por Mundo Dinero

La suba más alta se registró en el rubro esparcimiento, que trepó al 4,7%, mientras que la variación en Transporte y comunicaciones fue del 2,3%, y en Alimentos y Bebidas 1,6%, precisa el informe del INDEC.
El promedio del índice general lo completan Atención Médica y gastos para la salud (1,4%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (0,9%), Educación (0,7%), en tanto que el rubro Indumentaria registró una fuerte baja del 2,2%.
Otras notas | Cambios en monotributo: Lo que hay que saber sobre la obra social
Los bienes, que representan 61,5% de la canasta, tuvieron una variación de 1%, mientras que los servicios, que completan el restante 38,5% de la canasta, subieron 1,7% en comparación con diciembre de 2016.
En el rubro Alimentos y Bebidas, que subió 1,6%, las verduras tuvieron una variación del 4,7%, mientras que las frutas lo hicieron 3,6%. Los productos lácteos subieron 2,1%, los alimentos para consumir en el hogar 1,5%, mientras que las carnes bajaron 0,8%.
En el desagregado de Alimentos y Bebidas, las variaciones más importantes se registraron en Lechuga (24,6%), Limón (20,1%), Tomate redondo (13,6%), Papa (7,4%), Filet de merluza (5,5%), Manzana deliciosa (5,6%), Cebola (5,4%) y Queso pategrás (4,3%).
Otras notas | Inversionistas nerviosos por el “Frexit” y la creciente incertidumbre política
Como contrapartida, las bajas más notorias se vieron en los siguientes productos: Zapallo anco (-16,5%), Pollo entero (-6,5%), Paleta (-0,8%) y Asado (-0,7%).
El denominado Indice Congreso, difundido por legisladores de distintas bancadas de la oposición, se ubicó en 1,6% en enero.
"Preocupa la dinámica inflacionaria esperada para los próximos dos meses, principalmente por la fuerte suba de tarifas eléctricas, pero también por otros aumentos ya establecidos (como prepagas y peajes)", señaló en un comunicado el equipo económico del bloque Frente Renovador-UNA, encabezado por el diputado Marco Lavagna, junto a bloques de diputados de la oposición GEN, Libres del Sur, Justicialista y el partido Socialista, entre otros.
Por su parte, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) destacó que la inflación de enero había alcanzado el 1,6%, previendo que en los próximos tres meses superará el 2%.
El índice general de enero también está por debajo de las estimaciones de las consultoras que habitualmente realizan sus propias mediciones.
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco