por Mundo Dinero
En un mundo revolucionado por los conflictos bélicos, hay que saber dónde poner el dinero para poder generar rendimientos y, especialmente, no perder. En esa lógica es que invitamos a la analista de mercado Paula Bujía para que nos oriente en los activos en donde más conviene apostar y cuáles no.
“Los refugios de valor son: Oro, bonos de tesoro americanos largos, los últimos conflictos geopolíticos fueron en zonas grandes productoras de petróleo y el petróleo terminó siendo un refugio porque escalan los precios por temas geopolíticos y después el dólar, en relación a la mayoría de las monedas, termina siendo un refugió de valor”, comenzó diciendo Paula Bujía.
En referencia a los activos perdedores, la analista aseguró que, en primera instancia son: “El consumo y el turismo”. A esto se sumó Daniel Vicien, quien agregó: “Si es una guerra que dura y que hace subir el valor del petróleo, eso le va a pegar a EEUU y va a bajar el valor del consumo, puede tocarte la tasa, puede que haya un poco de recesión. La gente se va a retraer de los viajes, de las salidas, va a intentar ahorrar”.
Para Paula Bujía, este contexto no es bueno “para países emergentes. En general, lo que está pasando en el mundo es, que en general, vos tenés un dólar más fuerte de lo que tenías hace unos meses. Más, tener tasas altas por más tiempo, que es lo que te está diciendo la Reserva Federal, no es un buen escenario en general para los mercados emergentes”.
Tras eso suma: “Después creo que es interesante que hace mucho que no teníamos tantos conflictos geopolíticos simultáneos y de bastante peso”. “Qué va a pasar con la inflación a largo plazo, no solamente por el petróleo, sino, lo que hace es que vos pasas a una desglobalización. Ya no buscas producir donde es más eficiente, sino que buscas traer la producción más cerca de tu lugar, que a veces es más caro. Los economistas internacionales están viendo que vamos a un mundo de menor crecimiento y a una inflación mayor a la que tuvimos en el pasado”.
Cómo nos afecta en Argentina la guerra
El economista Nicolás Gadano cree que esta situación que se vive en el mundo puede ser una nueva apertura para nuestro país. Según él “El mercado de crudo, al día siguiente del ataque a Israel subió un poco, luego bajó. Hubo también un episodio en Europa con un gasoducto, en Finlandia, que no se sabe si es un atentado. Está todo muy sensible y, por ende, los precios están con una volatilidad fuerte”.
En esa línea agrega: “Y ahí uno piensa 'Argentina, en una zona pacífica, lejos del conflicto, sin conflictos potenciales en la región. Con los recursos que tenemos, es el momento para aprovechar estos mercados, especialmente en el tema energía, en el tema petróleo y gas. Tenemos enormes recursos en Vaca Muerta. Y en estos días, afortunadamente, se aprobó un proyecto del régimen para exportar gas licuado. Así que, ojalá, y es la parte optimista de esto, si podemos superar esta macro endemoniada que tenemos, el mundo nos da nuevamente oportunidades”.
¿Qué tener en cartera?
Tanto Daniel Vicien, cómo Paula Bujía nos compartieron sus recomendaciones para invertir a nivel internacional. Para Vicien, las mejores opciones para buscar refugió en este contexto son: USO, un ETF de petróleo, en el caso de que consideres que vaya a subir. Luego el GLD que es el ETF de oro y finalmente el Treasuries a 5 años que es, básicamente, el bono americano.
En el caso de Bujía, compartió una cartera muy parecida a la de Daniel Vicien, pero con una variante muy interesante. Ella sumó los fertilizantes como una opción a inversión durante este periodo de guerra, especialmente MOSAIC. “me quedé pensando qué es lo que Israel produce para el resto del mundo y produce el 5% de un fertilizante y MOSAIC subió en estos últimos días por este concepto”.
Seguí leyendo
- Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro
- Plazo Fijo en Dólares: ¿Realmente Conviene? ¿Cuánto se Puede Ganar?
- Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles
- La oportunidad de invertir en China tras la reactivación del mercado: cómo hacerlo desde Argentina
- Inversión en commodities locales: cuáles son los elegidos por los especialistas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco