por Mundo Dinero
Además, diversos Bancos Centrales alrededor del mundo siguen bajando su tasa de referencia en estos días. En particular, en América Latina vemos países que continúan financiándose en los mercados internacionales a tasas en torno al 2%, otros países que piden a sus acreedores un tiempo de espera para volver a pagar, y también tenemos, cuando no, a la Argentina...país cuyo gobierno decidió anunciar una reestructuración de deuda que podría considerarse agresiva, ya que a grandes rasgos, implica no pagar ni capitalizar intereses por seis años, para luego ofrecer un cupón 50% menor al actual. Es decir, no tiene ninguna zanahoria que incentive a los tenedores de bonos con ley extranjera a entrar al canje.
Esta propuesta fue ampliamente rechazada por los acreedores internacionales, mientras que entre los tenedores locales habría sido aceptada por un 70%, pero muchos de ellos a la espera de obtener mejores condiciones, una vez que el gobierno y los principales fondos extranjeros acerquen sus diferencias. Dado el elevado rechazo, el gobierno dejó la puerta abierta para seguir negociando hasta el 22 de mayo.
Si al hacer una nueva oferta el gobierno obtuviera una elevada aceptación, los bonos nuevos podrían cotizar a tasas en torno al 10% anual, por lo que tranquilamente la oferta podría tener un valor superior a los USD 45 en valor presente. Por otro lado, si el rechazo se mantiene elevado como hasta ahora, los bonos nuevos rendirán probablemente 14% o más, porque los potenciales interesados en dichos bonos saben que tendrán que lidiar en el futuro con infinidad de juicios en Nueva York que querrán embargar parte de los pagos que haga Argentina (que serán recién en seis años, tiempo suficiente para que los juicios avancen).
Es decir, una pequeña mejora monetaria puede destrabar una gran mejora del valor presente de la oferta. Al final de cuentas, estamos hablando de un total de deuda a negociar (entre la ley extranjera y la ley local en dólares) no tan relevante en términos del PBI (20%). Igual de importante es lo que se arregle luego con el FMI y otros organismos (estaría bueno que se hagan públicas las negociaciones con ellos también).
Un párrafo aparte merece la deuda en pesos, que continuó mostrando una muy buena performance en las últimas semanas, a medida que vuelve a regenerarse un mercado para instrumentos en dicha moneda. El gobierno logró aceitar la emisión de letras de corto plazo, a la vez que va haciendo “roll-over” de los bonos a vencer ofreciendo instrumentos con hasta cuatro años de plazo. De esta manera, el potencial de obtener ganancias de capital ha disminuido en las curvas en moneda local. De todas maneras, una curva que rinde todavía 15 puntos por encima de la inflación puede dar algo más de ganancia de capital.
Dada la actual negociación de la deuda en dólares, el devenir de las acciones en la Argentina es binomial (ostracismo hasta que en algún momento se destrabe el tema de la deuda, o suba que puede duplicar a la de los bonos en caso de obtener mayor aceptación al canje). Para el que quiera hacer una apuesta, el sector bancario luce como el de mayor potencial, sobretodo porque vemos más difícil que las empresas del sector de servicios públicos (el otro sector con valuación muy baja) tenga ajuste de tarifas en los próximos meses.
Seguí leyendo
- Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro
- Plazo Fijo en Dólares: ¿Realmente Conviene? ¿Cuánto se Puede Ganar?
- Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles
- La oportunidad de invertir en China tras la reactivación del mercado: cómo hacerlo desde Argentina
- Inversión en commodities locales: cuáles son los elegidos por los especialistas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco