por Mundo Dinero
Al igual que las bolsas de todo el mundo, el mercado accionario local sufrió cimbronazos de todo tipo a lo largo de este año. El índice Merval se ubicó por debajo de los 300 dólares este año. La caída desde el máximo histórico alcanzando a principios del 2018 hasta el mínimo de marzo de este año fue del 86% en dólares. La historia nos muestra que desde 1994 el indicador estuvo sólo en tres oportunidades por debajo de ese nivel (ver en gráfico). Asimismo se encuentra muy por debajo de su promedio histórico de 616 puntos.
Por otra parte, al efectuar una comparación de la evolución histórica del riesgo país de Argentina y del Merval en dólares se puede observar en el gráfico que tienen una correlación negativa. Esto quiere decir, que sigue una racionalidad, basada en que el riesgo país es un componente importante en la determinación del costo que tienen para endeudarse las empresas argentinas y para la estimación de sus valuaciones.
“Algo muy interesante que se observa a lo largo de la historia, producto de esta relación, es que cuando el riesgo país argentino alcanza un máximo y se produce una baja considerable posterior, este evento coincide con un mínimo del Merval en dólares y una suba posterior en la cotización”, remarcó José Ignacio Bano.
Actualmente, el riesgo país alcanzó un máximo por encima de los 4.000 puntos en el mes de abril, que coincidió con un nuevo mínimo en el Merval en dólares por debajo de los 300 puntos, seguido posteriormente por una baja pronunciada en el Riesgo País (1.400 puntos en la actualidad), aunque todavía no se registró un incremento considerable en índice bursátil argentino.
Otro ratio que entra en el análisis y se usa mucho para evaluar las empresas es el valor libro. Es el ratio entre el precio de la acción dividido el valor de libros. “Siempre que es ratio toca 0,5, el Merval en dólares se dispara”, advirtió el gerente de InvertirOnline.com.
Como así también se analiza el precio sobre las ganancias estimadas de la acción. “En este caso, cada vez que las acciones tocan el 5 de este ratio, también se dispara el Merval en dólares”, aclaró el especialista.
En definitiva, Argentina todavía tiene grandes desafíos por delante, como reducir el nivel elevado de déficit fiscal, la inflación y los altos niveles de pobreza. También, persiste la incertidumbre en los inversores en cuanto al plan económico que llevará adelante el gobierno y la recuperación de la economía argentina.
Pero cuando el Merval medido en dólares se ubica por debajo de los 300 de los puntos ha demostrado a lo largo de los años ser un mínimo en el que comienza a ser atractivo para los inversores para armar posición en las acciones argentinas. “Desde ese mínimo, la recuperación es de hasta 7 u 8 veces el valor”, remarcó Bano.
Asimismo, al sumar al análisis la relación con el riesgo país, el valor libro de las empresas y los precios en función de las ganancias esperadas, el analista de InvertirOnline.com considera que en este nivel de precios se vuelve oportuno comenzar a armar posición en acciones argentinas del índice S&P Merval aunque con un horizonte de inversión de largo plazo. “Para un inversor minorista estaría muy bien posicionarse en un fondo común de inversión acciones o también hacer una selección de firmas partículas como ser las del sector financiero”, recomendó el especialista.
Mirá la nota completa en el programa.
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Self-storage: ¿cuáles son las claves de su crecimiento y por qué cada vez más inversores lo incluyen en sus carteras?
- Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
- Microinversiones inmobiliarias: una estrategia sólida frente a la tensión cambiaria
- Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado
- La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina
Más leídas
Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza
Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global