por Mundo Dinero

El Merval marcó el lunes post PASO la máxima caída en la historia argentina y la segunda en la historia de los mercados bursátiles globales. Los bancos perdieron hasta 50% de su valor en USD en promedio en la semana, (el lunes estuvieron cerca del 60% las caídas), en tanto las compañías vinculadas a energía lo hicieron entre 40% y 50% en USD. YPF, con una pérdida de 34%, quedó cotizando a precios cercanos a los mínimos de 2002.
Los precios de los bonos en USD cayeron a valores de reestructuración, con paridades por debajo del 50%.
Ante una reestructuración que ya está sobre la mesa, “si hay quita de capital o no, no sería el gran problema, sino la pérdida valor presente. Si a uno le extienden 10 /20 años los plazos en los que se tenía previsto pagar, aún conservando el valor del capital, hay una quita de valor presente. Hoy el mercado espera una quita de valor presente del 50%. La discusión es si eso es mucho o es poco”, remarcó José Echagüe, Estratega de Consultatio.
“Una diferencia fundamente con el 2001 es que la composición de la deuda no es la misma y el default de ese año es irrepetible”, agregó.
De acuerdo a lo que indican desde Consultatio, Argentina no puede ir a un canje demasiado agresivo que lo deje al borde del default: el canje tiene que ser voluntario. La razón fundamental es que la estructura de la deuda es muy rígida: la deuda con el sector privado en moneda extranjera representa tan solo un 30% del total (25% del PBI), con lo cual una quita demasiado agresiva que acabe en un default no mejoraría significativamente los ratios de solvencia. La deuda intra sector público y con organismos que, según indican, no sería elegible a la hora de hacer una quita de capital, suma un 60% del total (casi 50% del PBI). Un canje con una quita muy agresiva de la deuda intra sector público no tendría sentido ya que acabaría perjudicando fuertemente el sistema previsional y el patrimonio del BCRA.
Para José Bano, de gerente de Asesoramiento Financiero de InvertirOnline.com, hay un tema importante con las reserva s y más importante que eso es el nivel de confianza. “Hay varios vencimientos a los que va a haber que hacerle frente pronto. Van a vencer a lo largo de este año cerca de 9.000 millones de dólares en Letes. Hoy las finanzas son importantes pero la política es más importante”, resaltó.
Miralo en el programa.
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
Más leídas


Claves para entender las oportunidades
Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado

Situación fiscal y finanzas públicas
LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros

El mundo cripto en perspectiva
Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum

Oportunidades y tendencias del sector
Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy

Estrategias y claves del mercado local
La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina

Impacto global y oportunidades locales
Optimismo en los mercados: cómo impacta la posible baja de tasas de la FED en Argentina

Oportunidades para el ahorrista