por Mundo Dinero

El jueves pasado comenzó una racha de subidas importantes. En los primeros 40 minutos de la ronda de ese día, YPF había hecho su volumen diario promedio, marcando que el día iba a ser impresionante.
Hay dinero que está ingresando desde afuera vía ADRs, notable tanto por volumen y por la forma de operar; lo cual hace subir los precios de las acciones.
La finalización de esa primera jornada le dejó a la petrolera argentina un 8%, pero el viernes comenzó otro día de subas que, además, arrastró a todo el sector energético.
El caso de Galicia es representativo del sector financiero, que anteriormente atravesó una situación similar. Debido a los riesgos que están corriendo los bancos argentinos, tan atados a las decisiones que tome este o el próximo gobierno, los valores de sus acciones habían quedado considerablemente atrasados.
El volumen de GGAL al 6 de junio era de 2,17 millones, pasando a 1.201 millones apenas al 15 de junio.
De forma similar, YPF pasó de 1.554 millones de volumen el 6 de junio a 3.421 millones el 15 de junio en la plaza local, más del doble del promedio.
Ante la disminución de las expectativas ante una eventual devaluación del tipo de cambio oficial previo a las elecciones PASO y, una vez presentado el último IPC mensual, la disminución de la percepción del riesgo hiperinflacionario en el corto plazo, la conveniencia de invertir en ADRs queda expuesta.
Los únicos riesgos que se mantienen se relacionan con una eventual disparada de las brechas entre el dólar oficial y otros tipos de cambio.
Esto hace que se repitan las recomendaciones de inversión en estos sectores, según analiza Soledad López de Rava Bursátil. El Grupo Financiero Galicia (GGAL), el Banco Macro (BMA), el AL30 y acciones del sector energético como las de YPF siguen siendo recomendaciones importantes por considerarse atrasados sus valores.
YPF llegó a cotizar a USD 4 por acción. Sin embargo, según estimaciones que toman en cuenta factores importantes como sus activos, entre otros, no es normal pensar que pueda valer por debajo de los USD 20 cada papel de la petrolera estatal. Al encontrarse en este momento en torno a los USD 12 o 13, queda claro que todavía hay mucho camino por subir.
Pampa Energía es otra recomendación de inversión local a tener en cuenta dentro del sector energético argentino.
En el análisis del economista Orlando Ferreres, es posible que haya una reestructuración de la deuda que incluya una postergación de pagos, diferenciando a personas físicas y PyMEs de los grandes acreedores. La recaudación fiscal aumentará debido a la situación del sector agropecuario. Este año cerrará con recesión pero el próximo habrá crecimiento. También resulta posible una reestructuración de los bonos soberanos.
Seguí leyendo
- Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro
- Plazo Fijo en Dólares: ¿Realmente Conviene? ¿Cuánto se Puede Ganar?
- Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles
- La oportunidad de invertir en China tras la reactivación del mercado: cómo hacerlo desde Argentina
- Inversión en commodities locales: cuáles son los elegidos por los especialistas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco