por Mundo Dinero
El contexto actual plantea un gran desafío para tomar decisiones. El camino del peso luce atractivo pero, ¿hasta cuándo?. ¿Qué activos convienen? ¿Cómo rentabilizar los dólares a menor riesgo? Tomá nota. Miralo en Qué Hacemos con los Pesos (A24)
A pesar de tener el acuerdo consumado con el FMI, las acciones argentinas vienen mostrando una gran diferenciación respecto a sus pares latinoamericanas. Al tipo de cambio oficial, las acciones argentinas acumulan una leve perdida de 1.3% en el último mes, mostrando una performance muy inferior a la suba de 12.1% en las acciones de América Latina. De hecho, países como Brasil (15%), Chile (14.3%) y México (11.1%) estuvieron entre los mercados con mejor desempeño a nivel global.
A diferencia de semanas anteriores, la última semana, las acciones argentinas mostraron un comportamiento muy heterogéneo, con las empresas relacionadas a los servicios públicos cediendo parte de los retornos.
A pesar de la aprobación del acuerdo, el contexto externo genera algunos desafíos relevantes domésticamente. Si bien la suba en los precios de los commodities, en particul ar de los agrícolas, es una buena noticia vía la mejora en los términos de intercambio ?algo que se está evidenciando en el resto de los países de la región? algunos elementos del contexto externo se terminan volviendo desafíos locales.
“La macroeconomía aún no está arreglada. El valor de las acciones termina teniendo como base los resultados. Y estos, con ajuste por inflación, no van a mostrar buenos balances en ningún papel. Si bien el valor de los activos pueden seguir subiendo, es para entrar, aprovechar la suba y salir. No para pensar a largo plazo”, indicó el analista Daniel Vicien.
“Mucha gente está haciendo carry con los fondos con letras, para hacerlo a corto plazo. De acá a tres meses, hasta que venga el primer examen del Fondo, el dólar puede quedar planchado. Pero todo esto es para un perfil especulador”, agregó.
Recomendaciones en este contexto
EN PESOS
“Para perfil conservador de largo plazo, recomiendo ir para el lado de activos ajustados por CER pero que tengan liquidez. Los plazo fijo UVA, de 90 días, son riesgosos por el período. Por eso es mejor apuntar a los fondos de inversión que dan liquidez en 48 horas. Este tipo de fondos rindió inflación + 6 el año pasado en 12 meses. Para el carry están los fondos T+1, con la disponibilidad del dinero en 24 horas”, indicó Daniel Vicien.
“En lo que son acciones locales, hay que considerar que ya subieron mucho. Hoy se podría apuntar a activos como Aluar o Pampa energía. Y con la suba de tasas en Estados Unidos, el cedear de ETF del sector financiero, XLF, puede ser una buena apuesta y también el Cedear del S&P 500, SPY”.
“Como acciones puras, para no caer en las de siempre, apunto a AMAT, que es la firma que fabrica lo que hace posible los semiconductores. Berkshire, la firma de Warren Buffet, también es muy recomendable”, indicó Daniel Vicien.
EN DÓLARES
Para quienes quieren invertir en dólares, “las tasas que pagan las obligaciones negociables de empresas argentinas Ley Nueva York, como Arcor, Telecom, Pan American Energy, son una buena alternativa. Son ONs con muy buen número, que pagan intereses trimestralmente con tasas muy atractivas y bajo riesgo”, remarcó Daniel Vicien.
Miralo en el programa.
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">
Seguí leyendo
- Self-storage: ¿cuáles son las claves de su crecimiento y por qué cada vez más inversores lo incluyen en sus carteras?
- Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
- Microinversiones inmobiliarias: una estrategia sólida frente a la tensión cambiaria
- Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado
- La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina
Más leídas
Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza
Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global