Que Hacemos con los Pesos
Cómo leer el presente financiero

Dolarizar carteras como estrategia: señales del mercado y oportunidades

Volatilidad en caución y tensión política reavivan el debate: ¿dolarizar carteras o apostar por pesos en un mercado cada vez más frágil?
20-08-2025
q56nz56levappkn5lcflmq7ane Crowdium

El equipo liderado por Mariano Otálora, reunió a especialistas para analizar la fuerte volatilidad que sacudió los mercados locales: la explosión y posterior implosión de la tasa de caución, los cambios regulatorios del Banco Central, el impacto en la actividad crediticia, y la eterna pregunta del inversor argentino: ¿dolarizar carteras o quedarse en pesos? Este informe periodístico recoge las explicaciones técnicas, las opiniones de mercado y las recomendaciones prácticas que surgieron en la charla con Alejandro Barbarotta de Rava Bursátil, Iván Vizental, analista e instructor de finanzas, y Sofía Sargiotto Cacase, especialista en finanzas.

Lo que el inversor debe saber

Los panelistas coincidieron en que el episodio del día marcó un antes y un después en la percepción del mercado en pesos. La secuencia fue simple en su mecánica: el Banco Central y el Tesoro cambiaron reglas —eliminación de ciertos instrumentos y migración a otros—, los bancos y tesorerías corporativas reacomodaron sus posiciones, y la caución —el mercado intradiario por excelencia— se convirtió en el punto de mayor tensión. El resultado: tasas interbancarias que llegaron a niveles dislocados, crédito retraído y una caída significativa del Merval. En ese contexto, el debate sobre si dolarizar o no las carteras volvió a tomar centralidad.

La discusión no solo fue técnica: también incluyó riesgo político. Los especialistas señalaron que la votación en el Congreso sobre el veto a una parte de la reforma previsional (con posible rechazo que requiere quórum de dos tercios) podría convertirse en un cisne negro para los mercados locales, empujando al alza al dólar y a la baja a acciones y bonos.

Medidas regulatorias y reacción

Qué cambió y por qué importa

El Banco Central decidió desarmar parte del esquema previo que incluía instrumentos como las LEFI (Leliqs o equivalente) y buscar que el mercado asuma más referencia a través de instrumentos como las Lecaps. Al mismo tiempo, aumentó encajes y modificó la forma en que los bancos deben mantener efectivo mínimo diariamente. Estas medidas, pensadas para limpiar el balance del Central y promover una curva más "de mercado", tuvieron un efecto inmediato e inesperado:

  • Los bancos necesitaron liquidez para su gestión diaria y no querían suscribir todas las Lecaps disponibles.
  • Al aumentar encajes, la capacidad prestable disminuyó.
  • El mercado interbancario, poco profundo, empezó a mostrar faltantes o excesos que aparecieron directamente en la caución, que se disparó y luego se desplomó intradía.

En palabras de los analistas: la modificación fue del "libro", sí, pero aplicada a un mercado pequeño, con actores concentrados y sin el diálogo o timing adecuados. El resultado fue una dislocación de tasas que golpeó la confianza.

La caución como termómetro

La caución —instrumento de liquidez intradía con elevada sensibilidad a la escasez o exceso de dinero— abrió la jornada estabilizada, subió hasta 40-45% y, después de las tres de la tarde, cayó estrepitosamente. Esa volatilidad reveló el estado del mercado interbancario y la fragilidad frente a cambios regulatorios abruptos.

"El problema principal está en el mercado interbancario, donde los bancos manejan su liquidez y aún no conocen las nuevas reglas", explicó Iván Vizental.

La caución, por su naturaleza, es el primer lugar al que acuden tesorerías y bancos para colocar fondos intradía; cuando ese mercado no funciona, la tasa se convierte en el centro de atención y todas las demás decisiones de inversión quedan condicionadas.

Impacto en la banca, el crédito y la actividad

¿Por qué el crédito desapareció?

Los bancos reaccionan a cambios regulatorios que afectan encajes, liquidez y perfil de activos. Con encajes más altos y la obligación de tomar otros instrumentos, la capacidad prestable se reduce automáticamente. Las consecuencias son inmediatas:

  • Desaparición de oferta de descuento de cheques y líneas de crédito ágiles.
  • Plazos fijos y cuentas remuneradas que ya no son tan competitivas frente a nuevos instrumentos con mayor exigencia de encaje para el banco.
  • Transmisión del aumento del costo financiero a precios: la inflación, que el gobierno pretende controlar, puede verse presionada por mayores costos de crédito.

En la práctica, la reactivación económica que muchos esperaban necesita crédito; sin él, las medidas de estabilización pueden convertirse en freno. Los analistas subrayaron que no existe reactivación sostenible sin expansión del crédito.

Consecuencia para los tesoreros y los money markets

Los tesoreros corporativos separan sus inversiones entre cuentas remuneradas, plazos fijos y cauciones. Cuando aumentan encajes o se limita la capacidad de los bancos para ofrecer cuentas remuneradas competitivas, los tesoreros desarman posiciones y buscan alternativas. El traslado de short-term (corto) a long-term (largo) se da de forma abrupta, comprimiendo la curva en pesos y multiplicando la volatilidad.

En este escenario, la caución se transforma en el único activo verdaderamente líquido intradiario: quien no tiene acceso o lo ve roto se siente "nabo", en palabras de uno de los panelistas.

Bonos globales vs. Merval: lecturas técnicas y estratégicas

Un punto relevante fue la comparación entre la resiliencia de los bonos globales (G30, AL30, etc.) y la debilidad del Merval. Los globales mostraron fortaleza relativa —con las "manos pesadas" internacionales sosteniéndolos— mientras que el mercado accionario local siguió una tendencia bajista durante 2025.

Los analistas recordaron que, históricamente, los bonos suelen marcar el rumbo: si los globales se mantienen, puede haber una base para estabilidad. Pero si el gobierno no logra ordenar la macro y la política electoral agrega incertidumbre, tanto bonos como acciones podrían sufrir. Esto llevó a una recomendación técnica de diversificar entre globales largos y activos locales seleccionados según escenario electoral.

¿Hay que dolarizar carteras?

Ante la incertidumbre política y la reciente dislocación de la curva en pesos, muchos inversores se preguntan si salir al dólar es la opción prudente. Los especialistas ofrecieron un enfoque equilibrado y por etapas.

Diagnóstico conjunto

  • El mercado argentino sigue siendo de alta volatilidad y con poca profundidad.
  • El Gobierno privilegia estabilidad del tipo de cambio hasta las elecciones, incluso si eso requiere tasas reales elevadas en pesos.
  • Las elecciones y votaciones clave (por ejemplo, el rechazo al veto sobre jubilaciones) pueden provocar shocks que empujen al alza al dólar y a la baja a activos locales.

En ese diagnóstico, la dolarización es una herramienta válida, pero con matices: no todos los inversores deben dolarizar el 100% de su cartera, ni en todos los momentos es la mejor decisión.

Recomendaciones prácticas

Los panelistas delinearon varios perfiles y estrategias:

  1. Perfil conservador: mantener un core en dólares (bonos corporativos de alta calidad o globales) y usar pesos para tácticas de corto plazo (letras cortas, cauciones cuando ofrezcan rendimientos atractivos). El objetivo es proteger poder de compra frente al dólar mientras se aprovechan rendimientos locales.
  2. Perfil mixto: core en dólares + exposición táctica a pesos por las tasas reales positivas. Monitoreo estricto hasta octubre (fecha clave por elecciones) y escalado hacia dólares si las señales políticas o la tasa de caución se deterioran.
  3. Perfil agresivo: si el inversor tiene horizonte largo, combinar renta variable internacional (sectores selectos) y aprovechar caídas puntuales de acciones argentinas con fundamentos sólidos, manteniendo cobertura cambiaria parcial.

En todas las variantes, la conclusión fue similar: más que "dolarizar todo", conviene construir un núcleo en dólares y aprovechar oportunidades en pesos con gestión activa. La táctica de "entrar en pesos y luego dolarizar" cerca de eventos políticos es una práctica tradicional que muchos inversores adoptan, aunque no garantiza inmunidad.

El debate sobre timing: ¿cuándo pasar a dólares?

El timing es clave. Algunos puntos a tener en cuenta:

  • Si los títulos en pesos ofrecen break-evens que asumen la permanencia en la banda cambiaria, la prima por mantenerlos puede justificar quedarse en pesos hasta octubre.
  • Si hay señales claras de que el Gobierno no podrá sostener la banda o se produce un shock político (por ejemplo, rechazo del veto con dos tercios), la aceleración en la demanda de dólares puede dejar a muchos sin tiempo.
  • Para plazos muy cortos (letras que vencen antes de elecciones), las tasas en pesos pueden ser atractivas y compensar el riesgo cambiario; para plazos más largos conviene ponderar exposición en dólares.

En síntesis: la dolarización parcial y por fases, con vigilancia de indicadores claves (caución, encajes, licitaciones, señales políticas), fue la receta propuesta.

Cartera internacional: ideas y sectores recomendados

En la sección dedicada a carteras internacionales, los panelistas propusieron una selección diversificada que mezcla bonos del Tesoro de EE. UU., ETFs sectoriales y acciones con ventajas competitivas. El objetivo: reducir riesgo local y aprovechar la coyuntura global.

Activos destacados

  • Bonos del Tesoro de EE. UU.: rendimientos alrededor del 4% ofrecían un ancla conservadora en dólares.
  • Berkshire Hathaway (BRK.B): recomendación de largo plazo por su diversificación y por ser vehículo de compra indirecta de negocios resilientes.
  • Visa y otras redes de pago: papeles defensivos de largo plazo con capacidad de adaptación frente a cambios en medios de pago.
  • ETFs temáticos: Brasil (EWZ) como exposición emergente con dividend yield atractivo; ETFs de salud y energía para balancear exposición al S&P con mucho peso tecnológico.
  • Empresas selectas: Google (Alphabet) por valuación relativa, Apple como apuesta de recuperación a largo plazo, Lululemon como reemplazo relativo de Nike, Novo Nordisk en salud por su liderazgo en tratamientos contra la obesidad.

Riesgos y ajustadores

Los analistas destacaron que las valuaciones de EE.UU. están caras, por lo que conviene:

  • Reducir beta del portfolio con sectores defensivos (consumo básico, salud, utilities y energía).
  • Agregar exposición a emergentes selectivos (Brasil, Chile, México, Colombia) donde valoraciones y dividendos pueden ser más atractivos.
  • Preferir ETFs para diversificación si el acceso directo a ADRs o cuentas en el exterior es complejo.

Cartera local: qué comprar y qué evitar

La cartera local recibió análisis detallado. Frente a las tasas reales positivas en ciertos instrumentos en pesos, los especialistas recomendaron selectividad y ejecución táctica:

Instrumentos sugeridos

  • TX26 (bonos locales en pesos): Fue destacado como "súper instrumento" por rendimiento y liquidez relativa; brinda cobertura frente a inflación cuando se analiza horizonte corto/mediano.
  • Bonos CER y corporativos de alta calidad: para inversores que buscan rendimiento y menor volatilidad cambiaria.
  • ON de YPF y Vista Energy: recomendadas por exposición a Vaca Muerta y renovado interés en energía; Vista Energy recibió elogios por su crecimiento operativo.
  • Caución y money market: uso táctico: aprovechar rendimientos intradía si el inversor puede monitorear y tomar posiciones rápidas.
  • Bonos globales largos (AL30, GD35): para exposición dolarizada con posibilidad de ganancia de capital si mejora el Riesgo País.

El consenso: evitar comprar títulos de corto plazo dolarizados que no ofrezcan diferencial suficiente frente a bonos en dólares de similar riesgo, y ser cauteloso con empresas muy apalancadas.

Acciones argentinas: riesgo elevado, oportunidad puntual

El mercado accionario local mostró una tendencia a la baja en 2025. Sin embargo, los panelistas señalaron oportunidades tácticas en empresas con fundamentos sólidos, sobre todo en energía. Vista Energy fue mencionada por su ubicación estratégica en Vaca Muerta; YPF también se destacó pero con advertencias sobre litigios y sensibilidad al precio del Brent.

Se enfatizó que la inversión en acciones locales debe considerarse de mediano a largo plazo, con paciencia y tolerancia a la volatilidad, y no como un trade inmediato en ausencia de una perspectiva política más clara.

Planificar el retiro: educación financiera y herramientas

Una parte central del debate fue el llamado a planificar la jubilación y a incorporar educación financiera desde temprano. Los expertos compartieron recomendaciones concretas:

  • Definir objetivos (casa propia, retiro, estudios) y horizontes temporales.
  • Separar ahorros en "buckets": corto plazo (liquidez), mediano plazo (bonos en pesos o corporativos) y largo plazo (dólar, acciones internacionales).
  • Aprovechar instrumentos que ofrezcan rendimientos reales positivos cuando sea adecuado, pero siempre con diversificación.
  • Evaluar seguros de retiro o combinarlos con carteras propias para optimizar beneficios fiscales y seguridad.

Para quienes llegan tarde —por ejemplo, empezar a ahorrar a los 45 años para jubilar a los 70— la recomendación fue más pragmática: ajustar expectativas, aumentar ahorro y priorizar instrumentos conservadores que preserven capital mientras se buscan oportunidades de mayor retorno.

Inteligencia artificial: impacto económico y oportunidades de inversión

El panel también exploró el efecto de la inteligencia artificial (IA) sobre mercados, sectores y profesiones. La IA fue descrita como una revolución que ya comenzó a transformar sectores —desde finanzas hasta medicina— y que plantea desafíos y oportunidades:

  • Sector tecnológico: Nvidia, Google (Alphabet), Microsoft y otros denominados "magnificent seven" lideran la infraestructura de IA (chips, modelos, plataformas).
  • Cadena energética: la demanda de energía para data centers y entrenamiento de modelos incide en el interés por fuentes baratas y confiables, incluso nuclear en algunos países.
  • Salud y biotecnología: IA acelera diagnóstico, análisis de imágenes y descubrimiento de fármacos, alterando la dinámica de compañías farmacéuticas y de servicios de salud.
  • Oficios: la automatización pone en valor habilidades prácticas y oficios que no son fácilmente sustituibles por algoritmos.

En materia de inversión, la recomendación fue diversificar la exposición a la "temática IA": no solo comprar los grandes nombres (Nvidia, Alphabet), sino considerar empresas proveedoras de energía, semiconductores y servicios especializados en la cadena productiva.