rentabilidad con sesgo hacia activos de mayor volatilidad. Notar que en este esquema Bitcoin puede quedar fuera para privilegiar exposición a altcoins y a Ethereum.
Horizonte temporal y recomendaciones
Gonzalo Lambiase enfatizó que el horizonte mínimo recomendado para estas carteras es de seis meses, y que todo inversor debe planificar su tesis de inversión y adaptarla a eventos inesperados como shocks macro (ej.: una pandemia). También recordó la importancia de no invertir dinero que se necesite en el corto plazo.
Custodia, rendimientos y educación financiera: recomendaciones prácticas
Entre las recomendaciones prácticas surgieron mensajes claros para cualquier persona interesada en adentrarse en cripto:
- Autocustodia: para inversiones de largo plazo, la recomendación fue mantener activos en custodia propia (wallets frías) en lugar de confiar plenamente en exchanges.
- Uso de productos de tasa en plataformas reguladas: para quien necesita liquidez o ingresos recurrentes, existen instrumentos que pagan intereses en USDT, aunque implican riesgos asociados a la contraparte.
- Estrategias DCA (dollar cost averaging): comprar pequeñas cantidades periódicas reduce riesgo de timing y facilita la construcción de posiciones en Bitcoin y otras criptomonedas.
- Educación financiera: es crucial que el público entienda conceptos básicos (riesgo, diversificación, horizonte temporal, tokenomics) antes de tomar decisiones.
Empresas públicas y acumulación de Bitcoin
El programa actualizó un dato que viene ganando relevancia: ya son más de 35 empresas públicas que ostentan más de 1.000 BTC en sus balances. MicroStrategy lidera con más de 600.000 BTC, una porción no menor del suministro total de Bitcoin.
La acumulación corporativa cambia la dinámica de oferta y demanda en el mercado de Bitcoin. Puntos clave:
- MicroStrategy representa un porcentaje significativo del suministro, pero la tenencia no otorga control sobre la red.
- Un gran comprador puede mover el precio a corto plazo por la presión de compra, pero la red de Bitcoin no es gobernada por tenedores mayoritarios.
- La concentración de tenencias es fuente de debate: algunos la ven como consolidación institucional favorable; otros alertan sobre riesgos de centralización económica.
¿Tener mucho Bitcoin implica control?
Adam Dabove explicó de forma sencilla: poseer grandes cantidades de Bitcoin no da poder para cambiar el protocolo ni dictar reglas. Los poseedores de BTC influirán en el precio, pero no en la gobernanza del código. La resiliencia de la red no depende exclusivamente de quién tiene qué, sino de consenso, miners (o validadores en el caso de otras redes) y de la comunidad técnica y social.
Discusión final: regulación, GAFI y el rol del Estado
Los profesionales abordaron el rol del Estado en la promoción o restricción del ecosistema cripto. Gonzalo Lambiase expresó que, desde la adopción masiva, sería beneficioso contar con marcos regulatorios que ofrezcan seguridad jurídica y herramientas de educación financiera para la población. Adam Dabove discrepó; consideró que el Estado debería intervenir lo menos posible y criticó la implementación de normas GAFI que han elevado barreras de entrada en algunos países, dificultando la innovación y generando problemas de privacidad.
Ambos se alinearon en un punto relevante: la educación ciudadana es clave. Si bien las políticas regulatorias difieren en su enfoque, la falta de conocimiento hace vulnerable a la población frente a estafas y a decisiones de inversión mal entendidas.
Seguí leyendo
Más leídas

Claves para entender el momentum
Panorama cripto: Bitcoin y Ethereum entre la oportunidad y el riesgo

Independencia del sistema previsional
Planear mi retiro: las estrategias y oportunidades de inversión que no podés ignorar

Equilibrar ganancias con riesgos
Inversión en opciones: cómo aprovechar beneficios y gestionar riesgos


En un contexto de incertidumbre económica
Del colchón al portafolio: pasos para empezar a vivir de tus inversiones

Causas y consecuencias
La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino

Claves para entender el impacto
Dólar en tensión: qué esperar en agosto entre súpertasas, desembolsos del fmi y decisiones financieras

Crece el debate sobre las estrategias