por Mundo Dinero

Para el empresario Dante Choi, de Peabody existe riesgo de que las industrias no resistan. “En nuestro sector estamos viviendo con zozobra lo que está pasando. Aunque el sector de electrodomésticos está fabricando, al producir artículos de temporada, necesitamos prever la producción con 10 ó 12 meses de anticipación. Aunque tenemos todavía materia prima, nos encontramos con muchas dificultades. No podemos pagar al exterior con lo cual los proveedores están amenazando que no van a embarcar y, de seguir así, tendremos problemas en el corto plazo. Por otro lado, los proveedores de materia prima locales no nos están entregando con facilidad la compra que ya habíamos pactado. Además, el precio de las materias primas está subiendo; en las últimas 3 semanas el precio internacional del hierro cayó un 20%, pero en Argentina subió un 8% después de las últimas medidas del BCRA. Es así que no encontramos chapa ni aluminio etc. Hasta el primer semestre veníamos creciendo a un ritmo muy grande. Y todas las fábricas que conozco tenían planes de expansión, pero al inicio del segundo semestre el país se convirtió en otra cosa. Antes el problema era que no conseguíamos materia prima.No es que las industrias veníamos acopiando de más ni adelantando la compra. Además, en nuestro caso no invertimos en dólar financiero, ni en CCL, ni MEP, sino en materia prima. Lo bueno es que salió una resolución que flexibiliza los pagos al exterior por parte del gobierno; ahora estamos esperando que desde el BCRA sigan con esas medidas para tener alguna certeza. Hay industrias que tienen la producción parada y otras que no tendrán alternativa en los próximos días. Y la reactivación llevará muchos meses.”
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
El control de las importaciones también puso sobre la mesa las estrategias que ciertos empresarios utilizaban para sobrevivir a la asfixia fiscal.
Con esta brecha cambiaria del 130%, el gobierno descubrió que había sobrefacturación de importaciones y puso el ojo. Lo mismo con la subfacturación de exportaciones. “Es impresionante lo que Paraguay está exportando de soja que no tiene- señala el periodista Mariano Gorodisch. “Porque el dólar soja está $80, dado que es el mayorista comprador menos las retenciones. Y después el empresario tiene que comprar insumos a $300. Cuando el BCRA no le da los dólares, el exportador tiene que ir o al CCL a $300 y por 90 días no puede acceder al bulk. Por eso es que prefieren quedarse con el producto antes que quedarse con pesos que luego no les servirán para el precio de reposición. Lo que les queda a las empresas chicas es ir al blue, pero no las grandes. Por eso no hay stock. El gobierno está pidiendo que lo esperen hasta septiembre para estudiar posibles flexibilizaciones. Serán 45 días fuertes, porque luego de ese período vendrán algunos dólares.”
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
Más leídas

Cómo leer el presente financiero
Dolarizar carteras como estrategia: señales del mercado y oportunidades

Foco en la disputa por el dominio de las monedas estables
El mercado cripto en corrección: Ethereum, Bitcoin y la pulseada por las stablecoins

Estrategias financieras clave
Invertir a largo plazo y futuros del dólar: guía para ingresos pasivos y carteras

El mercado frente a la incertidumbre
Elecciones, tasas y dólar: escenarios de inversión en tiempos de tensión


Auge del metal precioso
El oro gana terreno frente al dólar: qué significa para los inversores argentinos

Guía para inversores en pesos
Claves del mercado: tasas, plazos fijos y el mejor posicionamiento

Reconfiguración del mapa comercial