por Mundo Dinero

Javier Timerman, especialista en Finanzas de AD-Cap, es un gran conocedor y operador de grandes capitales en el mercado local e internacionales. Y ha trabajado muchos años específicamente en Wall Street. Sobre la situación actual de nuestro país indica que “como inversor internacional que maneja flujos, uno quiere ver un plan y que haya credibilidad. La suba o no del dólar no va a cambiar la historio. Sino que lo que va a cambiar es cuando mostremos que los argentinos decidimos encarar la economía y sobre todo la política de una forma diferente”.
“Y no sólo el plan económico es lo importante, sino también quién va a estar a cargo de eso. Un inversor hoy en día no se pone a mirar los detalles de un plan económico. Sino que busca encontrar que haya liderazgo y confianza para la implementación”, remarcó Timerman.
Para definir dónde invertir en Argentina, considera importante el tema de la reestructuración de deuda es importante. “Parece estar muy cerca, pero no necesariamente está ahí. Hubo un gran debate entre los acreedores, algunos querían patear el tablero. De todas formas parece que no va a ser así. Asumiendo que el acuerdo se da, la mayoría del capital mundial está invertido a tasas negativas, lo que te da la magnitud de lo que puede llegar a suceder acá”.
“Lo que si hay que tener en cuenta es que lo acuerdos no son estáticos. Los hacés para que el futuro sea bueno, si hacés ciertas cosas. Acá tendrás las condiciones y expectativas de que hay oportunidad en Argentina”.
“Veo oportunidad en deuda corporativa. Toda la curva de activos argentinos, teniendo un plan ordenado y con la liquidez que hay en el mundo, debería ser una buena inversión”.
“El paquete fiscal americano es de 3 trillones de dólares y el paquete mundial de estímulo es el 1% de PBI mundial. Eso se ha emitido para solventar la pandemia. Equivale a 40 planes Marshall a precios de hoy. Si hacemos las cosas medianamente bien y algo de este flujo llega a los países emergentes y de ahí a la Argentina hay una oportunidad inmensa de desarrollar el mercado de capitales, financiar a las empresas, reestructurar deuda y financiar pymes”.
“La deuda a estos niveles me parece muy interesante. Y también la deuda en pesos (ej. Instrumentos con CER). Tenemos un mercado de capitales muy poco desarrollado. Hoy en día estamos ante una gran oportunidad”.
“En cuanto a acciones, veo valor y oportunidad en Pampa, Banco Galicia y Macro. A nivel internacional, apuntaría a empresas tecnológicas. Las que tienen una línea de negocios sanas tienen mucho upside, por la forma en que la gente va a empezar a vivir después de esta pandemia”.
“El oro y la plata son mercados chicos. En el mundo no son mercados centrales. Es para un portafolio especulativo, pero no para una forma de inversión en una cartera”, indicó el especialista.
Miralo en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Self-storage: ¿cuáles son las claves de su crecimiento y por qué cada vez más inversores lo incluyen en sus carteras?
- Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
- Microinversiones inmobiliarias: una estrategia sólida frente a la tensión cambiaria
- Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado
- La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina
Más leídas


Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión

Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas

El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza

Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global


