Invertir sin fronteras: oportunidades y estrategias de inversiones en el mercado global
En un episodio especial publicado por MundoDinero, el conductor Mariano Otálora reunió a un panel de especialistas para analizar el actual panorama internacional y ofrecer recomendaciones concretas sobre inversiones. El encuentro contó con la participación de Rafael Di Giorno (director de Proficio Investment), Damián Di Pace (especialista en pymes y microeconomía), Adam Dubove (especialista en cripto y presidente de Ichimoku Fibonacci) y Gustavo Neffa (analista de mercados). El debate, desarrollado en el marco de la veda electoral, se centró en cómo construir carteras en un mercado global que muestra máximos en Estados Unidos, movimientos en tasas de interés y oportunidades crecientes en emergentes y activos alternativos.
Resumen ejecutivo: los puntos clave que todo inversor debe conocer
El panel coincidió en varios puntos esenciales que cualquier inversor debe considerar antes de tomar decisiones de largo plazo. Entre los elementos más relevantes se destacan:
- La expectativa de un recorte de tasas por la Reserva Federal no está garantizada; los datos de empleo e inflación son mixtos y generan dudas sobre la hoja de ruta de la Fed.
- El oro ha marcado máximos históricos y compite hoy con Bitcoin como refugio de valor, aunque ambos activos desempeñan roles distintos en una cartera.
- El apetito por activos de riesgo, como acciones tecnológicas, sigue fuerte, pero los múltiplos de valoración han subido y requieren prudencia.
- Los mercados emergentes han mostrado un rendimiento destacado este año; Brasil y China con dinámicas diferentes ofrecen oportunidades específicas.
- En Argentina, la apertura del cepo y la operatoria vía CEDARs/ADRs está cambiando la manera en que los ahorristas diversifican sus inversiones.
- El mercado cripto evolucionó hacia la institucionalización (ETFs de Bitcoin, empresas tesoreras con exposición), lo que modifica la demanda y la dinámica de precios.
En definitiva, el mensaje central fue que hoy conviene construir carteras diversificadas, con un plan claro de horizonte temporal, control de riesgo y uso de vehículos que faciliten la exposición a mercados internacionales desde Argentina.
Panorama macro: tasas, inflación y el dilema de la Reserva Federal
Rafael Di Giorno abrió el análisis enfatizando que el mercado ya está descontando, al menos parcialmente, un recorte de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en septiembre y que existe estimación para un segundo recorte. Sin embargo, Di Giorno subrayó que no es obvio que la Fed normalice la política monetaria hacia niveles más laxos debido a la persistencia de la inflación.
Los datos de empleo muestran señales de deterioro reciente, pero la lectura debe ser cautelosa: hubo volatilidad en los reportes y el mensaje de la Fed depende no solo de empleos sino de la inflación subyacente. Además, las empresas han retrasado parte del traslado de costos hacia precios finales, lo que sugiere que presiones inflacionarias pueden persistir por más tiempo.
En ese contexto, el panel destacó que una baja de 25 puntos podría generar un "respirar" para los mercados pero no necesariamente desencadenaría un rally sostenido si la inflación no muestra una trayectoria clara de descenso. Dicho de otra manera: la expectativa de recortes ya está parcialmente incorporada en los precios, pero su concreción y continuidad siguen siendo inciertas.
Implicaciones para las inversiones
- Si la Fed baja tasas efectivamente, sectores apalancados y vinculados al crédito (banca, real estate, empresas de menor capitalización) tienden a beneficiarse.
- Si la Fed mantiene o sólo realiza recortes marginales, la dispersión de retornos entre sectores podría aumentar y la preferencia por activos defensivos subsistirá.
- La duración en renta fija recupera atractivo con menores tasas; sin embargo, la verdadera ganancia vendrá de identificar sectores que mejoran su cash flow con tasas más bajas.
Oro vs Bitcoin: dos refugios, roles distintos
El debate sobre oro y Bitcoin fue uno de los ejes centrales del programa. Adam Dubove y otros analistas ofrecieron matices: el oro sigue marcando máximos históricos y ha superado a Bitcoin en rendimiento en algunos periodos recientes, pero ambos activos hacen funciones diferentes dentro de una cartera.
Rafael Di Giorno: "El oro eventualmente también tiene una posición de mayor prestigio y proyección a nivel global que Bitcoin, que es un activo de apenas 15 años".
Adam Dubove calificó su postura como "bitcoiner maximalista", entendiendo a Bitcoin como un activo con cualidades monetarias en proceso de consolidación. Para Adam, Bitcoin comparte con el oro la función de reserva de valor, pero tiene la ventaja de poder monetizarse en el mercado global y ofrecer potencial de apreciación mayor por adopción.
Por qué hoy ambos suben
Varias razones convergen para explicar la reciente apreciación del oro y el repunte de Bitcoin:
- Preocupación por los déficits fiscales y la sostenibilidad de la deuda en Estados Unidos.
- Flujos institucionales hacia activos alternativos (empresas con tesorería en Bitcoin, ETFs de Bitcoin y ETFs mixtos oro/Bitcoin).
- Expectativas sobre tasas de interés que, si disminuyen, reducen el costo de oportunidad de mantener activos sin yield como oro y Bitcoin.
Aunque el oro es el refugio histórico indiscutido, Bitcoin ha ganado espacio como activo "anti-sistema" y como cobertura frente a riesgos de política monetaria y control de capitales. La conclusión práctica fue que ambos activos pueden coexistir en una cartera de protección, asignándoles peso de acuerdo con el horizonte de inversión y la tolerancia a la volatilidad.
China, comercio electrónico y la nueva geopolítica de importaciones
El panel dedicó tiempo a analizar el impacto de la competencia comercial global y el fenómeno de las microimportaciones desde China. Damián Di Pace y otros comentaron la medida de Estados Unidos que aumenta aranceles a microimportaciones de plataformas chinas hasta US$800, una normativa que no tenía precedentes desde 1938. El dato ilustrativo: los consumidores estadounidenses recibieron más de 1.365 millones de paquetes pequeños de tiendas chinas en el último año.
La penetración de plataformas como Temu, Shein y AliExpress no solo cambió hábitos de consumo, sino la estructura de cadenas de valor globales. China, además de competir por producto, compite por moneda y penetración digital vía e-commerce. Para los inversores, esto implica observar de cerca las empresas que canalizan estas ventas y los efectos regulatorios que podrían forzar revalúos o cambios en márgenes.
Impacto para inversores argentinos
Desde Argentina se observa un patrón de microcompras y gastos en el exterior que ganó impulso tras la flexibilización del cepo en abril de 2025. El traslado de US$14.600 millones desde entonces, de los cuales US$2.500 millones se destinaron a compras externas, marca una tendencia de consumo globalizada que también afecta decisiones de ahorro e inversiones de los argentinos.
Mercados emergentes: ¿es momento de rotar posiciones?
Gustavo Neffa y Rafael Di Giorno coincidieron en que este año ha sido favorable para los mercados emergentes. Brasil y China muestran desempeños distintos: Brasil se está revalorizando por la menor aversión al riesgo político y por una recuperación de datos macro; China, en contraste, arrastra problemas estructurales como la crisis del real estate y una bolsa más "pinchada".
Para inversores desde Argentina existen varias alternativas para ganar exposición:
- ETFs globales de emergentes (EEM) que ofrecen diversificación sectorial y geográfica.
- ETFs o ADRs sectoriales para jugar temas específicos (commodities, tecnología, consumo).
- Selección de mercados locales (EWZ para Brasil, FXI para China) cuando el inversor tenga convicción puntual.
Rafael aconsejó que, para una cartera bien diversificada, el ETF de emergentes es una herramienta eficiente; si se debe elegir, mostró preferencia por Brasil frente a China en el corto plazo.
Estrategia cripto práctica: la propuesta de Adam Dubove
Adam presentó una estrategia de carteras cripto orientada a proteger capital y, al mismo tiempo, obtener exposición a activos digitales con distintos horizontes temporales. Su idea se basa en un enfoque por "anillos" o capas:
- Primer anillo (largo plazo): Bitcoin en custodia propia (almacenamiento en frío, autocustodia). Objetivo: reserva de valor a 10-15 años.
- Segundo anillo (medio plazo): metales tokenizados (oro y plata representados por tokens o ETFs digitales). Objetivo: preservación con menor volatilidad y horizonte 6-12 meses.
- Complementos: ETFs mixtos que replican oro y Bitcoin (por ejemplo, BTGD) para quien busca una puerta de entrada regulada.
Adam enfatizó la importancia de la autocustodia para la porción de Bitcoin que se pretende mantener como protección frente a riesgos de confiscación o controles de capital. Para el segmento más conservador de la cartera propuso exposición a tokens respaldados por metales o ETFs tradicionales para reducir la volatilidad.
Ventajas y riesgos de la estrategia
- Ventajas: diversificación entre activos con correlaciones distintas; capacidad de cubrir riesgos macro y de divisa; accesibilidad mediante ETFs para inversores menos técnicos.
- Riesgos: custodia y contraparte (riesgo de exchanges y plataformas que ofrecen yield o staking); volatilidad de Bitcoin y posibles correcciones fuertes; riesgo regulatorio en criptoactivos.
Adam fue claro al decir que, para quien no desea aprender a custodiar, los ETFs de Bitcoin representan una alternativa válida, pero que la autocustodia es el método que genera la máxima independencia frente a terceros.
Yield cripto: ¿conviene hacer staking o préstamos con activos digitales?
En la mesa se discutió si conviene sacrificar la autocustodia para obtener un rendimiento adicional mediante staking o préstamos de Bitcoin. Adam señaló que, dada la apreciación histórica del Bitcoin, sumar un 3-5% anual por staking no compensa el riesgo de contraparte y la pérdida de control sobre las claves privadas. Por tanto, recomendó evitar staking con el core de la posición que se pretende mantener como reserva de valor.
Para aquellos interesados en optimizar el rendimiento de activos cripto no core, existen plataformas que ofrecen lending con rendimientos interesantes, pero siempre con implicancias de riesgo que deben gestionarse con prudencia.
Cartera global recomendada por Gustavo Neffa: las 10 compañías
Gustavo Neffa presentó una cartera de 10 compañías seleccionadas con criterios claros: empresas de crecimiento, rentables o con perspectivas de rentabilidad, price-to-sales por debajo de 8 en la mayoría de los casos y crecimiento de ventas reciente (al menos 25% en 12 meses y expectativa de 20% en los próximos dos años). La lista abarcó distintos sectores y geografías, con el objetivo de ofrecer una cartera balanceada para inversores con apetito por crecimiento y moderado control de riesgo.
Las compañías y por qué fueron seleccionadas
A continuación se reproducen las ideas centrales detrás de cada nombre mencionado en la charla, con contexto operativo y sectorial:
- Gims & Hertz: empresa de salud con modelo digital; una propuesta similar a una prepaga con app y telemedicina. Gustavo destacó su eficiencia en costos y potencial para desplazar modelos tradicionales de salud, en un sector que ha cambiado desde la pandemia.
- Sea Limited / C-Connection (denominada en la conversación como C-Connection): grupo de Singapur que combina gaming (Garena), e-commerce (Shopee) y pagos (SeaMoney). Su diversificación en plataformas digitales y fuerte crecimiento en mercados emergentes la hacen atractiva.
- Dutch Bros: cadena de cafeterías estadounidense, modelo de franquicia con crecimiento orgánico y perfil de consumo recurrente; un equivalente más pequeño a Starbucks con múltiplos razonables.
- Everquote / Evercoach / Everquate: marketplace de seguros online (en la conversación referido con variantes de nombre). El valor está en la reducción de fricción y costos en la contratación de pólizas, y en la posibilidad de capturar un mercado grande y fragmentado.
- LegalZoom: plataforma de servicios legales online que digitaliza trámites y reduce costos de asesoría; alta rentabilidad y márgenes; un candidato para exposición a "servicios profesionales digitalizados".
- Sofi: fintech de préstamos y servicios financieros con uso intensivo de IA; crecimiento fuerte y márgenes en expansión; su inclusión responde a la banca digital y atención al cliente automatizada.
- Seagate: fabricante de discos y soluciones de almacenamiento; juega en el eje estratégico de data centers, inteligencia artificial y demanda creciente de capacidad de almacenamiento.
- Interactive Brokers: plataforma de corretaje global, beneficiada por la mayor participación de inversores minoristas e institucionales; perfil de negocio con márgenes y crecimiento recurrente.
- Mercado Libre: mención recurrente en la charla como ejemplo de empresa que entra en verticales (como salud) y ecosistemas de pagos; su escala regional le otorga ventajas competitivas defensivas.
- Empresas complementarias y selectas: Gustavo añadió que hay más nombres en su radar, especialmente en sectores de tecnología, consumo digital y servicios financieros que cumplen los criterios de price-to-sales y crecimiento.
Gustavo aclaró que la selección no fue automatizada ni hecha por inteligencia artificial, sino por un screening con parámetros concretos. La idea es conformar una cartera con sesgo de crecimiento pero controlando múltiplos y buscando empresas que ya demuestren rentabilidad o camino claro hacia ella.
Criterios de valoración y multiples
El panel dedicó tiempo a explicar la importancia de ratios como price-to-sales (precio sobre ventas) y price-to-earnings (precio sobre ganancias). Gustavo propuso un umbral de price-to-sales por debajo de 8 para el universo de crecimiento, lo que busca equilibrar el trade-off entre crecimiento y valoración. También destacó la relevancia de la tasa de crecimiento esperada: un múltiplo alto puede justificarse si la compañía tiene crecimientos sostenidos en ingresos y márgenes.
En este sentido, la discusión reafirmó la idea de que no todas las grandes tecnológicas se deben evitar por su múltiplo, siempre que justifiquen su valoración con crecimientos sostenibles.
Estrategias tácticas: corto plazo, elecciones y cobertura
Porque el programa se desarrolló en veda electoral, la mesa repasó tácticas para periodos de alta volatilidad y eventos políticos. Tres recomendaciones tácticas surgieron con claridad:
- Preparar una asignación defensiva con activos líquidos (fondos comunes, plazo fijo para quienes buscan renta local) ante la incertidumbre inmediata.
- Para quienes buscan aprovechar movimientos de corto plazo post-elecciones, tener posiciones en criptodólar o stablecoins (USDT/USDC) que operan durante fines de semana y permiten reacción inmediata frente a noticias.
- Seguir de cerca la evolución de bonos y acciones locales (Merval y bonos argentinos) en los días posteriores a las elecciones; la recuperación de oportunidades puede ser sensible al resultado y a la percepción de riesgo.
El panel recordó que en elecciones pasadas el primer ajuste de precios vino vía tipo de cambio o activo dólar-cripto, por lo que el monitoreo de estos instrumentos puede dar señales tempranas para reequilibrar carteras.
Inversiones en Argentina: instrumentos y comportamientos del inversor local
El comportamiento del inversor argentino fue tema recurrente. Se mencionó que, a pesar de tasas locales atractivas (plazo fijo con rendimientos mensuales significativos en momentos específicos), el ahorro en dólares sigue siendo una opción preferida para una porción de la población. Además, los CEDARS (o CDRs, certificados de depósitos) y fondos comunes ganan tracción entre los jóvenes que buscan exposición a activos internacionales.
Damián Di Pace enumeró un ranking de preferencias locales: plazo fijo sigue en primer lugar, dólar y ahorro en moneda extranjera en segundo, fondos comunes en tercero y CEDARS/cuotas de mercados internacionales en cuarto. Sin embargo, el comportamiento sub-30 mostró una inclinación mayor hacia CEDARS y criptoactivos.
Recomendaciones prácticas para inversores argentinos
- Revisar la asignación en moneda local frente a la expectativa de depreciación y la dinámica de tasas.
- Usar CEDARS y ETFs internacionales como vehículo accesible para diversificar sin salir del país.
- Evaluar la inclusión de criptodólares como cobertura temporal frente a shocks cambiarios durante eventos políticos.
- Para perfiles conservadores: priorizar instrumentos regulados (ETFs, fondos comunes) y evitar plataformas con riesgos de contraparte elevados.
Sector PYME y franquicias: el pulso de la economía local
Damián Di Pace ofreció una mirada sobre el mercado de franquicias y pequeñas empresas. Señaló que la digitalización acelerada permitió que muchos modelos de negocio se "franquiciaran" digitalmente: plataformas de servicios, CRM, educación a distancia y otros modelos intangibles replicables. A nivel operativo, esa transformación abre oportunidades de inversión en empresas que proporcionan infraestructura digital a las PYME o modelos de franquicia con fuerte componente online.
No obstante, advirtió que el contexto macro en Argentina entra en una fase de menor actividad y tasas elevadas que pueden provocar cierres de locales físicos y reacomodamientos en el mercado. Eso, a su vez, crea oportunidades para tomar posiciones en locales, marcas y activos a precios de ganga para quien tenga visión y capacidad de gestión.
Real estate y data centers: temas estructurales
En la conversación también surgieron dos temas estructurales con horizonte multianual: real estate en EE. UU. y la infraestructura de data centers.
Gustavo mencionó que una eventual baja de tasas en Estados Unidos podría reactivar la inversión inmobiliaria y el real estate, que había sufrido tras la normalización de tasas. Por otro lado, Seagate y otras compañías de almacenamiento quedan ubicadas estratégicamente para aprovechar la explosión de demanda por data centers e inteligencia artificial. Para inversores con visión de largo plazo, estos sectores ofrecen entradas interesantes si se seleccionan compañías con ventajas competitivas y balances sólidos.
Riesgo político y gestión del portafolio: recomendaciones finales
En la conclusión del programa, los especialistas coincidieron en la necesidad de tener procedimientos claros para la gestión del riesgo:
- Definir horizonte temporal: corto, mediano o largo plazo, y ajustar la exposición en consecuencia.
- Diversificar entre clases de activos (renta variable, renta fija, commodities, cripto, real estate) y geografías.
- Mantener liquidez para aprovechar oportunidades de mercado tras eventos políticos o correcciones.
- En criptos, priorizar autocustodia para el core de Bitcoin si la intención es usarlo como reserva de valor.
- Evitar perseguir rendimientos marginales que impliquen riesgos de contraparte no asumibles (por ejemplo, staking del core de Bitcoin).
Damián Di Pace: "La inversión financiera es de corto y líquida; la inversión en activos físicos es de largo plazo e irreversible."
Esta frase resume el enfoque práctico: definir qué parte del patrimonio se reserva para necesidades líquidas o especulativas y qué parte se destina a activos estratégicos de largo plazo.
Plan de acción: cómo aplicar estas ideas según el perfil del inversor
Para transformar la discusión en acciones concretas, a continuación se proponen plantillas de asignación según perfiles típicos. En todas se asume que el inversor tiene acceso a mercados internacionales desde Argentina.
Perfil conservador (horizonte 1-3 años)
- Renta fija local o internacional: 50% — priorizar deuda de alta calidad o fondos de renta fija global.
- Acciones globales y ETFs diversificados: 20% — preferir ETFs de mercados desarrollados o emergentes según apetito.
- Dólar y criptodólares (USDT/USDC) como liquidez: 10% — para gestionar shocks y votar con liquidez durante eventos políticos.
- Metales (oro/plata via ETFs o tokens respaldados): 10% — preservación y cobertura inflacionaria.
- Alternativos (real estate/infraestructura): 10% — productos con cash flows estables.
Perfil moderado (horizonte 3-7 años)
- Acciones globales (mix tech y value): 40% — incluir parte en emergentes.
- Renta fija: 20% — duration controlada.
- Cripto (Bitcoin como core en autocustodia): 10% — con exposición adicional a ETFs o tokens metalizados.
- Metales (oro/plata): 10%.
- Real estate/data centers/infraestructura: 10%.
- Liquidez y oportunidades tácticas (stablecoins): 10%.
Perfil agresivo (horizonte >7 años)
- Acciones de crecimiento global: 50% — alto foco en empresas seleccionadas según criterios de crecimiento y price-to-sales.
- Cripto (Bitcoin y otros activos con tesis clara): 20% — mayor tolerancia a la volatilidad.
- Metales y commodities: 10%.
- Real estate y proyectos privados: 10%.
- Cash para oportunidades post-evento: 10%.
Estos esquemas son plantillas que deben ajustarse por situación tributaria, objetivos personales y tolerancia al riesgo. El uso de "inversiones" alternativas (cripto, tokens, ETFs internacionales) puede ayudar a bajar la correlación del portafolio con el mercado local y a proteger contra shocks de política monetaria o cambiaria.
Conclusión: diversificar sin perder foco
El especial de MundoDinero ofreció un diagnóstico amplio y recomendaciones accionables sobre cómo afrontar los próximos meses desde la óptica de inversiones. El mensaje central para los inversores fue claro: diversificar, controlar el riesgo y alinearse con un horizonte de inversión claro.
Algunos puntos de cierre:
- La reducción de tasas en EE. UU. podría ocurrir, pero no es segura; por tanto, planificar escenarios es crucial.
- Oro y Bitcoin cumplen roles complementarios como refugios; su inclusión dependerá del perfil del inversor.
- Los emergentes presentan oportunidades, con Brasil mostrando una dinámica más atractiva que China hoy.
- En Argentina, la operatoria vía CEDARS/ETFs, criptoactivos y fondos abre puertas para diversificar geográficamente.
- La propuesta de cartera cripto por capas y la selección de 10 compañías de crecimiento ofrecen dos rutas posibles: preservación más exposición a crecimiento.
Para el inversor que quiera profundizar, la recomendación fue contar con asesores que aporten contexto y adecuen estrategias a los objetivos personales. En un mundo cada vez más interconectado, las decisiones de inversión requerirán análisis global, disciplina y adaptación constante.
Referencias y próximos pasos
El panel anunció que los análisis y las reacciones luego de la jornada electoral serán tema en el próximo programa; se sugirió a los inversores mantener la calma el día de las elecciones, monitorear las primeras señales de mercado (especialmente en dólares y stablecoins) y re-evaluar las posiciones la semana siguiente.
Finalmente, se recordó la importancia de formarse: cursos sobre matemática financiera, análisis de empresas y sedear para principiantes fueron mencionados como herramientas útiles para mejorar la toma de decisiones de inversiones en el mediano y largo plazo.
Este informe sintetiza las ideas principales del programa y las convierte en guías prácticas. Para inversores argentinos que quieran dar el siguiente paso en la gestión de sus inversiones internacionales, la clave está en la diversificación, la prudencia y la consistencia con los objetivos financieros personales.