por Mundo Dinero
El “milagro portugués” fue un programa de mucho sacrificio y se lo asocia al ajuste que tuvieron que encarar. Se trata de una combinación de pragmatismo político, medida económica pro consumo y algo de azar, luego de un salvaje ajuste a cargo del gobierno que antecedió a Costa.
“Es un programa ortodoxo, sin grandes elementos diferentes a los que encaramos en Argentina pero con cuestiones más agresivas. En su momento la crisis la pilotearon el Banco Central Europeo y también el Fondo Monetario Internacional. Fue el resultado favorable de un programa que se ejecutó con mucho sacrificio. Y en ese país hay una psicología muy diferente a la nuestra. Los resultados no se ven en el corto plazo”, advirtió el economista José Siaba Serrate.
Mirá lo que opinan los especialistas en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
Más leídas
Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza
Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global