por Mundo Dinero

El caso del litio:
-Según un informe del Ministerio de Energía y Minería, Argentina el litio incrementó su participación del 11% al 16% del mercado mundial el último año. Actualmente existen dos proyectos en actividad en el país: Salar del Hombre Muerto, que produce desde 1957 en Catamarca; y el salar de Olaroz en Jujuy que comenzó en 2015 y alcanzará capacidad plena a fin de este año. En tanto hay una decena de proyectos mineros avanzados y treinta más en etapa inicial, que permitirán triplicar la producción, con inversiones por u$s 1500 millones y exportaciones anuales por más de u$s 800 millones.
-El uso de litio va a crecer exponencialmente con el auge de los autos eléctricos. Según las estimaciones del Deutsche Bank, las baterías comprenderán casi el 70% de la demanda mundial de litio.
-El problema es que, por el momento, la minería del litio utiliza grandes cantidades de agua y químicos que degradan el ambiente. Investigaciones del Conicet están avanzando para resolver el tema.
- La mayoría de fabricantes de automóviles han anunciado planes para el uso de baterías de Ión de Litio. General Motors, Hyundai, Mercedes-Benz, Mitsubishi, Nissan, Toyota y Volkswagen, ya comenzaron la producción de unidades.
-Lo más probable es que el próximo uso y auge de los vehículos híbridos y eléctricos, den un importante empuje a la industria del Litio, sin olvidar la enorme cantidad de aparatos electrónicos y de alta tecnología que funcionan con él. Según algunas estimaciones la demanda de baterías de Ión de Litio podría triplicarse en 10 años.
- No sólo el sector automotriz será un gran demandante de Litio, también lo son empresas líderes en el ramo Tecnológico: .- Sony / Sanyo / LG / Duracell International / Hitachi-Maxell / Panasonic / -.-Samsung / Toshiba Corporation.
- Alrededor del 90% de Laptops y el 60% de los celulares usan baterías de Litio.
- Es el elemento clave para el almacenamiento de Energía Solar y Eólica, ambas en auge.
- Debido a su prioritaria necesidad en el mundo actual, el Litio es y será poco inelástico en los años venideros, esto quiere decir que el mercado podrá absorber fácilmente los incrementos en su precio.
El niquel:
-Según los analistas de Bloomberg, la demanda de níquel para la producción de baterías podría pasar de las 5.200 toneladas métricas producidas el año pasado a más de 190.000 para el 2030, un aumento del 3600%.
-Actualmente, el principal país productor de níquel es Filipinas, que generó 500.000 toneladas métricas de níquel, un 10% menos que el año pasado. A este le siguen Rusia y Canadá con una producción de 250.000. De América Latina, los que tuvieron la mayor producción son Brasil (142.000) y Colombia, que a pesar de haber extraído menos níquel que en 2010, continúa entre los grandes.
-La demanda del mineral podría cuadruplicarse si los vehículos eléctricos alcanzan a dominar el 10% del mercado global.
-Hay países con grandes reservas de níquel que todavía no están siendo explotadas. Australia tiene la reserva de níquel más grande del mundo: 19 millones de toneladas están enterradas bajo su superficie. Otro país que cuenta con una importante cantidad es Cuba, tiene 5,5 millones de toneladas. Si más empresas mineras deciden trabajar para saciar la demanda que genera la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, estos países podrían recibir ofertas en los próximos años para explotar sus recursos naturales.
No sólo para autos
El boom de las baterías eléctricas está solamente vinculado a la industria automotriz, sino también a la generación de energía en redes con fuentes alternativas, como viento o luz solar.
La idea es que estos dispositivos ayuden a normalizar el flujo eléctrico cuando las plantas eólicas o solares no estén produciendo lo suficiente por razones climáticas o durante mantenimientos programados.
El interés creciente en las baterías impulsa no sólo la producción, sino la investigación de nuevas aleaciones y tecnologías para ampliar la capacidad, pero reduciendo los tiempos de carga de estos dispositivos.
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro
- Plazo Fijo en Dólares: ¿Realmente Conviene? ¿Cuánto se Puede Ganar?
- Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles
- La oportunidad de invertir en China tras la reactivación del mercado: cómo hacerlo desde Argentina
- Inversión en commodities locales: cuáles son los elegidos por los especialistas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco